Caso I Basura

DESECHOS SÓLIDOS MÉTODO DE CASOS ESQUEMA: • HECHOS RELEVANTES. • PROBLEMA CENTRAL. • ANALISIS • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓ

Views 45 Downloads 0 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESECHOS SÓLIDOS MÉTODO DE CASOS

ESQUEMA: • HECHOS RELEVANTES. • PROBLEMA CENTRAL. • ANALISIS • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. • SOLUCIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y RECOMENDACIONES HECHOS RELEVANTES: 1. Mala gestión a la hora de recolectar basura, es la responsable de graves inundaciones

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

por el bloqueo del alcantarillado. Serio problema de gestión en con recolección, el transporte y el tratamiento de los residuos sólidos El tico produce entre 0.6 y 1.1 kilos de basura por día y no separa residuos en la fuente de origen. El transporte de los residuos no sigue criterios técnicos, sino que se guían por la costumbre. Los camiones recolectores no están diseñados para la recolección apropiada de la basura. El 55% de los rellenos sanitarios son privados y se sigue con el uso de botaderos clandestinos. Un 25% de la basura del país va a dar a ríos, lotes, y calles. La cobertura media de recolección es de alrededor de un 75%. Aproximadamente entre el 50 y 60 por ciento de los residuos que se producen en hogares y comunidades son materiales biodegradables que podrían compontearse (someter la materia orgánica, restos orgánicos de la cocina y del jardín, a un proceso de transformación natural hasta obtener un producto, el compost, de gran calidad como abono orgánico).

9. En el país solamente 19 cantones hacen recolecciones de residuos separando algunas fracciones para su posterior recuperación; 42 cantones cuentan o están en proceso de tener plan de manejo de residuos sólidos avalados por el Ministerio de Salud y un 14% de los cantones tienen reglamento de manejo de residuos sólidos. También existen algunas iniciativas de reciclaje comunal, aunque hasta ahora no hay datos exactos al respecto 10. Existen datos sobre problemas ambientales relacionados con el manejo de los residuos en el país, pero no se les ha dado seguimiento, el impacto de la mala Página 1 de 3

gestión y disposición de los residuos sólidos sobre el ambiente y la vida de las personas debe tomarse con mayor seriedad. 11. Según datos de REDCICLA el 70% de las inundaciones urbanas se originan por residuos en las alcantarillas; el mal manejo de los residuos tiene impacto sobre la salud por la proliferación de insectos y animales que producen enfermedades; redunda también en un impacto negativo en la economía porque las municipalidades y empresas gastan millones en recolección, transporte y disposición final; la Compañía Nacional de Fuerza y Luz gasta millones de colones en eliminar residuos de los ríos que pueden dañar las turbinas de las plantas generadoras de electricidad. 12. Factores que causan el problema de la mala gestión y disposición de los residuos sólidos y que debe atacarse dichos factores para lograr un cambio entre los individuos. Uno de estos factores es el consumismo exagerado de productos de mala calidad (la era del desechable) cuya vida útil hace que se conviertan en residuos sólidos muy pronto; otro el aumento en la población; también la deficiente gestión gubernamental y municipal, además de la falta de incentivos para el reciclaje; y finalmente la indiferencia e indisposición de la población. 13. La ley 8839 le otorga potestades al Ministerio de Salud como ente rector del área y estipula que las municipalidades tienen entre sus obligaciones la recolección selectiva, el reciclaje y las buenas prácticas ambientales. A pesar de eso, no crea mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas propuestas. Tampoco traslada recursos financieros y administrativos a los gobiernos locales para la adecuada ejecución de los programas. 14. Sólo una cuarta parte de los municipios no ha entregado el plan de tratamiento de residuos al Ministerio de Salud, como lo exige la normativa, este procedimiento no pasa de ser un mero trámite porque no existe ninguna posibilidad de comprobar su efectiva realización. 15. El aspecto ambiental es el que presenta una calificación más baja en el “Índice de gestión municipal”, que elabora la Contraloría General de la República. PROBLEMA CENTRAL:

Factibilidad política y técnica de la legislación para implementar una cultura diferenciada para en el manejo de los desechos sólidos a través de la recolección, el transporte y el tratamiento de los residuos sólidos.

ANÁLISIS:

Página 2 de 3

Es la respuesta a la pregunta ¿Por qué surge el problema central? Es la parte más amplia de la respuesta ya que contempla el mayor número posible de interrelaciones con: 1. Personas y procesos al interior de la organización y su historia. 2. El contexto presente, pasado y su futuro. Debido a la falta de seguimiento y control de los entes rectores de los desechos sólidos, se genera un problema de índole ambiental y su diagnóstico nos presenta un alto nivel de inconciencia, voluntad política y ciudadana en relación a la gestión de la ley, reglamentos, métodos, técnicas especializadas, y la contratación de nuevos procesos a cubrir el aumento y la diversificación de la producción per cápita de esta problemática. Dicha situación tiene como ingredientes agravantes la percepción que tienen ciertos administradores acerca del personal operativo, la circunstancia que en situaciones anteriores siempre eran escuchados y solucionados los problemas internamente y la falta de lograr una mejor comunicación con el director de producción.

Lo anterior a generado una situación que tiene como agravantes de riesgo a la salud pública y el medio ambiente por parte de: El desentendimiento del Estado al tratamiento de los desechos sólidos El Estado no ha asumido un papel protagónico en el control de la cantidad y calidad de los desechos que se generan. Uno de los principales problemas es la falta de apoyo de los habitantes. Hace falta mayor conciencia entre la población, no solo como productora de basura, sino que la pueda reutilizar. La responsabilidad que debería asumir cada habitante del área metropolitana, esto debido que casi por habitante se produce el doble de basura al día de lo que se generaba hace 20 años; esto por el crecimiento de la población dando lugar a más materiales de desperdicios, sino que las personas tienen patrones de consumo cada vez más contaminantes en términos de generación de desechos sólidos. El país carece de prácticas generalizadas de reutilización y reciclaje de residuos y no ha logrado establecer sistemas adecuados de disposición final. El inadecuado tratamiento que se le da a los desechos radiactivos y las baterías, estos materiales son peligrosos una vez finalizado su período de semidesintegración. Entre los que se utilizan aquí son citrato de galio, óxido de torio y yoduro de sodio-131, en el caso de las baterías, contienen materiales de elevadísima toxicidad como mercurio, plomo y cadmio. Página 3 de 3

Dicha situación tiene como ingredientes agravantes de la salud pública, contaminación del medio ambiente

la percepción que tienen ciertos administradores acerca del personal operativo, la circunstancia que en situaciones anteriores siempre eran escuchados y solucionados los problemas internamente y la falta de lograr una mejor comunicación con el director de producción.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Las soluciones son las formas CONCRETAS de solucionar el problema, una solución no puede ser un estudio, en virtud de que estos no resuelven nada solo describen o explican. Deben ser tres o más caminos alternos. Deben ser factibles y reales.

Para combatir esta realidad se propone disminuir las cantidades de los residuos sólidos generados por la población, para lo cual es necesario informar y sensibilizar al consumidor para que adopte nuevas prácticas bajo un nuevo esquema: reducir, reutilizar y reciclar. Este esquema representaría ventajas para los municipios por la recuperación de materiales en el origen y reduciría el volumen de residuos sólidos municipales. Informar y sensibilizar a la población; clasificar los residuos desde el origen; organizar centros de recuperación de residuos; cooperación de hogares, empresas, centros educativos; todo esto es básico para lograr una nueva conducta sobre la gestión y disposición de los residuos sólidos en el país. En nuestro caso, la falta de voluntad política y de cultura del reciclaje entra en flagrante contradicción con un estilo de desarrollo que se pretende “verde” . El cambio a una Página 4 de 3

mentalidad de reutilización es incipiente, especialmente en los sectores industriales y municipales. Las iniciativas ciudadanas son escasas y aisladas, y no existen programas de educación ambiental encaminados a la recuperación de los desechos.

Página 5 de 3

Implementar un plan de inducción y entrenamiento a los nuevos empleados para instruirlos acerca de los productos y el nuevo proceso de fabricación de bienes que fabrica la empresa. Implementar un plan de inducción a los antiguos empleados para informarlos acerca de la necesidad de readecuar el proceso de fabricación de un mayor volumen de producción y de los nuevos productos que se van a fabricar. Implementar un programa de atención a las inquietudes o sugerencias de los empleados que permita agilizar o garantizar una buena comunicación entre los empleados y la parte directiva.

SOLUCIÓN INSTRUMENTACIÓN Y RECOMENDACIONES: Se inicia con la elección de alguna de las soluciones propuestas en el punto anterior explicando BREVEMENTE el por qué de la elección. Después de escoger la mejor alternativa, aquí se explica quién, cuándo y cómo debe llevar a cabo la solución escogida. Emitir las recomendaciones que complementen la solución ofrecida por la alternativa. Como solución al problema se recomienda adoptar las tres estrategias planteadas anteriormente; la inducción y entrenamiento a los nuevos trabajadores permite ponerlos al nivel de los requerimientos de los cargos y la inducción a los antiguos empleados permite concientizarlos acerca de la necesidad de cambiar el proceso de fabricación de los bienes de la empresa.

Página 6 de 3