Caso 1 Infecto Corregido

CASO CLÍNICO VIH Paciente varón de 23 años quien inicia hace 70 días con deposiciones líquidas intermitentes y febrícula

Views 128 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO CLÍNICO VIH Paciente varón de 23 años quien inicia hace 70 días con deposiciones líquidas intermitentes y febrículas (T 37.3 – 37.7ºC), pérdida de peso 4 kg. Acudió por dichas molestias a médico especialista (al decimosegundo día de enfermedad) donde le realizan coprocultivo aislándole Salmonella sp; recibiendo ciprofloxacino 500mg cada 12 horas por 2 semanas, remitiendo los síntomas; además la pérdida de peso fue atribuido al cuadro diarreico, luego curso con deposiciones liquidas de etiología intermitente. 12 d.a.i se agrega cefalea holocraneana tipo pesadez, dolor retro-ocular en un inicio solo por las tardes y después de 6 días se ubica en zona occipital, desorientación en persona y espacio, acudió a la farmacia y le indicaron naproxeno 500mg por 3 días, sin mejoría 2 d.a.i se agrega sensación nauseosa, malestar general, mayor desorientación con reacción a los estímulos El día del ingreso al levantarse de la cama, cae al suelo y presenta movimientos tónicos-clónicos generalizados, es llevado por familiares al Servicio de Emergencia. Al examen físico: T= 38. 2ºC, Sat02 92%, PA 87/59mmHg. FR: 22x'. FC:98x'. Boca: lesiones blanquecinas en paladar blando. Tórax: roncantes y subcrepitantes difusos en ACP. SNC: ECG: 09 puntos, responde al estímulo, pupilas reactivas a la luz, rigidez de nuca positivo, signo kerning negativo, disminución de la fuerza hemicuerpo derecho, sensibilidad no evaluada. Exámenes de laboratorio: Hemograma: leucocitos 4500 cel/mm3, Hemoglobina 11mg/dl. Urea 20 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl, glucosa 103 mg/dl; ELISA 4ta G- VIH1/VIH 2: 34 .4 COI Punción Lumbar: Leucocitos: 87 células x mm3 (30%PMN, 60% MN), proteínas 163 mg/dl, glucosa 26 mg/dl; Ag criptococo 1/128; VDRL en LCR: ½ DILS, no se realizó medición de presión de apertura. Se le realiza RMN cerebral con contraste: Secuencia T1 realce leptomeníngeo infratentorial y supratentorial, realce paquimeníngeo y afectación del espacio perivascular. Evolución: Inician tratamiento con Ceftriaxona 2gr ev cada 12 horas + Vancomicina 1gr Ev cada 12 horas. Al 2do día agregan Anfotericina B deoxicolato 53 mg Ev cada 24 horas. Paciente fallece dentro de las 96 horas siguientes en la emergencia.

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA Plantilla de presentación de casos I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE Fecha: 23 – 12 - 2020 Nombre (s) del (de los) participante(s): -

Timana Nizama Angie Torres Paucar Carlos Torres Romero Yubicza

Información del paciente Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente. Información del paciente: Edad

23

Masculino

x

Femenino

Breve descripción de la presentación inicial. Paciente de sexo masculino de 23 años Diarrea crónica tratada con ciprofloxacino por 2 semanas y pérdida de peso Recopilación e interpretación de información clínica. Historia

2

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la admisión. Coprocultivo de Salmonella spp. Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos). HEMOGRAMA:

 Leucocitos: 4500 cel/mm3 (Valores normales)  Hemoglobina: 11 mg/dl (Anemia leve)  Urea: 20 mg/dl (Normal)  Creatinina: 0,7 mg/dl (Normal)  Glucosa: 103 mg/dl (Elevada – hiperglicemia)  ELISA 4ta G- VIH-1/VIH-2: 34 .4 COI (positivo para VIH) PUNCIÓN LUMBAR:  Leucocitos: 87 células x mm 3 (30% PMN, 60% MN) (recuento de células 1-5 con predominio linfocitario)  Proteínas: 163 mg/dl (Proteinorraquia. 10-35 mg/100 ml)  Glucosa 26 mg/dl (DISMINUIDA. 50-85 mg/100 ml)  Ag criptococo 1/128 (Positivo)  VDRL en LCR: ½ DILS (Indeterminado)  No se realizó medición de presión de apertura (NORMAL 80 y 220 mmH2O) -

RMN cerebral con contraste: Secuencia T1 realce leptomeníngeo infratentorial y supratentorial, realce paquimeníngeo y afectación del espacio perivascular

Examen físico SIGNOS VITALES: - T= 38. 2ºC ( Fiebre ) - Sat02 92% (Hipoxia leve) - PA 87/59 (Hipotensión Arterial ) - FR: 22x'( Normal ) - FC:98x'.(Taquicardia ) EXAMEN REGIONAL: - Boca: lesiones blanquecinas en paladar blando. - Tórax: roncantes y subcrepitantes difusos en ACP. - SNC: ECG: 09 puntos, rigidez de nuca positivo, disminución de la fuerza hemicuerpo derecho, 3 sensibilidad no evaluada.

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento INFECCIÓN POR VIH: ESTADIO SIDA: MENINGOENCEFALITIS CRIPTOCÓCICA Y CANDIDIASIS ORAL

Llegamos al diagnóstico de VIH por la prueba ELISA 4ta-G VIH1/VIH2: 34.4 COI, la cual detecta antígenos péptidos recombinantes/sintéticos VIH-1, VIH-2, y anticuerpos para detectar p24, en cuanto a la capacidad de detección, detecta IgG, IgM y el antígeno p24. Como sabemos el estadio de SIDA se lo define como CD4 45-50 mmHg, esto es producto del compromiso parenquimal producido por una infección ya sea por Pneumocystis jiroveci, por TBC pulmonar o Cryptococcus neoformans.  SEPSIS FOCO MENÍNGEO(CARLOS TORRES): ya que presenta criterios del qSOFA: alteración del sensorio (ECG: 9, que indica estupor profundo), PAS: 20 rpm (22 rpm), y además se aisló criptococo el cual produce un compromiso meníngeo con mayor frecuencia.  CANDIDEMIA(YUBICZA TORRES), :presenta factores de riesgo que predisponen al paciente a presentar signos y síntomas compatibles con esta patología ya que se encuentra en un estado de inmunosupresión y en el examen físico se evidencian placas blanquecinas en paladar blando del cual se sospecha que el agente etiológico sea Candida albicans.

6

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

-

-

-

-

ELISA 4ta-G VIH-1/VIH-2,2 pruebas : si la primera prueba es reactiva y la segunda prueba resulta no reactiva se procede a realizar un test con Western Blot para confirmar infección por VIH. Western Blot: es una prueba confirmatoria, se recurre a esta prueba para confirmar infección por VIH Hemocultivo: se realiza en un medio Sabouraud para Criptococo, el cual produce colonias lisas de textura mucoide y coloración blanco cremosa. En este medio crece bien a 37° C Recuentro de CD4 (menor 200) y carga viral (50000) Tinta china: “Tinción negativa”, tiñe toda la preparación excepto la cápsula y permite hacer un diagnóstico presuntivo de criptococosis. Se realiza a partir del sedimento del LCR, orina u otras muestras líquidas, tras centrifugación. RM: realce leptomeníngeo infratentorial y supratentorial, realce paquimeníngeo y afectación del espacio perivascular Punción lumbar con eyección turbia Radiografía de tórax: infiltrados difusos y las adenomegalias hiliares y mediastinales son los hallazgos radiológicos más comunes en la criptococosis pulmonar asociada con el sida. Las lesiones cavitadas son una forma rara de presentación que incluye sólo del 10% al 15% de todos los casos. AGA y electrolitos: en donde se esperaría encontrar una PaO2 < 60 mmHg y PaCo2 > 45 -50 mmHg, una hiponatremia por la diarrea crónica (pérdidas digestivas). Hemograma: constantes corpusculares: volumen corpuscular medio (VCM), recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas

7

Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes complementarios MENINGITIS POR AGENTE OPORTUNISTA CRIPTOTOCO

DATOS BASICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15.

16.

17.

Varón de 23 años Deposiciones liquidas intermitentes Febrículas (T:37.3-37.7ºC) Pérdida de peso 4 kg Coprocultivo: Salmonella sp Cefalea holocraneana tipo pesadez Dolor retro-ocular, después en zona occipital Desorientación en persona y espacio Sensación nauseosa, malestar general, mayor desorientación con reacción a los estímulos Convulsiones PA: 87/59 mmHg, FC: 98 lpm, FR: 22 rpm, T: 38.2º C, SatO2 92% Boca: lesiones blanquecinas en paladar blando. Tórax: roncantes y subcrepitantes difusos en ACP. SNC: ECG: 09 puntos, responde al estímulo, pupilas reactivas a la luz, rigidez de nuca positivo, signo kerning negativo, disminución de la fuerza hemicuerpo derecho, sensibilidad no evaluada. Hemograma: leucocitos 4500 cel/mm3, Hemoglobina 11mg/dl, Urea 20 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl, glucosa 103 mg/dl; ELISA 4ta G- VIH1/VIH 2: 34.4 COI Punción Lumbar: Leucocitos: 87 células x mm3 (30%PMN, 60% MN) , proteínas 163 mg/dl , glucosa 26 mg/dl ; Ag criptococo 1/128; VDRL en LCR : ½ DILS, no se realizó medición de presión de apertura. RMN cerebral con contraste: Secuencia T1 realce leptomeníngeo infratentorial y supratentorial, realce paquimeníngeo y afectación del espacio perivascular.

PROBLEMAS DE SALUD 9. Infección VIH 10. Diarrea crónica (70 días con deposiciones liquidas intermitentes) 11. Pérdida de peso de 4kg 12. SD. Meníngoencefalitico(fiebre, rigidez de nuca) 13. SD. Convulsivo (movimientos tónico -clónicos generalizados) 14. Ag criptococo 1/128 positivo 15. Muguet oral (lesiones blanquecinas en paladar blando) 16. Hipotensión Arterial 17. SD Broncoparenquimal 18. Hipoxia leve 19. Anemia leve 20. Conducta sexual

-

-

PLAN DIAGNOSTICO ELISA 4ta-G VIH-1/VIH-2,2 pruebas Western Blot: Hemocultivo Tinta china:

Radiografía de tórax AGA y electrolitos Recuentro de CD4 (menor 200) y carga viral (50000)

Hemograma RM Punción lumbar

PLAN TERAPEUTICO - Hospitalización, NPO. - Control de funciones vitales y ESG c/hora. - Balance hidroeléctrico y sonda Foley. - Solución salina 0.9 % al 30 mg /kg (1.8 a chorro). - Cobertura antibiótica: Ceftriaxona 4g/al día + vancomicina 1 g/EV c/12 h + lmipenem. - Tratamiento antiedematoso: manitol 200 cc/4 h + dexametasona 4 mg/8h. - Anfotericina B: 0.5-0.7 mg/kg/día, se administra mediante infusión EV a una dosis de 1 a 2 mg/kg/hora. - Flucitosina 100 mg/kg/día. - Oxigenoterapia: intubación orotraqueal FIO2: 100% y conectarlo a ventilación mecánica. - TARGA (Efavirenz 600 mg + Tenofovir 300 mg + Emtricitabina 200 mg) 1 tableta cada 24 horas.

8

 Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal VIH

9

CRIPTOCOCCUS NEOFORMANS

La infección por el c. neoformans se da luego de la inhalación de partículas infecciosas en aerosoles. Los síntomas, el momento en el que se da la infección, así como los mecanismos de defensa o diseminación son uno de los principales temas de estudio de este patógeno. Los factores de virulencia del hongo, como su cápsula de polisacáridos, su capacidad de sintetizar melanina y la producción de enzimas; como fosfolipasas, ureasas o la recién descubierta metaloproteasa Mpr1 son parte importante para la supervivencia y diseminación a SNC.

CANDIDA ALBICANS

10

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.    

Hospitalización. NPO. Control de funciones vitales y ESG c/hora. Balance hidroeléctrico y sonda Foley.

11

 ¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?   

Según la norma técnica del MINSA 2018, los pacientes con signos o síntomas de SIDA requieren de una pronta vinculación e inicio de tratamiento con TARGA en dosis fija combinada. Tratamiento (GUÍA) meningoencefalitis criptococócica. Guía IDSA para meningoencefalitis CRIPTOCÓCICA.

 Razonamiento Terapéutico : CEFTRIAXONA Mecanismo de Acción

Farmacocinética

Beta-lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a las PBS que se localizan en dicha pared. son capaces de interferir con un inhibidor de las autolisinas.

Se administra parenteralmente debido a que no se absorbe por vía digestiva.

Mecanismo de Acción

Farmacocinética

Interacciones

La administración concomitante de la ceftriaxona con antibióticos aminoglucósidos puede ser interesante debido al sinergismo que presenta la asociación frente a algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa y Enterobacteriaceae. El uso concomitante de ceftriaxona con otros fármacos que producen nefrotoxicidad (vancomicina, polimixina o diuréticos tiazídicos) aumenta el VANCOMICINA riesgo de nefrotoxicidad.

Interacciones

C.I

RAMS.

Pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Diarrea, estomatitis, hemolítica

C.I

RAMS. 12

náuseas, anemia

Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana

Se administra solo por vía intravenosa, aunque la administración oral es importante para tratar algunas infecciones del tracto digestivo como la colitis seudomembranosa. La absorción oral de la vancomicina es demasiado pequeña como para que el fármaco alcance en el plasma unos niveles suficientes para ser bactericida

Riesgo de eritema, rubefacción y reacciones anafilactoides con: anestésicos. Monitorizar en tto. concomitante con: amfotericina B, aminoglucósidos, bacitracina, polimixina B, colistina, viomicina, cisplatino. Potencia el riesgo de bloqueo neuromuscular con: bloqueantes neuromusculares.

Insuficiencia renal, ya que podría acumularse aumentando sus concentraciones en plasma, hipersensibilidad

Ototoxicidad, manifestandose a través de una toxicidad coclear (tinnitus y/o pérdida de la audición) o toxicidad vestibular (ataxia, vértigo, náuseas/vómitos, nistagmo).

M.A

Farmacocinetica

Interacciones

C.I

RAMS.

Eleva la osmolalidad de la sangre, lo que aumenta el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluido fuera de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo, así como en el líquido intersticial y la sangre

Se administra por vía intravenosa, y la diuresis se produce generalmente en 1-3 horas. La disminución en la presión del LCR se producirá en aproximadamente 15 minutos y se mantendrá durante 3-8 horas después de que finaliza la infusión.

Potencia nefrotoxicidad de: ciclosporina. Potencia la posibilidad de toxicidad digitálica asociada con hipopotasemia de: glucósidos digitálicos.

Hipersensibilidad a manitol, hiperosmolaridad, oliguria o anuria por fallo renal, insuf. cardiaca, HTA grave, deshidratación electrolítica, congestión pulmonar severa o edema pulmonar, sangrado intracraneal activo (excepto si se produce durante una craneotomía), alteraciones de la BHE

Edema de pulmón, falla cardiaca, cefalea, náuseas, vómitos, deshidratación, desorden electrolítico.

DEXAMETASONA

M.A

Farmacocinetica

Interacciones

C.I

Previenen o suprimen las respuestas inmunes e inflamatorias Mediante la acción de proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas. A su vez, las lipocortinas controlan la biosíntesis de una serie de potentes mediadores de la inflamación como son las prostaglandinas y los leukotrienos.

Se absorbe rápidamente después de una dosis oral. Las máximas concentraciones plasmáticas se obtienen al cabo de 1-2 horas. La duración de la acción de la dexametasona inyectada depende del modo de la inyección

Aumenta riesgo de hemorragia úlcera y hemorragia gastrointestinal con: AINE (p.ej.: indometacina, salicilatos). Reduce efecto de: antidiabéticos orales, insulina, somatropina, isoniazida.

Hipersensibilidad, infecciones en la articulación a tratar o muy cerca de ésta, artritis bacteriana, inestabilidad de la articulación a tratar, tendencia a sangrar (espontáneamente o debida a anticoagulantes), calcificación periarticular, osteonecrosis avascular, rotura de un tendón, enfermedad de Charcot.

MANITOL

RAMS. Leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia y policitemia; supresión adrenal e inducción de síntomas parecidos al síndrome de Cushing.

ANFOTERICINA B 13

M.A

Farmacocinetica

Interacciones

C.I

RAMS.

Antimicótico, fungicida o fungistático según la dosis; actúa uniéndose al ergosterol de la membrana celular.

Puede ser administrada oralmente, por inhalación y por vía intravenosa. Por vía oral sin embargo, se absorbe bastante mal y de forma irregular produciendo concentraciones plasmáticas inconsistentes

Precaución con: nefrotóxicos como aminoglucósidos, ciclosporina, pentamidina etc., (vigilar función renal); antineoplásicos, aumenta riesgo de nefrotoxicidad, broncoespasmo e hipotensión. Hipopotasemia potenciada por: corticoides, corticotropina y diuréticos (del asa y tiazidas). La hipopotasemia inducida aumenta toxicidad de: glucósidos digitálicos, miorrelajantes.

Aumento de creatinina Hipersensibilidad conocida a alguno sérica, de fosfatasa de sus componentes. alcalina y de urea;

M.A

Farmacocinetica

Interacciones

C.I

Antimetabolito de pirimidina, que se incorporada en el ADN fúngico e impide la síntesis durante el proceso de replicación celular.

La absorción oral de la la flucitosina oscila entre 75 y el 90%.

La amfotericina B y la flucitosina son sinérgicos frente a algunos microorganismos como el Cryptoccus neoformans, pudiendo rebajarse las dosis totales de amfotericina B.

Se administrará con precaución a los pacientes con hepatitis o ictericia ya que puede ocasionar un empeoramiento de la disfunción hepática

taquicardia, arritmias incluida taquicardia supraventricular, bradicardia, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular de 2º grado, extrasístoles ventriculares; anemia, leucopenia, trombocitopenia; cefalea.

RAMS. Dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos y anorexia. En algunos casos el fármaco puede producir hepatitis y se han observado aumentos de las transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina. Si se produce ictericia, el tratamiento debe ser discontinuado.

FLUCITOSINA TARGA Mecanismo de Acción

Farmacocinética

Interacciones

C.I

RAMS.

Efavirenz inhibe no competitivamente la transcriptasa inversa (TI) del VIH-1. Emtricitabina es un análogo nucleósido de citidina. Tenofovir disoproxilo se transforma in vivo en tenofovir, que es un análogo nucleósido monofosfato (nucleótido), de adenosina monofosfato.

Tres medicamentos en una sola píldora una vez al día reduce la carga de píldoras y simplifica los horarios de dosificación, y por lo tanto tiene el potencial de aumentar la adherencia a la terapia antirretroviral.

Exposición aumentada por: inhibidores de CYP3A4 o CYP2B6 (p.ej. ritonavir o zumo de pomelo). Evitar uso concomitante o reciente de: fármacos nefrotóxicos (p. ej., aminoglucósidos, amfotericina B, foscarnet, ganciclovir, pentamidina, vancomicina, cidofovir, interleucina-2).

Hipersensibilidad; I.H. grave (CPT, Clase C); tratamiento concomitante con: terfenadina, astemizol, cisaprida, midazolam, triazolam, pimozida, bepridil o alcaloides del cornezuelo

Neutropenia; reacción alérgica; hipofosfatemia, hipertrigliceridemia, hiperglucemia; depresión, ansiedad, sueños anormales, insomnio; cefalea, mareo, trastornos cerebelosos del equilibrio y coordinación, somnolencia, trastornos de la concentración; diarrea, vómitos, náuseas, dolor y distensión abdominal, flatulencia, dispepsia, aumento de amilasa

14

Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con su enfermedad (Las ciencias de la conducta o del comportamiento son un conjunto de disciplinas que centran su atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por las actitudes, el comportamiento y la necesidad de otras personas. Las disciplinas son: antropología, pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y sociología). SOLO APLICA PARA EL CURSO DE PSIQUIATRIA NO APLICA

Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud a través de prevención de enfermedades y promoción de la salud ¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan? NO APLICA ¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad? (Para los alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de servicios de salud) NO APLICA ¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad? (Aplica para los alumnos que han llevado el curso de gerencia en salud) NO APLICA

 PREVENCION

15

PREVENCIÓN PRIMARIA:

 Fomentar la educación sexual en comunidades, escuelas, universidades, club de reunión social, programas de salud en hospitales, entre otros.  La realización de estudios médicos constantes.  Uso de métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual  Características de preservativos según guía CDC:  Condones masculinos: proporcionan la mejor protección contra el VIH. Para las personas con alergia al látex, los condones de poliuretano (plástico) o poliisopreno (caucho sintético) son buenas opciones; sin embargo, los condones de plástico se rompen más frecuentemente que los de látex. Los condones de membranas naturales (como los de piel de cordero) tienen pequeños agujeritos y, por lo tanto, no bloquean el VIH ni otras ETS. Use lubricantes a base de agua o silicona para reducir las probabilidades de que el condón se rompa o se salga durante la relación sexual.  Condones femeninos: Use lubricantes a base de agua o silicona para reducir las probabilidades de que el condón se rompa o se salga durante la relación sexual.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:  Realizar los exámenes ELISA e lnmunotransferencia para VIH. 16

 Pruebas confirmatorias: Western Blot y suplementarias que predicen progresión de la enfermedad y valoran el estado inmune.  Si el paciente es diagnosticado con SIDA se le aplica la terapia Antirretroviral de alta actividad con el objetivo de disminuir la cantidad de virus en la sangre, aumentar el recuentro de linfocitos y de esta manera prolongar la vida y mejorar la calidad del paciente con SIDA. Realizar conteo sanguíneo completo (CSC) y fórmulas leucocitarias.  Gestantes: iniciar tratamiento ARV.  Evitar lactancia materna en lactantes expuestos a VIH.  En caso de accidentes laborales o violación sexual tomar medicamentos profilácticos.  Profilaxis  Cuidados del personal de salud con el EPP

Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo17

promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver. NO APLICA

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios. Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios. ¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios. LEY Nº 26626, contiene normas que permiten el logro de los objetivos del Plan Nacional de Lucha Contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Artículo 4º.‐ La supervisión del cumplimiento de las normas establecidas por la Ley, el presente Reglamento y sus disposiciones conexas y en CONTRASIDA, corresponde al Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Salud de las Persona. En el caso presentado no hubo ningún problema relacionado con la confidencialidad del paciente. Pero debemos tener en cuenta que se debe pedir autorización al momento de realizar el examen físico al paciente. ¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado? Informar a la familia (padres) para los siguientes procedimientos que se realizaran en el paciente: ingreso a ventilación mecánica, punción lumbar y para solicitar pruebas para VIH. De no encontrarse apoderados se solicitará un fiscal de prevención del delito. ¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso? Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc. CAUSA BÁSICA: Infección por VIH (B24) CAUSA INTERMEDIA: Meningoencefalitis por hongos (A74- B45.1) CAUSA FINAL: Falla multiorgánica (A40-A41) Resultado ¿Cuál fue el resultado de este caso? Paciente varón de 23 años, quien hace 70 días presenta fiebre, diarreas líquidas intermitentes y pérdida de peso, se le realiza un coprocultivo aislándose Salmonella sp, indicándole tratamiento sin ninguna mejoría, posteriormente presenta alteraciones Reflexiones su aprendizaje obtenido enun eltratamiento caso clínico. Esta autoreflexión neurológicassobre y respiratorias, a lo cual no recibe adecuado produciéndosees individual cada participante del equipo. una fallapor multiorgánica. Paciente fallece al 6to día de tratamiento con solamente antibioticoterapia para bacterias y la anfotericina B administrada tardíamente. Cabe mencionar que se debió actuar inmediatamente debido a que el paciente cursaba con SEPSIS foco meníngeo (PAS 100 y EG 9 puntos), además de la falta de administración de antiedematosos como manitol, anfotericina vía central para evitar flebitis. Dejando como último el TARGA por el Síndrome de Reconstitución Inmune.

18

Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el caso desarrollado 

TORRES ROMERO MARIA YUBICZA: Se presentó un paciente joven con sintomalogia la cual fue muy variable ya que presentó diarrea crónica mayor de dos meses de evolución, asociadas con pérdida de peso, en donde se aisle Salmonella spp., y luego presentando una pérdida de peso donde al no hacerle el diagnostico temprano de VIH no pudieron tratarlo a tiempo y como era susceptible a distintas enfermedades se le complico con una meningitis por criptococos.  TIMANA NIZAMA ANGIE KAROLINA: Mi reflexión sobre este caso tiene varios puntos, en primer lugar el no detectar tempranamente la causa de la diarrea crónica y pérdida de peso en un paciente tan joven. Faltó indagar puntos importantes sobre su ocupación, procedencia y orientación sexual. Como Segundo lugar sobre las infecciones por agentes oportunistas en pacientes inmunocomprometidos y lo potencialmente mortal que pueden llegar a ser. Así como también aprender la prevención primaria, secundaria y terciaria de acuerdo a la situación de la persona.  TORRES PAUCAR CARLOS DAVID: Mi reflexion abarca sobre las medidas que la persona puede tomar para prevenir las distintas enfermedades de hoy en dia, en esta oportunidad la medida en relacion con las enfermedades de transmission sexual. Si bien es cierto hoy en dia el tema de las relaciones sexuales es un tema incomodo de tratar en algunas zonas, se deberia de educar desde a las diferentes personas para poder evitar contraer estas infecciones cuyo desenlace es terrible para cada uno de nosotros

 Referencias bibliográficas : 1.Harrison., Jameson L. Harrison Principios de medicina interna. 20th ed. Volumen II. Capítulo 197: Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana: sida y trastornos relacionados. México D. F., Editorial McGraw-Hill; 2018. Página 1394. 32Molina Nieto T, Peláez Viña N, Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de Urgencias y Emergencias. Síndrome meníngeo, absceso cerebral, absceso epidural espinal y encefalitis [Internet]. Clinicalkey.es. 2020 [cited 13 December 2020]. Available from: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0B9788491132080000656?scrollTo=%23hl0000920 3.Mera C J, Granados A, Toro J, Delgado D, Borrero González A. Caracterización del realce meníngeo intracraneal [Internet]. Contenido.acronline.org. 2017 [cited 13 December 2020]. Available from: http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR28-3/02_Caracterizaci %C3%B3n.pdf 4.Harrison., Jameson L. Harrison Principios de medicina interna. 20th ed. Volumen II. Capítulo 197: Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana: sida y trastornos relacionados. México D. F., Editorial McGraw-Hill; 2018. Página 1394 19

5..Afione C, Della Sala A, Frank L. Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida. Revista Argentina de Radiología, vol. 72, núm. 1. Redalyc.org. 2008. pp. 93-105 [cited 13 December 2020]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538460014.pdf 6. Neurotoxoplasmosis como complicación neurológica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Scielo 2017. (Consultado el 12/12/2020). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000200005 7.7- Corti M, Trioni N, Semorile K, Palmieri O, Negroni R, Arechavala A. Neumonía cavitada por Cryptococcus neoformans en un paciente con sida [Internet]. Reviberoammicol.com. 2020 [cited 13 December 2020]. Available from: http://www.reviberoammicol.com/2008-25/041044.pdf 8.Perfect J, Dismukes W, Drome F. Cryptococcal Disease [Internet]. Idsociety.org. 2010 [cited 13 December 2020]. Available from: https://www.idsociety.org/practiceguideline/cryptococcal-disease/ 9. V. Thomas Mulet, C. Aguado Taberna, S. Fidalgo Gónzalez, L. Fransi Galiana, M. Gutiérrez Jodra, J. Mascort Roca, J. Zarco Montejo, Grupo Infección VIH/sida de la semFYC. Atencion primaria en pacientes con VIH/SIDA. Elsevier 2016. (Consultado el 13/13/2020). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria27-pdf-13056498

20