Caso Hacienda San Patricio

Hacienda San Patricio El 5 de Diciembre de 1996, el Dr. Luís Manuel Luque, se encontraba analizando algunos datos prelim

Views 110 Downloads 2 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hacienda San Patricio El 5 de Diciembre de 1996, el Dr. Luís Manuel Luque, se encontraba analizando algunos datos preliminares del proyecto de siembra de plátano en la Hacienda San Patricio. Esta Hacienda, propiedad del Dr. Luque, tenía una extensión de 36 hectáreas y se encontraba localizada en el Municipio de Tipitapa, a 26 kilómetros de Managua, capital de la República de Nicaragua. Con el objetivo de generar algunos ingresos adicionales y poner en práctica su espíritu empresarial, el Dr. Luque había decidido incursionar en el campo de los negocios. El Dr. Luque contaba con un título de Ph.D. en Economía obtenido de una prestigiosa universidad de Estados Unidos, se desempeñaba como consultor internacional para varias empresas en América Latina y deseaba iniciar un negocio que no le impidiera continuar con sus actividades de consultoría. Fue así como a mediados de 1996 decidió comprar la Hacienda San Patricio, a un precio de US$ 2,000 por hectárea, con el objetivo de dedicarla al cultivo de plátano. El plátano era un cultivo que el Dr. Luque consideraba le podría generar una cantidad razonable de ingresos adicionales y le daría flexibilidad para continuar con sus actividades profesionales. El Dr. Luque había solicitado a un grupo de consultores que había contratado para elaborar el proyecto, que le presentara la información relevante para determinar la viabilidad del mismo desde el punto de vista financiero. Los datos preliminares del estudio de mercado, estudio técnico y estudio organizativo del proyecto indicaban que éste era viable, sin embargo, el Dr. Luque no se encontraba seguro si este proyecto también sería viable desde el punto de vista financiero. El proyecto consistía en la siembra tecnificada bajo riego de 33 hectáreas de plátano. El plátano tiene la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones tecnológicas de cultivo. Se produce en huertas caseras con mínimas prácticas culturales y también en plantaciones bajo riego con alto nivel tecnológico. Puede cosecharse todo el año, asegurando así el productor un ingreso continuo por diez o más cosechas sin necesidad de sembrar nuevamente. El plátano es un producto ampliamente conocido por todos los estratos de la población de Nicaragua. Este es parte importante de la dieta alimenticia de la población la cual lo consume como “bastimento” de las comidas principales. La producción del proyecto se destinaría al mercado local dado que existía una alta demanda interna y un déficit en la producción nacional el cual era cubierto por medio de importaciones principalmente de Costa Rica y Honduras. De acuerdo con cifras que se encontraban disponibles, desde 1981 la producción nacional de plátano se había venido reduciendo. En 1995 la producción nacional de plátano fue de 68,000 toneladas métricas (65% de la demanda interna de este producto). La demanda nacional de plátano históricamente había sido mayor que la producción nacional por lo que el déficit se había tenido que cubrir por medio de importaciones. Se esperaba que este proyecto coadyuvara a cerrar la brecha existente entre la demanda y la producción nacional. La localización de la Hacienda era un factor estratégico clave debido a su cercanía con la ciudad de Managua. Esto le daba al proyecto una ventaja competitiva con relación a otros de su misma naturaleza localizados en el Departamento de Rivas y en la Isla de Ometepe.

La comercialización de la producción de plátano del proyecto la realizaría la Hacienda San Patricio vendiendo directamente el producto en los mercados detallistas a donde llegaba el consumidor final a adquirirlo. De esta manera la Hacienda San Patricio se quedaría con el margen de ganancia entre el mayorista y el minorista lo cual garantizaba una mayor rentabilidad para el proyecto. La infraestructura con que contaba la Hacienda era adecuada. La Hacienda se encontraba localizada a tan solo 1.5 kilómetros de la carretera asfaltada que comunicaba a Tipitapa con Managua. El acceso a la finca era por medio de una carretera de terraseria que se encontraba en buen estado. La red de tendido eléctrico pasaba frente a la Hacienda. Las características climatológicas de la zona eran adecuadas para el desarrollo del cultivo del plátano, especialmente en lo referente a la cantidad de horas luz y humedad relativa. Los suelos de la finca eran de tipo “franco y franco limoso” los cuales eran ideales para el cultivo de plátano. La variedad que se utilizaría sería la “Cuerno” o “Macho” debido a su disponibilidad y aceptación en el mercado local. El rendimiento esperado con esta variedad fluctuaba entre 1,200 y 2,100 racimos por hectárea. Para efectos del proyecto se esperaba una producción inicial de 1,080 racimos por hectárea incrementándose hasta 1,400 por hectárea al alcanzar la plantación su nivel óptimo. El establecimiento de un sistema de riego era indispensable para lograr una producción intensiva en la plantación. Esto le permitiría al proyecto obtener una producción uniforme durante las cincuenta y dos semanas del año. Esto le daría al proyecto una ventaja competitiva dado que se podrían alcanzar mejores precios en la época de verano cuando la mayoría de los productores locales no tienen cosecha o esta es de menor calidad y la mayor cantidad de plátano es importada de países vecinos. Para proteger a la plantación de daño mecánico como consecuencia del viento, se sembrarían barreras rompevientos. Estas barreras también ayudarían a proteger la producción de la principal plaga del plátano (de acuerdo con vecinos de la zona): “la plaga de cabeza negra” (el robo). “Si usted logra controlar el robo…usted gana” comentaba un productor experimentado de la zona. La extensión que ocuparían las barreras rompevientos y otras instalaciones de la finca era de 3 hectáreas. Durante el primer año de implementación / operación del proyecto se tendrían que desarrollar una serie de actividades: rosa, barrida y quema; cercado; barreras rompevientos; drenajes; instalación del sistema de riesgo; construcción de casas; estaquillado y hoyado; transporte de semilla y materiales; distribución y siembra; deshierbe; fertilización; aplicación de agroquímicos; riego; deshije; deshoje; y cosecha. Asimismo, a partir del segundo año se tendrían que desarrollar una serie de actividades culturales y de mantenimiento del cultivo. Se consideraba que el capital humano era sumamente importante en el desarrollo del proyecto. Consecuentemente, se esperaba que el proyecto contara con personal altamente capacitado y motivado. El proyecto sería un agrónomo o ingeniero agrónomo experto en el cultivo de plátano y con conocimientos de administración de negocios. Además se contrataría a un Contador (a tiempo parcial), un Operador de Riego y un

Operador de Producción. El personal de campo (aproximadamente 20 personas) sería contratado localmente lo cual beneficiaría directamente a la comunidad creando fuentes de empleo para unas veinte personas. La asistencia técnica se esperaba obtener de organismos estatales y privados. Para efectos de la evaluación financiera del proyecto los datos más relevantes eran los siguientes: a. Horizonte de Planeación: 10 años b. Área de Producción: 33 Hectáreas (las 3 hectáreas restantes se utilizarían para el establecimiento de barreras rompevientos e instalaciones de la finca) c. Producción: 1,080 racimos por hectárea el primer año, 1,300 racimos por hectárea el segundo año y 1,400 racimos por hectárea a partir del tercer año. El número de dedos (plátanos) por racimo sería: 25 el primer año y 30 a partir del segundo año. d. Desperdicio por daño mecánico, plagas y transporte: 5% del total de racimos cosechados e. Precio de Venta del Producto: C. 785 por millar de plátano en el año 1. Este precio se iría actualizando en los años siguientes de acuerdo a la inflación (dato estimado con información histórica proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería) f. Inflación: 20% anual a lo largo de todo el horizonte del proyecto g. Inversiones y Vida Útil: Concepto Cercado Drenajes Pozo y Bomba de Riego Construcciones Bombas de Fumigación Vehículo (Camión) Plantación: Semilla Mano e Obra e Insumos Subtotal Imprevistos (10%) Total Inversiones

Monto C. 26,500 C. 32,000 C. 554,400 C. 99,200 C. 4,800 C. 120,000

Vida Útil Depreciación en 5 Años Depreciación en 5 Años Depreciación en 10 Años Depreciación en 10 Años Depreciación en 5 Años Depreciación en 5 Años

C. 171,000 C. 146,300 C. 1,154,200 C. 115,420 C. 1,269,620

Amortización en 5 Años Amortización en 5 Años Amortización en 5 Años

Todas estas inversiones se harían al inicio del proyecto. Además al final del año 5 se harían inversiones de C. 49,765 en concepto de reparación del camión y C. 11,944 por reposición de las bombas de fumigación

h. Inversión en Capital de Trabajo: C. 14,630 (10% de la Mano de Obra e Insumos), a ser realizada en el año 1. En los años siguientes deberían ser hechas inversiones adicionales en este rubro para actualizarlo por la inflación i. Costos Variables Producción: Año 1: C. 42,435, Año 2: C. 365,348 y en los años siguientes este ultimo valor ajustado por la inflación j. Gastos de Comercialización en el Año 1: C. 12,000; en los años siguientes sería el mismo valor ajustado por la inflación. k. Gastos Administrativos en el Año 1: Sueldo Administrador Sueldo Contador Sueldo Chofer Seguridad (2 Guardias) Mantenimiento Camión Seguros Herramientas Total Gastos Administrativos

C. 76,800 C. 12,000 C. 9,600 C. 19,200 C. 5,440 C. 13,824 C. 4,000 C. 140,864

l. Valor Residual: Se consideraba que las 36 hectáreas de la finca podrían ser vendidas en el año 10 por le mismo valor en dólares por las que fueron adquiridas, US$ 2,000 por hectárea y que debían tributar el impuesto sobre la renta por la diferencia entre el valor de venta y el valor de compra. Se consideraba como valor residual del proyecto el 100% del Capital de Trabajo en el año 10. m. Financiamiento Disponible: Un banco estaba dispuesto a financiar la inversión inicial del proyecto a una tasa de interés del 17% en dólares, a 5 años de plazo, incluyendo un año de gracia n. Devaluación del córdoba: 20% anual durante toda la vida del proyecto. El tipo de cambio al inicio del proyecto era de 8.00 córdobas por dólar. o. Impuesto sobre la Renta: 30% p. Tasa de Corte: 36% en córdobas (la tasa de rendimiento promedio que el Dr. Luque estaba obteniendo en otros proyectos de su propiedad) q. Escenarios: El primero con aporte total del inversionista, el segundo con un apalancamiento del 60% y el tercero con un apalancamiento del 90%.