Caso Clinico Trastorno Ansiedad Generalizada Mayra Romero

Caso clínico Curso de psicología clínica Mayra romero Flórez ID: 618254 Docente: Rafael De La Torre Programa de psic

Views 89 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso clínico

Curso de psicología clínica

Mayra romero Flórez ID: 618254

Docente: Rafael De La Torre

Programa de psicología, barranquilla, abril 2019 Corporación universitaria minuto de Dios

Caso clínico

Trastorno de ansiedad generalizada Motivo de consulta: cada día que pasa, se me hace más difícil controlar este estado continuo de preocupación enfermedad actual: Paciente de 27 años que acude a mi consulta manifestando que desde hace 2 años siempre se siente nerviosa y preocupada la mayor parte del tiempo ya sea cocinando, en el coche, leyendo, en el cine, en el trabajo, durmiendo, tomando algo con mis amigos. Ante cualquier situación, sea cual sea, me anticipo y siempre me pongo en lo peor, aun sabiendo que aquello que me estoy imaginando tiene muy pocas probabilidades de suceder. Las preocupaciones no son lo peor de todo, las náuseas, y el estar en continua tensión me generan unos dolores de cabeza insoportables.me encuentro cansada irritada, y a veces con problemas estomacales. Duermo muy pocas horas porque me cuesta quedarme dormida y me despierto varias veces por la noche. Ahora más que nunca no me veo con confianza para resolver mis problemas. Realizar recolección de información: •

Historia clínica

Entrevista no estructurada o libre: Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista: Algunas preguntas que puedes hacer: ¿Cómo le están yendo en las cosas últimamente? ¿Considera usted que está teniendo algún problema de estrés, preocupaciones o ansiedad excesivos? ¿Qué clase de cosas le preocupan? ¿Se preocupa excesivamente de las cosas del día a día como su familia, su salud, su trabajo o su economía? ¿Le dicen sus amigos o seres queridos que se preocupa demasiado? ¿Tiene dificultades para controlar su preocupación, como problemas para dormir o sensación de estar físicamente enfermo con dolores de cabeza, problemas de estómago o fatiga? ¿Experimenta en alguna ocasión de forma repentina síntomas o sensaciones físicas desagradables tales como palpitaciones o vértigos? ¿Tiene sensaciones de miedo o pánico en esas ocasiones? ¿Le han ocurrido alguna vez estas experiencias de repente, sin una causa o desencadenante claro?

¿Evita algunas situaciones porque le pudieran llevar a experimentar esa cadena de síntomas o sensaciones de miedo o pánico? (Por ejemplo, en aglomeraciones de gente, sitios cerrados, conduciendo, salir de casa solo o en otras situaciones)? Posible diagnóstico: es posible que la paciente tenga un trastorno de ansiedad generalizada (tag), este diagnóstico se soporta con algunas pruebas de laboratorio, examen físico para mirar daños en órganos según los estudios diagnostico por imágenes, derivaciones a especialistas. Se realizaron evaluaciones psicológicas para hablar sobre los síntomas, las situaciones estresantes, los antecedentes familiares, los miedos o preocupaciones, y las maneras en la que la ansiedad afecta de manera negativa la vida Realizamos una auto autoevaluación y un cuestionario psicológico Analizamos si la paciente consume alcohol, drogas u otras sustancias Determinar si la preocupación por la enfermedad puede ser consecuencia de otro trastorno mental, como el trastorno somatomorfo o el trastorno de ansiedad generalizada. Instrumento de diagnóstico: En la práctica, los instrumentos diagnósticos suelen ser entrevistas no estructuradas o libres adaptadas para los criterios de los trastornos mentales de las distintas clasificaciones internacionales Criterios del DSM-V para el diagnóstico del Trastorno Ansiedad Generalizada

Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).



Al individuo le es difícil controlar la preocupación.



La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses (Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem):



Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.



Fácilmente fatigado.



Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco



Irritabilidad.



Tensión muscular.



Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).



La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.



La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un médicamente) ni a otra afectación médica (p. ej., hipertiroidismo).



La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia social), contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.

Criterios CIE-10 para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una “angustia libre flotante”). Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables, pero lo más frecuente son quejas de sentirse constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, sudo-ración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas. A menudo se ponen de manifiesto temores a que uno mismo o Un familiar vaya a caer enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y presentimientos muy diversos. Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con estrés ambiental crónico. Su curso es variable, pero tiende á ser fluctuante y crónico.

Pautas para el diagnóstico

El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:

Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse “al límite”, dificultades de concentración, etc.). Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse). Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.). En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas recurrentes. La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en particular de depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de ansiedad generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo, trastorno de ansiedad fóbica, trastorno de pánico o trastorno obsesivo-compulsivo. Tratamiento:

Con el tratamiento psicológico del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se busca dotar al paciente con recursos que pueda poner en marcha para aprender a controlarse en cuanto detecte un aumento de los síntomas de ansiedad. Psicoterapia Ya que los síntomas físicos pueden estar relacionados con la angustia emocional y la ansiedad por temas de salud, la psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual (CBT), puede ser un tratamiento efectivo. La terapia cognitivo-conductual te servirá para aprender cómo controlar el trastorno de ansiedad por enfermedad y hallar formas de controlar las preocupaciones sin hacerte análisis médicos excesivos ni buscar atención médica.

La terapia cognitivo-conductual puede ayudarte con lo siguiente:

Identificar tus temores y pensamientos sobre enfermedades graves Aprender formas alternativas de interpretar las sensaciones corporales cambiando los pensamientos que no ayudan Estar más consciente de cómo las preocupaciones te afectan a ti y a tu comportamiento Cambiar la manera en que respondes a las sensaciones y los síntomas corporales Aprender habilidades para lidiar con la ansiedad y el estrés, y tolerarlos Reducir tu ausencia en situaciones o actividades a causa de las sensaciones físicas

Reducir los comportamientos en los que buscas signos de enfermedad y consuelo de manera repetitiva Mejorar la funcionalidad cotidiana en el hogar, el trabajo, las relaciones y las situaciones sociales Enfrentar otros trastornos de la salud mental, como la depresión a combatir el deseo intenso por el alcohol una vez que suspendas su consumo. A diferencia del disulfiram, la naltrexona y el acamprosato no te provocan malestar después de beber. Apoyo continuo 

remisión para valoración urgente por psiquiatría



Cita periódica con psicología cada mes