CASO Hacienda

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú, Decana de América Facultad de Ciencias Administrativas

Views 158 Downloads 0 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú, Decana de América

Facultad de Ciencias Administrativas

CASO: HACIENDA ANNA LUCÍA Curso: Auditoría Administrativa Integrantes del grupo:     

Astuhuamán Casachagua, Pamela Jhohana Escudero Ruiz, Berenize Cóndor Reyes, Cinthia Yedi Falcón Zapata, Arnold Garay Muñoz, Ricardo Sergio

Docente: Cesar Bellido Salcedo Sección: 302 – Turno Mañana

Ciudad Universitaria, 18 de setiembre de 2017

0

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú, Decana de América

Facultad de Ciencias Administrativas

Caso práctico

“HACIENDA ANNA LUCÍA” Curso: AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Integrantes de grupo: ASTUHUAMÁN CASACHAGUA, PAMELA JHOHANA ESCUDERO RUIZ, BERENIZE CÓNDOR REYES, CINTHIA YEDI FALCÓN ZAPATA, ARNOLD GARAY MUÑOZ, RICARDO SERGIO Docente: CESAR BELLIDO SALCEDO Aula: 302 – TURNO MAÑANA

- 2017 -

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................... 4

I.

Problema .................................................................................................................... 4 Causas ........................................................................................................................ 4 Problema clave: ........................................................................................................ 4 Comprobación de las causas consideradas .................................................... 4 II. Objetivos ................................................................................................................. 6 III.

Alternativas de solución ................................................................................. 6

IV.

Toma de decisiones ......................................................................................... 6

V. Implementación .................................................................................................... 8 VI.

CONCLUSIONES ............................................................................................... 9

2

INTRODUCCIÓN A continuación, presentamos la solución propuesta al caso práctico por el equipo de trabajo autor de este informe, quienes por acuerdo mutuo tras un profundo análisis y bajo el uso de la metodología de la toma de decisiones para elegir la mejor solución posible al dilema presentado en clase. En primer lugar, presentaremos la definición del problema y las causas que lo originaron, para lo cual analizamos el cómo, el dónde y el porqué del problema, además de la comprobación de las causas. Posteriormente definiremos los objetivos a lograr luego de desarrollado el caso, los cuales serán planteados de acuerdo a las necesidades requeridas para las soluciones. Luego, plantearemos las alternativas que solucionarán el caso, las cuales serán descartadas luego de un proceso de ponderación de las características que estas tengan, teniendo como solución final a la alternativa más adecuada, para posteriormente llegar a su implementación. El uso adecuado de esta metodología será de mucho apoyo para nuestra formación profesional, ya que nos será útil para seguir una estructura de solución a problemas y a tomar decisiones acertadas con menor riesgo.

3

CASO “HACIENDA ANNA LUCÍA”

I.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Problema Decidir si exportar al mercado venezolano, exportar y además vender en el mercado nacional o simplemente no exportar, así como la forma y las condiciones de exportación del Pisco peruano de la Hacienda Ana Lucia. Causas  Inicio de relaciones del dueño de la Hacienda Ana Lucia con el Señor Martínez, socio de una firma distribuidora de licores en Venezuela.  Alta competencia en el mercado peruano.  Diferenciación. Los diseños de los envases están siendo copiadas por la competencia.  Posibilidad de aceptación del Pisco de la hacienda Ana Lucia en el mercado venezolano.  Dos alternativas mutuamente excluyentes de exportación: a granel o productos envasados. Problema clave:  Qué Oportunidad de ampliar el mercado mediante las exportaciones,  Dónde Desde Perú hacia Venezuela  Cuándo 2014  En qué grado Inmediato. Comprobación de las causas consideradas Con el fin de comprobar las causas consideradas previamente, realizamos un análisis gráfico por medio de un diagrama de flujos. En este diagrama, podemos hallar los puntos clave descritos en el caso práctico con el fin de determinar lo que habría pasado en otro caso posible.

4

Elaboración propia

5

II.

Objetivos   

Elegir la mejor alternativa que genere mayor rentabilidad a la empresa. Evaluar financieramente de las alternativas de exportación. Mantener su competitividad y sostenibilidad

   

Alternativas de solución Exportar Pisco envasado y etiquetado hacia el mercado venezolano. Exportar el Pisco a granel. No exportar (permanecer en el mercado nacional). Exportar y además vender en el mercado nacional.

III.

IV.

Toma de decisiones

PRONÓSTICO DE LA DEMANDA CARACTERÍSTICA

UNIDADES

PESO PONDERADO PARA LA DEMANDA

VALOR

MEDIA PONDERADA

BODEGUEROS Y LICORERIAS 30% VENDEDORES (6 DE 20)

1/2 LITROS 1/2 LITROS

6000 12000

0.50 0.30

3000 3600

20% VENDEDORES (4 DE 20)

1/2 LITROS

18000

0.20

3600

SUMA

1.00

OPCIÓN 1 : VENDERLO A GRANEL

VENTAS COSTOS DE VENTAS Utilidad Bruta GASTOS ADM. UAII IMPUESTOS UN

DEMANDA Precio Unitario Venta Total

7500L S/. 160

Costo unitario

S/. 36

VIAJE

10200

OPCIÓN 2 : EXPORTARLO ENTERO 5100L S/. 200

S/. 1,200,000 S/. 270,000 S/. 930,000 S/. 15,000 S/. 915,000 S/. 915,000

6

S/. 1,020,000 S/. 60

S/. 306,000

VIAJE

S/. 714,000 S/. 15,000 S/. 699,000 S/. 699,000

OPCIÓN 4: EXPORTARLO ENTERO

OPCIÓN 3 : VENDERLO A GRANEL

VENTAS COSTOS DE VENTAS Utilidad Bruta GASTOS ADM. UAII IMPUESTOS

DEMANDA Precio Unitario Venta Total

7500L S/. 160

Costo unitario

S/. 36

5100L S/. 200 S/. 1,200,000 S/. 270,000 S/. 930,000 S/. 15,000 S/. 915,000

VIAJE

UN

S/. 60

S/. 306,000

VIAJE

S/. 714,000 S/. 15,000 S/. 699,000

S/. 915,000 DEMANDA LOCAL 15000L

RESTANTE DE VENTA EN EL PERÚ

S/. 1,020,000

S/. 699,000 DEMANDA LOCAL 15000L

Demanda Restante

7500L

9900L

Precio Unitario por litro

S/. 80

S/. 80

Venta Total

UTILIDAD NETA DE LAS ALTERNATIVAS

COMPARATIVA DE OPCIONES ACTUAL S/. OPCIÓN 1 S/. OPCIÓN 2 S/. OPCIÓN 3 S/. OPCIÓN 4 S/.

S/. 600,000

S/. 792,000

S/. 1,515,000

S/. 1,491,000

1,200,000 915,000 699,000 1,515,000 1,491,000

7

100% 76% 58% 126% 124%

V.

Implementación

Montero es el modelo que cumple con las necesidades del señor Rivas, desde el punto de vitas de las características como seguridad, versatilidad, comodidad y eficiencia en el uso de combustible. Además, el precio de dicho vehículo se encuentra dentro de su presupuesto.     

¿Cuándo iniciar?: Lo antes posible- dentro de la semana Modelo de vehículo a comprar: Montero Logística: Concesionario de Mitsubishi Lugar de compra: Este de la ciudad de La cruz Financiamiento: Por el vehículo se pagara US$19,950 sin impuesto, ya que se aprovechara la exoneración de impuesto, dicho costo será financiado con fondos propios ascendiendo este valor a US$ 12,000, US$ 6,000 producto de la oferta y US$ 1,950 con una línea de crédito.

ACTIVIDADES

Dic-14 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Viaje a Venezuela Estadía en Venezuela Análisis Negociación Trámites legales Regreso al páis Plan de producción Envío a Venezuela

8

1

2

3

4

5

6

7

8

Ene-15 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

VI.

CONCLUSIONES



Se concluye que al exportarlo a granel y continuar con la producción para el mercado local se lograrían mayores rentas para la empresa. Con ello, la marca podrá iniciar un posicionamiento a nivel internacional sin necesidad de descuidar a su segmento de mercado ya ganado en territorio nacional.



Como paso siguiente, un buen plan de marketing permitirá el posicionamiento del producto en este mercado nuevo, para lo cual será necesario realizar un análisis de mercado y comprobar la aceptación del producto.



Gracias a este tipo de análisis, podemos encontrar la mayor rentabilidad posible y reducir la incertidumbre sobre si exportar todo lo producido o diversificar el mercado.

9