Caso Clinico de Tos Ferina

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CU CECILIO ACOSTA MISIÓN

Views 54 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CU CECILIO ACOSTA MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA Caso Clínico de Tosferina (Coqueluche)

Alumno: ALEXANDRA CASTELLANO CI: 12.337.192 INTRODUCCIÓN La Tos Ferina o Coqueluche es una enfermedad infecciosa aguda de las vías aéreas cuyo principal agente causal es la Bordetella pertussis, un cocobacilo gram negativo que gracias a la acción de sus factores de adherencia y toxinas sobre el huésped es capaz de producir un cuadro clínico característico cuyo síntoma cardinal es la tos quintosa continuada de una inspiración ruidosa o en ―gallito‖ (1). Su incidencia ha ido en constante descenso desde la introducción de la Vacuna DPT en Chile en 1954, sin embargo aún es posible encontrar algunos casos en niños a consecuencia de una ausencia de vacunación o una vacunación incompleta. Las últimas cifras estadísticas oficiales emitidas por el Ministerio de Salud son las tasas de incidencia y de letalidad del año 2006, las que fueron de 7,77 por cada 100.000 habitantes y de 0,47 por cada 100 casos notificados respectivamente. A la semana 37 del calendario estadístico 2010 del Ministerio de Salud, en Chile se han reportado 344 casos confirmados de Tos Ferina tanto en adultos como en niños, siendo 87 casos propios de la Región del Bío Bío. Lamentablemente no existen estadísticas nacionales de esta patología por edades, que nos permita poder establecer su incidencia en este grupo etáreo de forma actualizada. El cuadro clínico se puede presentar a cualquier edad, sin embargo la vacunación sistemática de la población pediátrica ha determinado un cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad aumentando su prevalencia en la población adulta (2, 3). En los países que poseen altas tasas de vacunación, los niños que se encuentran bajo el rango de edad de inmunización completa son los que representan actualmente al grupo etáreo de mayor riesgo para contraer la enfermedad y sus complicaciones, siendo las más frecuentes: neumonía, atelectasia, convulsiones, hipoglicemia, hemorragia intracraneana y encefalopatía (4). Por ello casi un 90% de la mortalidad observada ocurre en los menores de un año y 75% de ella está constituida por los niños que no han alcanzado las tres dosis de inmunización necesarias para una adecuada protección contra Bordetella pertussis (5). CAPITULO I

OBJETIVOS * Objetivo General: Aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un usuario masculino de 07 años de edad, con un diagnóstico médico de Neumonía de Lóbulo Inferior izquierdo quien se encuentra hospitalizado en el servicio de Pediatría del Hospital tipo I Dr. José María Vargas del estado Vargas. * Objetivos Específicos: 1. Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recolección de datos. 2. Formular los Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados. 3. Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados. 4. Ejecutar las acciones de enfermería planificadas. 5. Evaluar los resultados. CAPITULO II Sistema respiratorio El sistema respiratorio es una causa de enfermedad muy frecuente. Muchas consultas están relacionadas con el sistema respiratorio. La función principal es el intercambio gaseoso porque proporciona oxígeno a los tejidos y elimina CO2. El sistema circulatorio es el que está más relacionado con el sistema respiratorio. Las vías respiratorias altas van del principio de la nariz a las tráqueas. La zona de conducción va de la tráquea a los bronquiolos terminales. La zona de intercambio o zona respiratoria va de los bronquiolos respiratorios hasta los sacos alveolares. Tos ferina (también conocida como tos convulsiva o coqueluche o tosferina) es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las vías respiratorias altas , causada por bacilos de la especie Bordetella pertussis. Historia La primera descripción clínica de la tos ferina es la de Guillaume de Baillou en 1578, definido bajo el nombre tussis Quintín. Posteriormente, Thomas Sydenham en 1679, y Thomas Willis en 1682 categorizaron la enfermedad a partir de la cual se describieron muchas epidemias en Europa durante los siglos XVIII y XIX. La bacteria no fue aislada sino hasta 1907 por el francés Jules Bordet—de allí el nombre de la bacteria—y Octave Gengou usando un cultivo con extractos de patatas. Al principio se incluyó con el género Haemophilus, pero al no requerir los factores X y V, se creó el género Bordetella. La

vacuna fue desarrollada en 1923 por Madsen (Gran Bretaña) y el genoma de la bacteria fue secuenciado en 2002. La vacuna ha ayudado a reducir la gravedad de la enfermedad y la mortalidad, pero lamentablemente sólo en los países industrializados. Etiología La Bordetella pertussis, es el agente causal de la tos ferina, una pequeña bacteria Gram negativa, aeróbica de unos 0,3-0,5 μm de ancho y entre 1,0 y 1,5 μm de largo, no móvil y encapsulado. Su patogenocidad se fundamenta en la producción de muchas proteínas, algunas de ellas toxinas y moléculas de adhesión, con preferencia al epitelio ciliado, en parte responsable también de su patogenicidad. Sus antígenos de superficie, vinculados con las fimbrias, son aglutinógenos incorporados en las vacunas acelulares. La pertactina es una proteína externa de la membrana de la bacteria, inmunógena y que sirve para la adhesión celular, también usada en algunas vacunas acelulares. Otra probable molécula de adhesión es el factor de colonización traqueal. SÍNTOMAS El cuadro clínico de la enfermedad es muy variado ya que ésta se puede presentar en casos benignos y en graves, así como de duración corta o larga. Pero en promedio dura de seis a ocho semanas. Para su estudio la dividiremos en tres períodos: PERÍODO CATARRAL.- El padecimiento se inicia con rinorea, estornudos, lagrimeo, fiebre ligera y tos seca. Desapareciendo los primeros en pocos días mientras que la tos va progresando en frecuencia e intensidad hasta que se torne paroxística en una a dos semanas. PERÍODO PAROXÍSTICO.- En este período encontramos los accesos de tos característicos de la tosferina, los cuales se presentan con 10 o más golpes de tos, espasmódica, cianosante, en ocasiones emetizante, con protusión de la lengua que termina con un estridor laríngeo inspiratorio prolongado. El estridor laríngeo no se presenta en los recién nacidos y en los lactantes menores. Después de los accesos el paciente presenta sudoración, lasitud y somnolencia durante algunos minutos. El número de accesos diarios varía de acuerdo a la gravedad llegando hasta 40 o más y son de predominio nocturno. Estos pueden ser desencadenados por polvos, exploración faríngea, beber o comer y por presión en la tráquea. La tos coqueluchoide aumenta en intensidad y frecuencia durante una o dos semanas para luego declinar progresivamente hasta llegar al periodo de convalecencia, que puede durar de una a dos semanas más. PERÍODO DE CONVALECENCIA.- En este período la tos ya no es coqueluchoide, ni espasmódica o paroxística. La frecuencia ha disminuido así como la intensidad hasta desaparecer en unas dos semanas aproximadamente. Las infecciones respiratorias agudas pueden desencadenar tos que recuerda a la coqueluchoide, durante varios meses. Complicaciones En la tosferina hay que tener cuidado con las complicaciones ya que éstas suelen ser graves. La principal de ellas es la neumonía, pero existe otras complicaciones son las bronquiectasias, enfisema, activación de tuberculosis, atelectasias y la encefalopatía que

se manifiesta fundamentalmente por convulsiones y es la complicación más grave pues puede causar daño neurológico o la muerte. Estas son unas listas de las complicaciones si no se trata a tiempo la enfermedad. * Neumonía * Convulsiones * Trastorno convulsivo (permanente) * Hemorragia nasal * Infecciones del oído * Daño cerebral por falta de oxígeno * Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral) * Retardo mental * Detención de la respiración o respiración lenta (apnea) * Muerte. Exámenes de laboratorios Tratamientos Los antibióticos, como eritromicina, pueden hacer desaparecer los síntomas más rápidamente si se inician bien temprano. Infortunadamente, la mayoría de los pacientes reciben el diagnóstico demasiado tarde cuando los antibióticos no son muy efectivos. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a reducir la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros. Los bebés menores de 18 meses requieren constante supervisión, ya que la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos. Los bebés con casos graves se deben hospitalizar. Se puede utilizar una tienda de oxígeno con bastante humedad. De igual manera, se pueden administrar líquidos por vía intravenosa si los ataques de tos son tan severos que impiden que el paciente beba lo suficiente. A los niños pequeños se les pueden recetar sedantes (medicamentos que le provocan a uno sueño). Los jarabes para la tos, los expectorantes y los antitusígenos por lo general no sirven y NO se deben utilizar. PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON La valoración en la enfermería es una parte vital pues esta es la primera etapa del proceso de enfermería y de ésta dependerá en gran parte los cuidados que el profesional de esta disciplina le proporcione al paciente. La valoración enfermera se hace con el fin de llegar a un diagnostico de enfermería exacto, para ello se ha empleado el modelo por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. La cual representa un marco construido a partir de planteamientos humanistas, pero además supone un desarrollo operativo adaptado a las exigencias actuales de la práctica de enfermería, incluyendo una visión integral de los procesos vitales que afectan a la salud. Gordon, M. (2010) refiere que los patrones funcionales de salud describen una serie de 11 áreas relativas a la salud. Tienen un enfoque funcional, de desarrollo cultural que permite su aplicación a todos los ámbitos, especialidades y grupos de edad. Los patrones son

configuraciones de comportamientos construidos desde las descripciones del cliente y las observaciones de la enfermera. Entender un patrón puede ser difícil hasta que no se hayan valorado todos los patrones debido a la naturaleza interdependiente de los patrones" EBE La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es sencillamente la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es el que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de la enfermería. (A. Gálvez) En este caso es la búsqueda del bienestar y la calidad de vida relacionada con la integridad del ser humano, su crecimiento y desarrollo. Este modelo de salud., se basa en la configuración de comportamientos construidos desde las descripciones del cliente y las observaciones de la enfermera mediante la observación para la determinación de los patrones interferidos de manera que le dé a la enfermera la condición o nivel de afectación en el paciente. Lo que le va a permitir a la enfermera determinar cómo y de qué manera va a ayudar al enfermo, al tener en claro donde está fallando la salud del mismo. En este modelo la observación es fundamental, la parte sugestiva y objetiva incluye un sentido de perspectiva, es decir, una orientación hacia la verdadera condición del usuario. Por lo que esta teoría se relaciona con el caso ya que forma parte de nuestra misión aumentar las actuaciones independientes, tanto en el hospital como en la comunidad y favoreciendo la integración con Atención Primaria en Salud e implementando los cuidados a través de la aplicación práctica de la metodología de enfermería basados en las mejores evidencias disponibles Recibir al paciente y darle la bienvenida en un clima cálido y un hospital acogedor, tomándonos el tiempo suficiente para escucharle. Respetándole como persona y por supuesto sus creencias. Informándole de todos los cuidados que se le van a proporcionar. Manteniendo la confidencialidad de su información relativa a su estancia. Apoyando su compromiso en el proceso de cuidados. Favoreciendo y promocionando su recuperación y el restablecimiento de su autonomía. Asegurando la continuidad y coordinación de sus cuidados. Ayudándole a prepararse para su salida y atendiendo sus comentarios y sugerencias. La formación de un equipo de profesionales con los conocimientos y capacidad para prestar unos cuidados dirigidos a la excelencia; un equipo preocupado por su continua formación, capaz de dar respuesta a las demandas sociales, donde la conocimiento, la formación, las nuevas tecnologías y la humanización en el trato sean las principales herramientas en el camino de la excelencia. CAPITULO III Marco metodológico Ficha de ingreso Proceso de Enfermería Datos Demográficos del Usuario:

Nombre y Apellido: D. S. Sexo: Masculino Edad:10 meses. Peso: 7.100Kg. Talla: 88cm. Servicio: Pediatría del Hospital José María Vargas del Estado Vargas Fecha de Ingreso: 01/03/2.012 IDX: coqueluche Resumen del caso Paciente de sexo masculino, recién nacido de término de 39 semanas de gestación, adecuado para su edad gestacional, de 10 meses de edad. Sin antecedentes mórbidos. Procedencia desde la comuna de Nacimiento con motivo de consulta tos en exceso. Madre consulta en la Asistencia Pública del Hospital José María Vargas por que su hijo presenta un cuadro tos quintosa de aparición insidiosa asociado a fiebre, vómitos abundantes, anorexia, coriza, expectoración mucosa abundante y cianosis perioral durante los accesos de tos de 11 días de evolución. Eupneico intercrisis y sin cuadros diarreicos. Relata que hace 5 días atrás consultó en el Hospital de Nacimiento donde se le indicó Amoxicilina por 4 días siendo derivado a su domicilio sin presentar ninguna mejoría al tratamiento, no recuerda dosis. Durante la consulta se observa Tos Quintosa de 15 segundos de duración, temperatura axilar de 37,7ºC, temperatura rectal de 38°C y una Saturación de Oxígeno (Sat02) de 96%. Sin antecedentes mórbidos, alergias, hospitalizaciones, cirugías o uso de medicamentos previos, pero con esquema de inmunizaciones incompleto: sin vacunas del programa nacional de inmunizaciones (PNI) correspondientes a su 6to mes de vida. Sin vacunas extra PNI. Su padre cursa actualmente con episodios de tos de 2 semanas de evolución, su Madre está sana y su hermano de 2 años de edad, que tiene su esquema de inmunizaciones al día, también está sano. Valoración: Datos subjetivos: * Patrón perceptivo - Control de salud Familiar refiere "percibir la salud del lactante como enfermo, pero dice que está bastante mejor" Familiar refiere que "el lactante no sabe acerca de su enfermedad por su nivel de conciencia" * Patrón Nutricional – Metabólico El lactante necesita ayuda para ingerir los alimentos. Temperatura: 38ºC Familiar refiere que el usuario "ha perdido peso porque tiene días que no se alimenta normalmente" * Patrón de Eliminación Respiración: Tos productiva * Movilidad Necesita ayuda parcial para movilizarse y deambular debido a su estado de conciencia.

Familiar refiere "que la enfermedad actual ha influido en la actividad y movilidad del lactante debido a que su nivel de conciencia le impide realizar las actividades que realizaba normalmente". * Patrón de Autopercepción – Autoconcepto Familiar refiere "que a causa de la enfermedad ha cambiado la imagen corporal de del lactante, debido a que ha adelgazado" Familiar refiere "preocupación de que al lactante no vuelva a ser el mismo de antes" * Patrón de Rol y Relaciones Se observa inconsciente, desorientada. * Patrón de Adaptación y Tolerancia al estrés El signo de estrés observado en el usuario es la ansiedad. * Patrón de Valores y Creencias Familiar refiere que el usuario "tiene necesidad de tranquilidad". EXAMEN FÍSICO: Datos objetivos: Examen físico céfalo- caudal: Paciente masculino de 10 meses de edad. Se observa limpio, ansioso, intranquilo, de contextura delgada y piel morena. Signos vitales: Temperatura: 38ºC Pulso: 104x’ Respiración: 22x’ Presión arterial: 120/80mmHg Piel: Hidratada, sin presencia de lesiones en ninguna zona. Cabeza: Normo céfalo, herida quirúrgica en región frontal. Cara: Redonda, Sin Presencia de lesiones. * Ojos: Simétricos, rojizos * Nariz: Tabique nasal simétricos, sin presencia de lesiones ni secreciones. * Boca: Labios simétricos, deshidratados. * Lengua: DLN * Oídos: DLN Cuello: Simétrico, doloroso a la palpación. MsSs: Presencia de catéter en brazo derecho, movilidad. Tórax: simétrico, murmullo pulmonar presente con roncus abundantes Abdomen globuloso con ruidos hidroaéreos conservados. MsIs: Simetría, movilidad. Genitales: No explorados. Examen neurológico: 1. Nivel de conciencia: En ocasiones, el usuario se observó estuporoso, es decir, se veía como si estuviera inconsciente pero respondía ante algunos estímulos. 2. En otras ocasiones se observó somnoliento, respondía pero necesitaba ser estimulado. 2. Pares craneales: Debido al nivel de conciencia de la usuaria esta exploración se hizo dificultosa porque el lactante no hablaba.

Para clínicos: TABLA 1. Resultados Exámenes de Laboratorio Hematocritos (%) 35.5 Hemoglobina (g/L) 11.9 Leucocitos (cel/mm3) 24.600 Linfocitos (%) 66 Plaquetas (cel/mm3) 383.000 PCR 91% desde hace dos décadas