Caso Clinico Cirrosis Hepatica

AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS DE L

Views 192 Downloads 3 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

_______________________________________

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN _______________________________________

TEMA

:

CIRROSIS HEPÁTICA.

ASIGNATURA

:

ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE SALUD DESARROLLO DEL ADULTO Y ANCIANO.

DOCENTE

:

Mg. Enf. YOLANDA SANTOS VILLEGAS.

INTEGRANTES

: Est. Enf. JOSÉ ANTONIO, CUNIVO RAMOS. Est. Enf. LIBINSON BETHMAN, CHAVEZ PIZANGO. Est. Enf: LISSI DANITZA, CHOTA CUMAPA. Est. Enf. JUAN ARTURO, DEL AGUILA MORENO.

CICLO

:

VII

FECHA

:

11-11-04 PUCALLPA - PERÙ 2004

INTRODUCCIÓN Actualmente el consumo de bebidas alcohólicas se ha incrementado de manera alarmante, especialmente entre los jóvenes, y no sólo por parte de los varones, sino también las mujeres han comenzado a beber en exceso, lo cual viene a ser un problema social y es una de las causas de muchas enfermedades que acaban con la vida de las personas. Una de estas enfermedades es la Cirrosis hepática. La expresión cirrosis procede de Laënnec. Él quería caracterizar con ello el color del hígado cirrótico. Kirrhos (griego) significa amarillo limón. La expresión no tiene, originalmente, nada que ver con la denominación latina “scirrhos” (tumor), pero a veces se toma en el sentido de endurecimiento hepático, como “escirrosis”. La cirrosis hepática es una enfermedad que ataca al hígado, que es un órgano que se encarga de desintoxicar el alcohol y otras sustancias que llegan a través de los alimentos a nuestro cuerpo y además almacena energía, para cubrir nuestras necesidades, en forma de glucógeno. La cirrosis es una enfermedad progresiva (crónica) del hígado, que ha sufrido una gran alteración en su forma y función; ésta se caracteriza por la muerte o destrucción del tejido normal, el cual es sustituido por tejido fibroso o conectivo (cicatrizal), que lo divide en nódulos. El origen de la cirrosis se ha achacado a diversos factores, pero se considera que el principal es el consumo de bebidas alcohólicas, pues afecta con mayor frecuencia a los bebedores. Sin embargo, muchos tratan de explicar el cuadro con base en la deficiencia nutricional propia de la disminución de la ingestión de proteínas y no la sola toxicidad del alcohol, y sin duda se han observado algunos casos en personas que no beben una sola gota de alcohol. Sin embargo, algunos investigadores han demostrado que, a pesar de que intervienen plenamente factores nutricionales, hay que atribuir al alcohol la patogénesis del hígado grasiento alcohólico y efectos adversos, porque se ha observado cirrosis en personas que consumen grandes volúmenes de bebidas alcohólicas, a pesar de ingerir una dieta normal. AL parecer, algunos individuos son más susceptibles que otros a la enfermedad, sean o no alcohólicos o desnutridos. Pueden intervenir otros factores, como el contacto con algunas sustancias químicas, entre éstas el tetracloruro de carbono, naftaleno clorado, arsénico o fósforo, o la esquistosomiasis infecciosa. Afecta dos varones por cada mujer y muchos de los pacientes tienen entre 40 a 60 años de edad. Además de loa antes mencionado, el presente trabajo consta también de la fisiopatología, manifestaciones clínicas, medios de diagnóstico, tratamiento de la patología; constando también de Pautas de actuación de Enfermería, la historia natural de la enfermedad y el Proceso de Atención de Enfermería. LOS AUTORES

CIRROSIS HEPÁTICA I.- DEFINICIÓN.Enfermedad crónica del hígado, caracterizada por la muerte o destrucción del tejido normal y la sustitución de éste por tejido fibroso o conectivo (cicatrizal) que lo divide en nódulos, además de atrofia y degeneración del mismo (alteración funcional y anatómica extensa); el parénquima hepatocelular experimenta una disminución y le hígado mismo puede ser de peso normal, bajo o excesivo. El hígado muestra un aspecto granulado amarillento, debido a la existencia de nódulos de tejido hepático (nódulos de regeneración), separados entre sí por tejido fibroso; la coloración amarillenta se debe a la acción de pigmentos biliares. Por lo común se consideran tres tipos de esta enfermedad: a) Cirrosis Porta de Laënnec, llamada también alcohólica o nutricional, en el que el tejido cicatrizal rodea las áreas porta. Es el tipo más común de cirrosis y la suele causar el alcoholismo crónico. b) Cirrosis Posnecrótica, en el que aparecen bandas anchas de tejido cicatrizal como resultado tardío de hepatitis viral aguda. c) Cirrosis Biliar, en el que las cicatrices tienen situación pericolangítica y perilobulillar. Suele deberse a obstrucción crónica de vías biliares e infección (colangitis); es mucho más infrecuente. II.- ETIOLOGÍA.Son muchos los factores etiológicos implicados en el desarrollo de la cirrosis hepática. EL más importante de todos ellos suele ser consecuencia de los efectos tóxicos producidos por el consumo excesivo de alcohol, responsable del 60 % de los casos. Se admite que un consumo de alcohol superior a 80 gr./día durante periodos largos de tiempo (mayor de 10 años) serían suficientes para provocar esta enfermedad en los varones. Las mujeres son más sensibles a los efectos nocivos del alcohol, pudiendo efectivarse lesiones tras la ingestión de 40-60 gr./día. Un factor etiológico también importante en el desarrollo de cirrosis, son los virus de hepatitis B, C y D. En estos casos habitualmente la hepatitis aguda evoluciona a crónica y después a cirrosis, aunque, en otras ocasiones la evolución se da directamente desde el brote agudo de hepatitis. Otras causas posibles de cirrosis son los defectos de las vías biliares (obstrucciones al flujo de bilis); fibrosis quística; consumo de determinados fármacos (automedicación); aumento en la absorción de hierro o cobre, que se depositan en el hígado; algunos problemas vasculares que conllevan a congestión pasiva del hígado, mantenida durante años, como puede ocurrir en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva, la Pericarditis Constructiva y el Síndrome Venoso Oclusivo. III.- FISIOPATOLOGÍA.La cirrosis de Laënnec se caracteriza por episodios de necrosis de hepatocitos, que a veces se repiten en el curso de la enfermedad. El tejido cicatrizal sustituye los hepatocitos destruidos, cuya cantidad puede exceder la del tejido funcional hepático con el tiempo. En las zonas constreñidas destacan islotes de tejido normal residual y células de regeneración, con lo que el hígado cirrótico tiene el aspecto característico de “tachones”. El padecimiento suele iniciarse en forma insidiosa y su evolución es muy lenta; no es raro que entre el inicio y la manifestación del cuadro medie un período de 30 años o más. La zona más afectada del hígado comprende los espacios porta y periportales, en que se comunican los conductillos biliares de cada lobulillo para formar los conductos biliares. Estas zonas se inflaman y los conductos se ocluyen con bilis y pus espesos. El hígado intenta formar

nuevos conductos y por esta razón hay proliferación excesiva de tejido, compuesto en gran medida por los conductos neoformados, desconectados y rodeados por tejido cicatrizal. IV.- MANIFESTACONES CLÍNICAS.En los estadíos iniciales de la enfermedad, el paciente puede encontrarse asintomático o presentar signos vagos, como dispepsia, flatulencia o un ligero dolor en el hipocondrio derecho. El hígado tiende a ser grande y sus hepatocitos están llenos de grasa. La glándula tiene consistencia firme y a la palpación se advierte el borde nítido con facilidad. Puede haber dolor abdominal por la hepatomegalia rápida y reciente, que genera tensión en la cápsula de Glisson, capa interna que rodea la víscera. Luego, el hígado disminuye de volumen conforme se contrae el tejido cicatrizal y el parénquima; el borde, si es palpable, es de tipo nodular. A la exploración física, se pueden observar signos de desnutrición, alteraciones vasculares, eritema palmar, telangiectasias, uñas en vidrio de reloj y fragilidad ungueal, y en pacientes alcohólicos se advertirá hipertrofia de la glándula parotídea. La ictericia aparece en estadíos avanzados de la enfermedad. La hepatomegalia no es constante. Si hay ascitis, las hernias umbilicales son frecuentes. Las manifestaciones tardías se deben a la insuficiencia crónica de la función hepática y la obstrucción de la circulación porta. Casi toda la sangre de los órganos de la digestión se reúne en la vena porta y es llevada la hígado. En la cirrosis no hay paso libre de la sangre porta que es devuelta al bazo y tubo digestivo; como consecuencia, en los órganos mencionados hay congestión pasiva crónica, es decir, están llenos de sangre y no pueden funcionar; en tal situación, surgen dispepsia crónica y cambios en los hábitos de defecación, con estreñimiento y diarrea; además hay disminución ponderal gradual. Puede también haber esplenomegalia. La obstrucción de la corriente de sangre por el hígado, que es consecuencia de los cambios fibróticos, también hacen que se formen vasos colaterales en el aparato gastrointestinal y se desvíe la sangre de la vena porta a otros vasos con presión menor. Como consecuencia, en el cirrótico se observan distensión de vasos del abdomen, que son visibles a simple vista (cabezas de medusa) y de vasos en todo el aparato gastrointestinal. Entre los órganos en que a menudo surgen vasos colaterales están el esófago, estómago y porción inferior del recto, en ellos se forman várices o hemorroides, según su localización. Los vasos mencionados no resisten la elevada presión a la que se les somete, ni pueden acomodar el volumen de sangre en la cirrosis, por lo que se rompen y sangran. Por tal motivo, entre los datos de valoración debe estar la búsqueda de sangre oculta y franca en el aparato digestivo. En promedio, 25 % de los enfermos presentan hematemesis pequeñas, en tanto que otros tienen hemorragias abundantes en el estómago y várices esofágicas. En los pacientes descompensados, las manifestaciones clínicas se hacen más evidentes, apareciendo ascitis, ictericia por bloqueo al flujo de bilis, hemorragias digestivas por várices esofágicas, infecciones bacterianas, encefalopatía hepática y degeneración maligna. Otros síntomas tardíos de la cirrosis son atribuibles a la insuficiencia crónica de la función hepática. Disminuye la concentración de la albúmina plasmática, lo cual predispone a la formación de edema. En la cirrosis hay producción excesiva de Aldosterona, lo cual causa retención hidrosalina y la excreción de potasio. Por la formación, empleo y almacenamiento inadecuado de algunas vitaminas, como la A, C, y K, a menudo aparecen signos de deficiencia de vitamina K. La anemia, que suele acompañar a la cirrosis se debe a gastritis crónica o función gastrointestinal inadecuada, junto con dieta insuficiente y disminución de la función del hígado. La anemia, el estado nutricional insatisfactorio y el mal estado general, ocasiona fatiga intensa, que interfiere con la capacidad de desempeñar las actividades diarias. Otras manifestaciones clínicas incluyen deterioro de la función mental, con amenaza de encefalopatía y coma hepático; náuseas y vómitos, alteraciones menstruales en la mujer (dismenorrea)y la impotencia y desarrollo de mamas en el hombre (ginecomastía). V.- MEDIOS DE DIAGNÓSTICO.-

Exámenes Complementarios.- Las pruebas hepáticas pueden permanecer normales hasta un estadío avanzado de cirrosis. 1.- Aumento moderado de TGO y TGP, a menudo, TGO < TGP. 2.- Albuminemia, hiperganmaglobulinemia, disminución de protombina, concentración de colesterol normal o descendida. 3.- Aumento de la bilirrubina (sobre todo conjugada o indirecta). 4.- Aumento del volumen corpuscular medio (VCM) de los glóbulos rojos en el 60-70 % de los casos. Fibroscopía.- Investigación de várices esofágicas (hipertensión portal). Biopsia hepática.- Muestra la histología de la cirrosis. Fotolaparoscopía.- Permite la observación directa del hígado. Ultrasonograma.- Se mide la diferencia de densidad entre los hepatocitos del parénquima y el tejido cicatrizal. Tomografías computarizadas y Ganmagrafías con Radioisótopos.- Aportan datos del tamaño de la glándula, flujo sanguíneo y obstrucción del mismo. Radiografía simple de abdomen.- Muestra una silueta hepática alterada. Ecografía abdominal.- Mostrará la desestructuración del hígado y el bazo grande que suele coexistir. Electroencefalograma. VI.- TRATAMIENTO.Esta enfermedad carece de tratamiento etiológico. El tratamiento del cirrótico suele basarse en el cuadro inicial. Por ejemplo, se administran antiácidos para disminuir las molestias estomacales y la posibilidad de hemorragia gastrointestinal. Los complementos de vitaminas (vitamina B) y elementos nutritivos permiten la regeneración de los hepatocitos dañados y mejoran el estado nutricional general del paciente. Si se trata de una cirrosis alcohólica, se evitará el alcohol. Mientras los pacientes se encuentren asintomáticos, la dieta debe ser normal. Si presentan ascitis o edemas, se les restringirá la ingesta de sodio. Las proteínas se deben disminuir en pacientes con episodios frecuentes de encefalopatía y en general en todos los pacientes. A menudo es necesario un aporte vitamínico adicional, sobre todo en los casos descompensados; los cuales deben disminuir la actividad física, actividad que podrán reanudar durante los periodos asintomáticos. En estos pacientes está contraindicado el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES), por el riesgo de hemorragias digestivas y de insuficiencia renal; en su lugar, se suele recomendar el consumo de paracetamol. La ascitis y los edemas en zonas de declive, tobillos y región presacra, se tratarán dependiendo de su intensidad. En general, se recomienda el reposo en cama, la restricción de líquidos y sodio y, si estas medidas no son suficientes, el tratamiento es con diuréticos (la espironolactona es el fármaco de elección). Cuando el tratamiento médico no basta, se puede realizar una intervención de derivación quirúrgica, para favorecer el paso de líquido ascítico desde la cavidad abdominal a la vena cava superior. La paracentesis (punción de la cavidad abdominal y evacuación del líquido ascítico) se realiza cuando se ve comprometida la respiración del paciente o por motivos diagnósticos. El tratamiento para las várices esofágicas debe ser médico y, si fracasa, se realizará un taponamiento esofágico con la sonda de Sengstaken-Blakemore o un enfriamiento gástrico y descompresiones portocava, para evitar la recurrencia de la hemorragia. PAUTAS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA -

El personal de enfermería debe permanecer muy atento a las posibles complicaciones, para poder detectarlas a tiempo. Cualquier signo de desorientación, disminución de la

atención, pérdida de memoria, agitación o cambio en el patón de sueño es un hallazgo que debe ponerse en conocimiento al médico. -

Los pacientes y los familiares suelen necesitar un gran apoyo psicológico, parte del cual puede prestarlo el personal de enfermería.

-

Si la causa es el consumo de alcohol, se debe insistir en la necesidad de la abstinencia total y recomendar la asistencia del enfermo a centros especializados en el abandono de este hábito.

-

Advertir al enfermo y familia los peligros de la automedicación

-

Si aparece prurito, se vigilarán las lesiones de rascado, por ser una posible causa de hemorragia.

-

Se realizará balance hídrico estricto, valorando posibles retenciones que hagan sospechar la instauración de ascitis; y si el paciente está con tratamiento diurético por este problema, se realizará control de diuresis.

-

Es importante controlar con frecuencia el estado de conciencia del paciente.

-

Antes del alta se insistirá en la importancia del cumplimiento terapéutico; guardar el reposo indicado, seguir con la dieta pautada.

-

Insistir en le cuidado en la higiene bucal para evitar hemorragias, además, en le afeitado y toda acción que sugiera riesgo de sangrado.

-

Se concertarán revisiones periódicas para vigilar la evolución del proceso, por tratarse de un trastorno crónico.

XI.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.I.- PERIODO PRE-PATOGÉNICO A.- Prevención Enfermedad.-

de

la

Ocurrencia

II.- PERIODO PATOGÉNICO de

la A.- Dx. Precoz y Tto Oportuno.1.- Diagnóstico Precoz.- Examen físico. Análisis de sangre. Estudios radiológicos. 1.- Fomento y Promoción de la Salud.Biopsia hepática. Exámenes de laboratorio: fosfatasa alcalina, - Educación Sanitaria. Transaminasa, proteínas-albúmina, bilirrubina: directa e - Charlas educativas: definición, causas, indirecta. signos y síntomas, medios de 2.- Tratamiento Oportuno.diagnósticos, tratamiento, y prevención - Abstención absoluta de alcohol. de la cirrosis., acorde al nivel de la - Dieta sin sal ni proteínas. población. - Suplemento de vitaminas del grupo B. - Charlas Audiovisuales: Por medio de - En complicaciones: proyecciones, folletos, afiches,  Ascitis: restricción de sodio, diuréticos y a veces trípticos, etc. extracción de líquido de cavidad peritoneal, medir el - Charlas radiales: difundir medidas perímetro abdominal. preventivas.  Várices Esofágicas: Esclerosis de la vena con una sustancia química o cirugía. 2.- Protección Específica. Sangrado: Vitamina K, transfusiones sanguíneas. B.- Limitación de la Progresión de la Enfermedad: - Inmunización oportuna (hepatitis). - Controles médicos frecuentes. - No consumir alimentos en expendios. - Cumplir con el tratamiento y la dieta. Control de peso. - Detectar personas predispuestas a - Confort físico y apoyo psicológico. cirrosis. - Capacidad de autocuidado. Conciencia en la modificación de - Vacunarse contra la hepatitis. factores de riesgo. - Evitar el consumo de bebidas - Seguimiento al paciente. Visita domiciliaria. alcohólicas. C.- Rehabilitación: - Recuperación física, psicológica y social con el apoyo de la 3.- Prevención de la Enfermedad.familia. - Reducción de los factores de riesgo: evitar el consumo de - No consumo de bebidas alcohólicas. bebidas alcohólicas. - Tener correctos hábitos alimenticios. - Alimentación Hipercalórica, Normoprotéica, Hipograsa e - Tener en cuenta las medidas de Hiposódica. prevención contra la hepatitis. - Eliminar la retención de líquido y medición del perímetro abdominal. - Inicio progresivo de la actividad. - Instruir al paciente y familia, sobre el régimen de tratamiento, la modificación de estilo de vida y las complicaciones. - Evaluación al paciente y familiares sobre cambios de estilos de vida, el tratamiento a seguir y las complicaciones. - Administración de vitaminas. D.- Muerte Digna.- Administración médica para el alivio del dolor. Monitoreo de funciones vitales; ventilación mecánica. - Satisfacción de necesidades básicas. - Apoyo emocional al paciente y familia. - Atención de enfermería post morten. ER DO 1 NIVEL 2 NIVEL.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

A) VALORACIÓN -

Concentrarse en el consumo de alimentos, estado nutricional, inicio de síntomas y antecedentes de factores precipitantes: abuso prolongado de alcohol, exposición a agentes nocivos, medicamentos.

-

Valorar el estado mental mediante la entrevista e interacción con el paciente; observar orientación en cuanto a tiempo, lugar y persona.

-

Observar sus relaciones familiares, amigos y compañeros de trabajo en cuanto a la incapacidad derivada del abuso de alcohol y la cirrosis.

-

Observar distensión e hinchazón abdominal, sangrado gastrointestinal, excoriaciones y cambios en el peso.

-

Documentar la exposición a agentes tóxicos, como medicamentos hepatotóxicos.

B) DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1.- Alteración del bienestar: dolor, relacionado con proceso inflamatorio hepático. 2.- Alteración de la nutrición: por defecto, relacionado con anorexia. 3.- Alteración de la función hepática: ascitis, relacionado con hipertensión portal. 4.- Alteración de la función respiratoria, relacionado con la presión diafragmática. 5.- Déficit del volumen de líquidos y electrolitos, relacionado con diarrea. 6.- Alteración del volumen sanguíneo, relacionado con hemorragia digestiva (hematemesis). 7.- Alteración de la integridad cutánea, relacionado con presencia de edema. 8.- Alteración de la función intestinal: estreñimiento, relacionado con disminución del peristaltismo. 9.- Riesgo de infección, relacionado con disminución de la inmunidad. 10.- Alteración del bienestar: prurito, relacionado con acúmulo de sales biliares. 11.- Ansiedad, relacionado con desenlace de la enfermedad. C) PLANIFICACIÓN * OBJETIVO GENERAL: “Contribuir a la recuperación del paciente mediante las intervenciones de enfermería, para lograr su reincorporación al seno familiar y social”.

Diagnóstico de Enfermería

Metas y/o Resultados

Intervenciones de Enfermería

Evaluación

1) Alteración del Bienestar: dolor, relacionado con proceso inflamatorio hepático.

Paciente manifestará alivio del dolor, después de realizar las intervenciones de enfermería.

a) Identificar el tipo de dolor b) Mantener al paciente en reposo absoluto, sin realizar movimientos bruscos. c) Administrar analgésicos según prescripción médica (infusión continua de un narcótico). d) Observar los efectos de los medicamentos, de acuerdo a la frecuencia, intensidad y duración del dolor. e) Colocar al paciente en posición cómoda, según su conveniencia y disponibilidad. f) dejar que el paciente exprese su sentimiento de dolor, enojo y frustración. g) Dejar que un familiar esté siempre presente. h) Distraer al paciente mediante conversaciones de algún tema de interés para tratar de hacerle olvidar el dolor. i) Educar al paciente sobre métodos de relajación, como por ejemplo realizar respiraciones profundas y lentas, frotar la espalda o bañarlo con agua tibia.

- Paciente refirió disminución del dolor y las molestias después de administrar el analgésico.

2) Alteración de la Nutrición: por defecto, relacionado con anorexia.

Paciente evidenciará aumento de apetito, tolerará su dieta, mantendrá nutrición óptima y comprenderá la importancia de su alimentación.

a) Favorecer la reparación hística mediante complementos alimenticios ricos en calorías, vitaminas del grupo B y otras como, A, C, y K y ácido fólico, e indicar al paciente que ingiera sus alimentos en forma fraccionada (de poco a poco). b) Proporcionar comidas ligeras, frecuentes a gusto del paciente. c) Registrar el consumo y el peso diario. d) En caso de heces gaseosas (esteatorrea) proporcionar formas solubles en agua de la vitaminas A, D, y E (solubles en grasa), así como ácido fólico y hierro para prevenir la anemia. e) Explicar al paciente la importancia de consumir la dieta indicada.

Paciente comprendió la importancia de su alimentación, pero no consigue aumentar el apetito.

3) Alteración de la Paciente evidenciará a) Controlar la ingesta de líquidos y Paciente función hepática: disminución del electrolitos (B.H.E.). disminuye ascitis, perímetro abdominal b) Valorar los exámenes de laboratorio perímetro

relacionado hipertensión portal.

con durante el turno.

4.- Alteración de la función respiratoria, relacionado con la presión diafragmática.

de la función hepática. c) Controlar el volumen de los líquidos a pasar. d) Medir el perímetro abdominal y el peso diariamente. e) Administrar diuréticos (espironolactona), según indicación. f) Control de diuresis. g) Control de funciones vitales.

abdominal de 110 a 105 cm., se administra diurético indicado.

Paciente mantendrá a) Valorar la función respiratoria adecuado patrón (ritmo, profundidad, frecuencia) respiratorio durante el b) Observar la coloración de la piel y turno. mucosas. c) Colocar al paciente en posición fowler o semi-fowler, para gozar de la eficiencia respiratoria máxima. d) Proporcionar oxígeno de ser necesario. e) Evaluar el estado mental del paciente (Glasgow). f) Control de funciones vitales.

Paciente mantiene respiración adecuada en posición semifowler, no presenta cianosis, no hubo necesidad de administrar oxígeno.

5.- Déficit del Paciente evidenciará volumen de adecuado volumen líquidos y hidroelectrolítico y no electrolitos, presentará signos de relacionado con deshidratación durante diarrea. el turno.

6.- Alteración del volumen sanguíneo, relacionado con hemorragia digestiva (hematemesis).

Paciente mantendrá adecuado nivel volémico durante le turno.

a) Cuantificar la cantidad y frecuencia de las deposiciones. b) Realizar las pruebas de identificación de sangre en heces. c) Valorar signos de deshidratación: sed, mucosas secas, turgencia cutánea deficiente, taquicardia, reducción del gasto urinario. d) Administrar líquidos según prescripción médica. e) Realizar balance hídrico estricto. a) valorar las características y volumen de los vómitos. b) Cuantificar la cantidad de los vómitos. c) Evaluar el nivel de hidratación muco-cutáneo. d) Valorar el uso de transfusión sanguínea. e) Realizar hematocrito de control.

Paciente no presentó signos de deshidratación, realizó 3 deposiciones, dando positivo a la prueba de identificación de sangre en heces. Paciente no presenta vómitos durante el turno, pero se encuentra con 30 % de hematocrito.

f) Proporcionar medidas de seguridad para evitar lesiones o cortaduras, para evitar más pérdidas sanguíneas. 7.- Alteración de Paciente evidenciará a) Restringir la ingesta de sodio y Paciente logró la integridad disminución del líquidos, según indicación. reducir el edema

cutánea, relacionado presencia edema.

edema con turno. de

8.- Alteración de la función intestinal: estreñimiento, relacionado con disminución del peristaltismo.

9.- Riesgo de infección, relacionado con disminución de la inmunidad.

durante

le b) Administrar diuréticos (espironolactona), según indicación. c) Control de diuresis. d) Pesar diariamente al paciente y llevar un registro del ingreso y egreso de líquidos (B.H.E.). e) Cambiar frecuentemente de posición al paciente. d) Evitar el uso de jabones irritantes y cinta adhesiva. e) Tomar medidas para evitar que le paciente se rasque. f) Hacer ejercicios pasivos y elevar las extremidades edematosas. g) Poner bolsas de agua debajo de los talones, maleolos y otras prominencias óseas

Paciente evidenciará mejoría de la función intestinal mediante las intervenciones de enfermería.

a) Administrar alimentos ricos en fibra. b) facilitar la deambulación por el ambiente, si su condición se lo permite. c) Administrar líquidos necesarios según prescripción. d) Administrar ablandadores de heces, para evitar el esfuerzo al defecar. e) Aplicar enema según indicación.

a) Realizar los procedimientos con Paciente no técnicas asépticas. evidenciará signos de b) Controlar las funciones vitales. infección durante el c) Aislar al paciente, separado de turno. pacientes complicados.

a) Realizar limpieza corporal (baño) al 10.- Alteración del Paciente no presentará paciente. bienestar: prurito, lesión cutánea durante b) Cambiar la ropa y sábanas del relacionado con le turno. paciente. acúmulo de sales biliares. c) Mantener una adecuada ventilación de la habitación del paciente. d) Solicitar la instauración de un tratamiento específico para aliviar el prurito. e) Evitar que le paciente se rasque bruscamente. f) Explicar al paciente que no debe rascarse para evitar lesiones. a) Dialogar con el paciente a fin de

durante el turno y no presentó alteración en las prominencias óseas.

Paciente logró defecar una sola vez durante le turno.

Paciente no evidencia signos ni síntomas de infección durante el turno. Paciente no presentó lesión cutánea durante el turno.

11.Ansiedad, relacionado con desenlace de la enfermedad.

Paciente evidenciará tranquilidad mediante los cuidados de enfermería durante el turno.

explorar en caso tuviera otras preocupaciones. b) Proporcionar un ambiente relajado y no amenazador. c) Hacer que el paciente se sienta como en casa. d) Explicar en forma clara y sencilla sobre su enfermedad. e) Dejar que le paciente exprese sus sentimientos. f) Brindar apoyo emocional y evitar situaciones estresantes. g) Conversar con el paciente a cerca de sus planes cuando salga de alta. g) Animar a la familia a esforzarse por apoyar al paciente, tranquilizándolo y ofreciéndole medidas de afrontamiento positivas. h) Explicar al paciente la importancia de su estancia hospitalaria. i) Sugerir que el paciente analice sus sentimientos con alguna persona que lo apoye, si así lo desea.

- Paciente se mantuvo tranquilo y relajado durante el turno.

CONCLUSIONES - La cirrosis hepática es una enfermedad progresiva del hígado, que ha sufrido una extensa alteración funcional y anatómica. EL parénquima hepatocelular experimenta una disminución. El hígado mismo puede ser de peso normal, bajo o excesivo, entre otras cosas depende del tejido conjuntivo. - La caracterización anatomopatológica de la cirrosis comprende los siguientes rasgos: todas las partes estructurales del hígado están implicados: hepatocitos, las células de los canalículos biliares, las células conjuntivas, las células del sistema retículoendotelial y los capilares vasculares. El cuadro se caracteriza por la destrucción, es decir necrosis, de hepatocitos y su sustitución por tejido conjuntivo. - La cirrosis hepática que puede producir la muerte del enfermo, si no hay un rápido diagnóstico y adecuado tratamiento, y si la persona no toma conciencia y se cuida. - La cirrosis es una enfermedad prevenible, si es que las personas toman conciencia sobre los adecuados estilos de vida.

RECOMENDACIONES -

Toda persona conciente y que respeta su salud, debe o debería dejar de consumir bebidas alcohólicas, ya que son una de las causas de esta enfermedad.

-

Protegerse contra la hepatitis: mediante hábitos de vida saludable, evitando el uso de objetos personales ajenos, inmunización oportuna, siendo fieles.

-

Evitar la automedicación, ya que muchos medicamentos son hepatotóxicos.

-

Realizar una valoración completa para así poder determinar las acciones de enfermería convenientes a cada necesidad o problema que pueda presentar el enfermo.

BIBLIOGRAFÍA -

BRUNNER Y SUDDARTH. “Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico”. 9na edición. México. 2001.

-

CARPENITO, Linda Juall. “Manual de Diagnóstico de Enfermería”. 5 a Edición. Madrid-España. 2000.

-

HARCOURT BRACE.”El Manual Merck”. 9na edición. Madrid-España. 1998.

-

LEXUS. “Manual de Enfermería”. Gráficas Mármol S.L. Barcelona-España. 2003.

-

V. FATTORUSSO, O. RITTER. “Vademécum Clínico”. Editorial el Ateneo. Barcelona-España.2001.

-

www.tuotromedico.com