Analisis y Deprogramacion Casa Concha

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL C

Views 347 Downloads 10 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS SEMESTRE:

2014 – I

CURSO:

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.

DOCENTE:

Arq. Tirza Estela, NUÑEZ DEL PRADO SANTANDER.

TEMA:

Análisis y Deprogramación de la Obra: “Restauración y Puesta en Valor de la Casa Concha”.

ALUMNOS:

Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN.

FECHA:

Agosto, del 2014

Cusco – Perú

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

Prefacio. El trabajo que lleva como título “Análisis y Deprogramación de la Obra: “Restauración y Puesta en Valor de la Casa Concha””, tiene como objetivo conocer el proceso de intervención en un monumento de valor histórico en cada una de sus etapas, así como las técnicas y procedimientos recomendados en los documentos internacionales del restauro y la conservación. También conocer los parámetros exigidos por la norma nacional e internacional para los centros históricos, ya que el valor del centro histórico no reside solamente en sus monumentos aislados que son numerosos y de reconocido interés histórico – artístico, sino sobre todo en su diseño urbano, su escala, sus relaciones volumétricas de espacios libres y edificados, la expresión arquitectónica desarrollada con materiales, textura y colores propios, adecuada al diseño urbano pre – existente presentando una fisonomía singular encuadrada en un marco natural único.

1

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

Índice 1. Objetivo general. 2. Análisis y de programación del “Expediente De Restauración Y Puesta En Valor De La Casa Concha”. 3. Análisis comparativo del expediente técnico y el estado actual. 4. Conclusiones.

2

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

1. OBGETIVO GENERAL: El estado actual del inmueble ya restaurado y en funcionamiento nos sirve como objeto de análisis académico, abordando el problema con un enfoque retrospectivo teniendo como punto de partida el monumento en su estado actual y hacer un contraste comparativo con el expediente técnico del proyecto de la puesta en valor, para revelar los objetivos que queremos cumplir, siendo el objetivo conocer el proceso de intervención en un monumento de valor histórico en cada una de sus etapas, así como las técnicas y procedimientos recomendados en los documentos internacionales del restauro y la conservación.

2. ANÁLISIS Y DE PROGRAMACIÓN COMPARATIVA DEL EXPEDIENTE, PUESTA EN VALOR Y EL ESTADO ACTUAL DE LA CASA CONCHA El análisis por deprogramación nos ayudara a afianzar los conocimientos de conservación y restauro, analizar un patrón ya existente para poder aplicar en este y futuros trabajos. Para el análisis comparativo, contamos con el expediente técnico, registro fotográfico del estado actual; luego de analizado el expediente técnico se destacan dentro del índice del mismo, en color rojo algunos puntos los cuales fueron sujetos de análisis. EXPEDIENTE DE RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DE LA CASA CONCHA INTRODUCCION I.- MEMORIA DESCRIPTIVA 01.01

De Los Aspectos Generales Del Expediente Técnico Integral

 Código SNIP Del Proyecto De Inversión Pública  Nombre Del Proyecto De Inversión Pública  Estructura Funcional Programática del PIP  Unidad Ejecutora  Unidad Orgánica Formuladora del Expediente Técnico Detallado  Unidad Orgánica Ejecutora del Expediente Técnico Detallado  Responsable de la Unidad Ejecutora  Responsable de la Unidad Orgánica Formuladora del Expediente Técnico  Responsable de la Unidad Orgánica Ejecutora Del Proyecto de Inversión  Documento de Viabilidad del Estudio de Pre Inversión 3

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

 Documento de Autorización Para la Elaboración del Expediente técnico  Monto de la Inversión Total determinado en el SNIP  Monto de la Inversión Total determinado en el Expediente  Fuente de Financiamiento  Modalidad de Ejecución  Meta Física Integral  Año de Inicio según Viabilidad del PIP  Año de finalización según Viabilidad del PIP  Dispositivo Legal que reconoce como Patrimonio de la Nación el Proyecto a Inversión 01.02

De los Aspectos generales del expediente técnico integral

 Descripción del Proyecto: Localización Geográfica (Provincia, Distrito, Localidad) Acceso, Clima, Topografía  Cuadro General de Áreas (Área Total del predio, Área total construida, Área Libre, área De Intervención)  Fecha de Inicio (En el Ejercicio Presupuestal)  Fecha de Culminación (En el Ejercicio Presupuestal)

ANÁLISIS DEL ÍTEM: I ¨Memoria Descriptiva” – 01.01 – 01.02 Los datos obtenidos en este primer ítem describen el nombre del proyecto “Restauración y Puesta en Valor de la Casa Concha”, entidades públicas, personas responsables del proyecto, montos de inversión para la ejecución del proyecto y fechas de inicio y culminación de la obra, abarcando una meta física integral de 2354.54 m2. Todos estos son datos no son sujetos a análisis con

respecto al curso. 01.03

Antecedentes Históricos

Podemos decir que el estado actual de la Casa Concha es la sumatoria de las diferentes tipologías arquitectónicas de la historia Peruana, ya que la casa se edificó bajo las bases del Palacio de Pucamarca (antigua Kancha Inca) con una yuxtaposición de arquitectura de estilo colonial siendo su primer dueño Don José de Santiago Concha Salvatierra, pasando por diferentes dueños privados, hasta el año 1955 donde pasa a manos del estado a favor de la comisión de obras públicas del 4

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

Cusco y en el año 1977 pasa a propiedad de la Guardia Civil, posteriormente a la UNSAAC el año 2001.

01.04

Análisis Arquitectónico

Como toda estructura urbana, el centro histórico de la ciudad del Cusco se constituye en un organismo viviente y es en función a ello que se debe realizar el planteamiento de su conservación y desarrollo. En el expediente hacen una descripción histórica de lo que fue la Casa Concha, desde sus bases como Kancha Inca hasta su uso como casa Colonial, diferenciando la zona social y de servicio que en esa época se daba con el inmueble 01.05

Análisis del Estado Actual

En este análisis se hace una descripción detallada del inmueble, resaltando la apertura de vanos de la Kancha Inca para usos de la nueva arquitectura (colonial). Este análisis se realiza de manera detallada y descriptiva: -

Primera Etapa: Vemos que en el análisis realizado en el expediente se hace por plantas, contando la Casa Concha con dos niveles y cada nivel a su vez lo dividen en cada uno de los patios correspondientes enumerados del uno al cuatro; ejemplo: Primera Planta - Primer Patio; Primera Planta – Segundo Patio, etc Segunda Planta – Primer Patio; Segunda Planta – Segundo Patio, etc

-

Segunda Etapa: Posteriormente se hace el análisis de los ambientes por cada nivel en cada Patio, dándoles una codificación a cada uno de los ambientes desde el valor 100 hasta el 138 para los ambientes de la primera Planta y del 200 al 229 para los ambientes de la segunda Planta.

-

Para el análisis del estado actual se realizaron exploraciones encontrándose restos de pinturas murales.

-

Los patios en la casa son en total cuatro y completando el conjunto un pequeño Canchón al cual no se le dio ninguna nomenclatura y se le planteo como uso de Huerta. 01.06

Causas del deterioro.

Para el expediente se tomaron en cuenta el siguiente tipo de Causas: -

Causas de acción ocasional. Como su nombre indica son fenómenos no previsibles generalmente ocasionados por la naturaleza.

-

Causas aportadas Directamente por el Hombre. Dentro del análisis históricamente el hombre es el que daño y causo mayor daño a la edificación. 5

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO -

2014 - I

Intervenciones y Alteraciones. Mientras la casa fue ocupada por propietarios privados con el uso de vivienda esta no se vio afectada ni alterada como cuando la ocuparon la entidad de la desaparecida Guarida Civil con su unidad Especial de Asalto, los cuales iniciaron un proceso de modificaciones que generaron alteraciones en sus crujías, asi como deterioro y perdida de pintura mural en algunos casos revistiéndolo con tarrajeo de concreto.

Causas Intrínsecas. -

Relativo a la situación de la Estructura y la inherente a la estructura del Monumento, están relacionados directamente al cambio brusco de temperatura que se da en nuestra ciudad, así como al alto nivel de humedad generada por las precipitaciones pluviales que se dan en los meses de Octubre a Abril, afectando de manera sustancial al segundo patio y sus ambientes

-

El Intemperismo de las Piedras componentes de la estructura del inmueble. Genera exfoliación y erosión en algunos casos, estas producidas por el viento la lluvia y el sol. La presencia de aguas subterráneas generan debilidad en la capacidad portante del suelo, la humedad acumulada por aguas estancadas en el techo ocasionan la putrefacción de los elementos estructurales (par y nudillo) Causas Extrínsecas.

-

Causas de acción Prolongada: Aquellas generadas por acciones físicas químicas biológicas botánicas y microbiológicas que tienen como consecuencia el envejecimiento de la estructura.

-

Acciones Físicas: Estas generan la exfoliación por procesos de cambios de temperatura produciendo fracturas.

-

Acciones Químicas: Generadas por el agua debido a su excesiva presencia de sales; sulfatos y carbonatos que penetran al monumento, deterioran y debilitan la estructura.

01.07

Intervenciones anteriores

De acuerdo al expediente con respecto al análisis histórico de la casa vemos que esta sufre intervenciones desde el principio, con la modificación de la Kancha Inca, y las posteriores modificaciones generadas por los distintos dueños que en su momento las modificaban sin tener ninguna consideración ya que esta no tenía valor histórico, por tanto no se aplicó ninguna metodología ni criterio de conservación; hasta la restauración y puesta en valor que se llevó a cabo con este proyecto. 6

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA EN LOS PUNTOS: 01.03 – 01.04 – 01.05 – 01.06 01.03 El Análisis Arquitectónico realizado en el expediente cuenta con valiosa información a nivel histórico, desde las culturas pre Incas, la fundación del imperio Inca y llegada de los españoles que si bien es cierto es valiosa pero habría sido más útil enfocarse el hecho arquitectónico. 01.04 El Análisis del Estado Actual en el expediente se nota un orden en la descripción realizada en este: Planta – Patio – Ambientes. Creemos que habría puesto de una forma más clara la descripción del estado actual si se habrían tomado en cuenta para este fin la descripción en primer lugar solo por patios y sus correspondientes niveles para culminar con sus ambientes es decir: Primer Patio – Primer y Segundo Nivel – Ambientes. De tal forma tener una lectura más legible de la definición de los espacios en la vivienda. 01.05 Causas del deterioro son valiosos los puntos planteados en este ítem pero hacer omisión de los agentes xilófagos que causan el deterioro de la madera por ejemplo. 01.06 Intervenciones anteriores de acuerdo al informe del expediente nos percatamos que todas la intervenciones anteriores fueron en base a necesidades siendo las más perjudicial la última ocupación de la Guardia Civil, siendo esta intervención del expediente en análisis, la única intervención con metodología y sustento científico.

II.- LINEAMIENTOS DE INTERVENCION 02.01 Objetivos. - Objetivo General. Siendo este “La puesta en valor del inmueble, a través de la recuperación y uso adecuado del inmueble histórico, cultural y artístico de la casa”. - Objetivos Específicos. 1. Suficiente conocimiento del valor del patrimonio histórico, cultural y artístico… 2. Activa intervención de las instituciones involucradas en la conservación de los vestigios culturales y artísticos existentes. 3. Abundante difusión y promoción del valor del inventario del patrimonio histórico, cultural y artístico de la región del Cusco. 7

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

4. Existencia de políticas institucionales en relación a la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico. 5. Devolverle las condiciones de estabilidad al monumento a través de la consolidación de sus diferentes componentes estructurales. 6. Consolidar las diferentes estructuras portantes desde la cimentación, sobre cimentación, los paramentos de adobe, así como las estructuras de las coberturas. 7. Restituir el esquema espacial original, a través de la liberación de los diferentes agregados que alteren la integridad del inmueble. 8. Restitución integral de los acabados tanto en pisos como en muros, carpintería de madera, exteriores y otros adicionales. 9. Consolidar la estructura de muros incas, colonial, Republicanos y devolverles su esquema espacial original. 10. Proponer estructura nuevas que se integren con las construcciones existentes y con el contexto urbano. CONCLUSIONES: 02.01 OBJETIVOS Los cuales buscan fortalecer y promover la restauración y puesta en valor de la casa, mediante un entendimiento de los antecedentes históricos, situación actual, y comprensión de las normas de conservación y restauración a nivel Global, Latinoamericano y Nacional. Cabe resaltar que el expediente técnico está sujeto a modificaciones, ya que en el proceso de ejecución de la obra se presentan eventualidades que dan a algunas modificaciones e incluso replanteos de todo el expediente 02.02

Normas de Intervención.

Se tomaron en cuenta desde los postulados de Violet Leduc hasta Ruskin así como: -

1934 Carta de Atenas.

-

1954 Convención de la Haya.

-

1964 Convención de Zúrich.

-

1954 II Congreso Internacional de Arquitectura y Técnicas de Monumentos Históricos Venecia.

-

1975 Carta de Nairobi.

-

1976 Carta de Ámsterdam. 8

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

-

1972 Convención sobre la Protección del Patrimonio Natural y Cultural

-

1972 Carta Italiana del Restauro.

-

1987 Carta Internacional para la conservación de poblaciones y áreas urbanas históricas.

-

2000 Carta de Cracovia.

Políticas y Normas de conservación del Patrimonio Arquitectónico y Ambiental en América Latina. -

1967 Norma de Quito.

-

1974 Resolución de santo Domingo.

-

1967 Carta de Machupicchu.

-

1982 Carta de Salta.

-

1989 Declaración de OAXACA.

-

1992 Carta de Veracruz.

-

1997 Declaración de Santa Cruz de la Sierra

Normas y Políticas de Conservación del Patrimonio del Perú. Surgen a partir de los terremotos de 1948 en Moquegua y 1950 en Cusco, que ocasionaron la destrucción del conjunto monumental de su centro histórico, motivando a la elaboración de políticas y normas de conservación en favor de nuestro patrimonio. CONCLUSIONES: 02.02

NORMAS DE INTERVENCIÓN.

Las Cartas, Documentos y Normas utilizadas como referentes para la intervención a dicho inmueble, si bien es cierto dan pautas de los procesos de intervención y conservación en monumentos de valor histórico y arqueológico no son lineamientos absolutos, ya que estas referencias tienen origen en distintas realidades ajenas a la región en la que estamos. Es por esto que se tiene que considerar cada caso como un problema particular, que en el caso del centro histórico de la ciudad del Cusco existe una clara yuxtaposición de periodos arquitectónicos (pre inca, inca, colonial, republicano).

02.03

Propuesta de Intervención:

Exploraciones de Pintura Mural El Expediente Técnico tiene como partida inicial la exploración de las pinturas murales, ya que a lo largo de la historia y ocupación en diferentes periodos, quedan evidencias de frescos murales, siendo la premisa rescatarlos, no se le resta valor a estas expresiones artísticas pero consideramos que es de mayor importancia salvaguardar la 9

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

integridad estructural del bien inmueble, por lo que la partida inicial debiera ser la consolidación y liberación para luego proseguir con la exploración del inmueble El inmueble en el Entorno Urbano. El Expediente Técnico considera que, en la medida que se acentúa la expansión preponderantemente lineal de la ciudad, el centro histórico ha tomado una posesión excéntrica que en alguna medida a favorecido su conservación. La calidad del suelo, el sistema de tenencia, la tradición arquitectónica, la disponibilidad de materiales tradicionales y fundamentalmente las condiciones de la economía local entre otros. Vale resaltar que el valor del Centro Histórico no reside solamente en sus monumentos aislados que son numeroso si no sobre todo en su diseño urbano su escala, relaciones volumétricas de espacios libres y edificados, la simbiosis adaptada a la sinuosidad topográfica, la expresión arquitectónica desarrollada con materiales y texturas y colores propios, adecuados al diseño preexistente, presentando una fisonomía singular en un marco natural único. Propuesta de Restauración. La propuesta de Restauración abarca dieciocho puntos en los que se plantea los objetivos de restauración de reestructuración estructural y estilística así como restituciones, completamientos y también se proponen incorporación de obras nuevas en materiales

contemporáneos,

respetando

siempre

las

formas

arquietctonicas

predominantes en dicho espacio. Propuesta de adecuación a nuevo uso En términos generales se propone un “complejo cultural y de investigación arqueológica”, en dicho Centro Cultural se plantean galerías de exposición, ambientes administrativos, espacios para el museo de historia natural con ambientes de investigación, talleres de investigación arqueológica, servicios complementarios, todo esto distribuido de forma adecuada en los cuatro patios que conforma el inmueble. El propósito de darle un nuevo uso es de volver el edificio a la ciudad, con un valor agregado. También se tiene como objetivos la auto sustentabilidad del edificio y la perdurabilidad del mismo.

10

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

III Programación de Obra Después de leer y analizar el ítem correspondiente a la Programación de Obra, podemos notar que: -

La secuencia y disposición de los ítems no corresponde a la secuencia convencional de un proyecto en restauración, más bien a un orden de una partida presupuestal, este orden no es muy conveniente para un aprendizaje académico en la disciplina de Restauración y Conservación.

A nuestro criterio el orden adecuado sería tomar como punto de partida las: -

Intervenciones previas a la restauración que comprenden en primer lugar la Exploración, Liberación, y como

-

Segundo ítem la Intervención durante la restauración que sería la consolidación del inmueble la Reintegración, Recomposición y Reconstrucción, y como

-

Un tercer ítem, la intervención posterior a la restauración, en las que tendríamos partidas como: Mantenimiento del inmueble; Conservación y la certeza de la reversibilidad en caso se deba hacer un retiro de la restauración efectuada.

IV. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL En el expediente técnico se tomaron medidas para no alterar el orden dentro del contexto urbano, tanto en las actividades humanas, así como tampoco al medio ambiente.

V.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL En este punto observamos que: 

En la intervención que se realizara en la Obra de restauración y puesta en valor de La Casa Concha

no se utilizara materiales que sean nocivos al medio

ambiente. 

Esta intervención no alterara el normal desenvolvimiento del poblador de este sector.



Se producirá moviendo de tierras, de forma manual sin la utilización de maquinaria pesada que pueda erosionar el suelo.



Los residuos provenientes de la obra serán conducidos a lugares alejados de la población y serán depositados en pequeños rellenos.



Se construirá servicios higiénicos adecuados para el personal.

11

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2014 - I

El expediente plantea el uso de materiales poco nocivos sin consecuencias en el impacto ambiental, teniendo puntos resaltantes como el uso de los materiales originales y técnicas tradicionales.

12

y deprogramación de la obra: “Restauración y Puesta en valor de la Casa Concha”. Alumno: Edward Santos, MEDRANO QUIÑONES. Fernando, QUIROGA ASCUE. Johan Mario, SERRANO GUILLÉN Tema: Análisis