Cartilla Semana 3

    SEMANA 3     El Debate entre el Empirismo y el Racionalismo: La Síntesis Trascendental Operada por Kant      

Views 66 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

 

SEMANA 3

   

El Debate entre el Empirismo y el Racionalismo: La Síntesis Trascendental Operada por Kant          

 

             

                     

 

 

[ INTRODUACCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]

 

OBJETIVOS:   • Comprender   los   fundamentos   filosóficos   que   sostienen   el   empirismo   como   tradición   Epistemológica   • Comprender  los  fundamentos  filosóficos  del  racionalismo  como  tradición  Epistemológica   • Comprender   el   idealismo   trascendental   kantiano   y   sus   repercusiones   para   el   idealismo   y   el   empirismo.   Como   señalamos   ya   el   conocimiento   en   la   modernidad   tiene   como   punto   de   partida   al   sujeto   como  tal,  situación  que  se  evidencia  en  DESCARTES  quien  a  través  de  una  vuelta  al  yo  evidencia   la   primacía   del   sujeto   en   la   constitución   del   conocimiento.   ¿Qué   quiere   decir   esto?   Fundamentalmente  que  el  hombre  se  sitúa  como  centro  de  la  realidad  y  de  lo  existente,  y  desde   esa   posición   privilegiada   opera   a   partir   de   sus   funciones   cognoscitivas,   solo   es   posible   un   sujeto   de  conocimiento  crítico  una  vez  entendemos  la  posición  privilegiada  que  tiene  el  ser  humano.   Expliquémoslo  mejor:  si  notamos  que  en  las  teorías  del  conocimiento  pasadas,  absolutamente   realistas,  los  distintos  pensadores  se  preguntaban  por  la  realidad  y  como  conocerla,  por  ejemplo   Aristóteles   se   preguntaba   como   conocer   la   esencia   de   los   objetos   y   seres   existentes,   en   la   modernidad   antes   que   inquietarnos   por   lo   real   o   lo   existente   tiene   una   primacía   lógica   para   nosotros   la   cuestión   de   ¿cómo   el   hombre   conoce   esa   realidad?,   o   por   lo   menos   si   puede   conocerla.  Es  decir,  antes  que  preguntarnos  por  los  seres  y  objetos  que  existen  en  el  mundo  y   que   queremos   conocer,   asumimos   que   el   que   conoce   es   un   yo,     por   eso   la   Epistemología   se   vuelca  sobre  el  sujeto  de  conocimiento  para  preguntar  cómo  es  que  conoce,  si  puede  conocerlo   todo,  cuáles  son  los  límites  y  alcances  de  ese  conocimiento,  etc.,  Si  se  comprende  bien  lo  que   planteamos  con  el  giro  hacia  el  sujeto  en  la  modernidad  es  la  primacía  de  la  pregunta  sobre  las   facultades   de   conocimiento   humanas,   sobre   sus   límites   y   alcances.   Ahí   la   Epistemología   se   hace   plenamente   reflexiva,   pues   vuelve   sobre   el   yo,   sobre   las   facultades   humanas   que   posee   todo   hombre  en  vista  del  conocimiento.     Ahora   bien,   lejos   de   ser   la   vuelta   hacia   el   sujeto   de   conocimiento   una   respuesta   definitiva   al   problema   de   cómo   se   produce   el   saber,   históricamente   las   posturas   teóricas   que   se   desarrollaron  se  dividieron  entre  dos  bandos  contrarios  completamente  antagónicos:  empiristas   y  racionalistas.  Mientras  los  primeros   sostenían  que  el  conocimiento  iniciaba  exclusivamente  en   la   experiencia,   los   segundos   avalaron   el   poder   de   la   razón   para   producir   ideas   siempre   verdaderas  con  independencia  de  la  experiencia.  Luego,  si  identificamos  que  en  el  ser  humano   existen  facultades  como  la  razón  o  el  entendimiento,  ¿qué  papel  juegan  ellas  en  la  producción   del  conocimiento?  ¿será  que  todo  conocimiento  proviene  exclusivamente  de  la  experiencia,  o   qué  papel  tienen  nuestras  facultades  de  conocimiento?  En  síntesis,  el  debate  entre  racionalistas   y  empiristas   se   dará   respecto   al   origen   del   conocimiento,   al   peso   de   la   experiencia   así   como   de   la  razón  en  dicho  proceso.  No  obstante,  como  lo  evidenciaremos  a  partir  de  la  propuesta  teórica   de   KANT,   la   disputa   encontraría   solución   en   el   “idealismo   trascendental”   que   planteará:   "los   objetos  nos  vienen,  pues,  dados  mediante  la  sensibilidad  y  ella  es  la  única  que  nos  suministra   intuiciones.   Por   medio   del   entendimiento,   los   objetos   son,   en   cambio,   pensados   y   de   él   proceden   los   conceptos”.   Ni   “empirismo”,   ni   “racionalismo”,   sino   una   nueva   postura   que  

2  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

sostendrá  la  primacía  de  la  experiencia  en  el  conocimiento,  pero  a  la  vez  la  necesidad  de  una   razón   o   un   entendimiento   que   organice   esa   experiencia,   pues   ciertamente   a   la   hora   de   conocer   no  somos  sujetos  pasivos  ante  la  realidad,  la  organizamos  y  pensamos  y  ahí  reside  el  valor  de   nuestra  actividad  cognoscitiva.     1.  EL  ESTATUTO  CRÍTICO  DEL  CONOCIMIENTO  EN  EL  EMPIRISMO     Ya  es  un  lugar  común  considerar  el  empirismo  como  la  corriente  Epistemológica  que  considera   que  el  origen  del  conocimiento  reside  únicamente  en  la  experiencia  ya  tendremos  oportunidad   de   ahondar   en   esta   tesis.   Sin   embargo,   el   empirismo   lejos   de   ser   una   tradición   intelectual   unificada,   tuvo   entre   sus   representantes   a   diversos   pensadores   que   llegaron   a   sostener   diferencias  irreconciliables  entre  sus  postulados.  En  ese  sentido,  lejos  de  establecer  un  análisis   general   del   empirismo,   que   por   supuesto   excede   los   límites   de   nuestros   propósitos,   como   tal   caracterizaremos   esta   posición   epistemológica   a   partir   de   la   teoría   del   conocimiento   de   John,   LOCKE,  uno  de  los  representantes  más  significativos  de  esta  tradición  intelectual.     Ya   hemos   señalado   brevemente   la   importancia   que   tuvo   el   concepto   de   experiencia   en   la   fundación   del   empirismo.   Sin   embargo   resulta   muy   significativo   señalar   que   el   empirismo   también  se  ha  caracterizado  por  emprender  una  crítica  del  conocimiento,  idea  que  cofundará  el   concepto  moderno  de  epistemología  junto  con  el  de  idealismo.  John,  LOCKE,  pensador  inglés,   sostuvo  un  análisis  del  conocimiento  que  trascenderá  en  la  historia  de  la  investigación  científica.   Afirma   que   antes   de   emprender   cualquier   tipo   de   investigación   se   hace   urgente   someter   nuestras   facultades   de   conocimiento   a   un   análisis   crítico,   de   tal   manera   que   se   evalúe   cuales   son  los  límites  y  alcances  del  conocimiento  humano.  En  su  obra:  Ensayo  sobre  el  entendimiento   humano,  insiste  LOCKE  en  la  importancia  de  que  antes  de  zanjar  cualquier  discusión  teórica,  o   sobre  cualquier  tipo  de  pregunta  que  se  suscite,  se  deba  hacer  un  examen  de  las  capacidades   del   conocimiento   humano.   Es   decir,   aclarar   qué   tipo   de   objetos   de   conocimiento   están   a   nuestro  alcance  y  cuáles  no.  En  ese  sentido  muchas  discusiones  se  quedarían  sin  fundamento,   pues  se  estaría  indagando  por  conceptos  e  ideas  que  si  no  tienen  asidero  en  la  experiencia  no   tiene  razón  alguna  hacerlo.  Esa  es  la  idea  que  fundará  toda  la  Epistemología  moderna  como  ya   lo   estábamos   evidenciando   en   DESCARTES:   emprender   una   crítica   del   conocimiento   humano   basada  en  la  pregunta  de  cuál  es  el  límite  y  el  alcance  de  nuestras  facultades  cognoscitivas.  Se   trata   por   supuesto   de   un   presupuesto   de   investigación   absolutamente   novedoso,   pues   a   diferencia  de  las  distintas  teorías  del  conocimiento  que  se  habían  formulado  en  la  historia,  en   LOCKE   lo   que   se   evidencia   es   una   exigencia   crítica   de   la   Epistemología   que   es   absolutamente   moderna:   no   basta   elaborar   un   examen   de   cómo   se   da   el   conocimiento   humano,   es   urgente   evaluar   cual   es   el   límite   y   el   alcance   de   este,   si   puede   conocerlo   todo,   y   que   ámbitos   de   la   realidad  están  por  completo  fuera  de  su  alcance:      

  [ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ]

3

 

Si  fuera  necesario  aburrirte  con  la  historia  de  este  «Ensayo».  Te  diría  que,  estando  reunidos   en  mi  despacho  cinco  o  seis  amigos  discutiendo  un  tema  bastante  lejano  a  éste,  pronto  nos   vimos  en  un  punto  muerto  por  las  dificultades  que,  desde  todos  lados,  aparecían.  Después   de  devanarnos  los  sesos  durante  un  rato,  sin  lograr  aproximarnos  a  la  solución  de  las  dudas   que   nos   tenían   sumidos   en   la   perplejidad   se   me   ocurrió   que   habíamos   equivocado   el   camino  y  que,  antes  de  meternos  en  disquisiciones  de  esta  índole,  era  necesario  examinar   nuestras   aptitudes   y   ver   qué   objetos   están   a   nuestro   alcance   o   más   allá   de   nuestro   entendimiento.   Así   lo   propuse   a   la   reunión   y   como   todos   estuvieran   de   acuerdo,   convinimos  que  ése  debería  ser  el  primer  objetivo  de  nuestra  investigación.1    

Desde  esa  perspectiva  absolutamente  crítica,  el  empirismo  de  manera  general  va  a  sostener   que  hay  un  principio  de  demarcación  que  nos  ayudará  a  distinguir  lo  que  es  conocimiento  de   lo  que  es  simplemente  opinión  o  falsedad.  Se  trata  de  la  experiencia  como  principio  rector.   Es  decir,  en  las  formulaciones  de  los  primeros  empiristas  se  encontrará  en  primer  lugar  una   crítica  al  conocimiento  innato,  o  a  la  posibilidad  de  que  tengamos  conocimientos  sin  apelar  a   la   experiencia.   Se   trata   de   una   crítica   a   la   idea   de   que   sea   posible   tener   algún   tipo   de   idea   o   conocimiento  sin  que  esta  provenga  de  la  experiencia,  y  de  alguna  manera  se  haya  obtenido   de   manera   innata.   Es   decir,   si   tenemos   conocimiento   de   algo   es   porque   hemos   tenido   experiencia  de  ello,  de  otra  manera  lo  que  pretendemos  afirmar  como  conocimiento  no  lo   es.   Luego   el   límite   y   el   alcance   del   conocimiento   humano   están   demarcado   por   la   experiencia  posible,  más  allá  de  ella  estaremos  sometidos  solo  al  error.     Ahora  bien,  teniendo  claro  el  principio  rector  del  empirismo,  resulta  útil  que  señalemos  la   razón   que   generará   la   disputa   entre   esta   corriente   epistemológica   con   el   racionalismo.   A   diferencia   del   empirismo,   el   racionalismo   sostendrá   que   en   aras   de   alcanzar   la   verdad   se   hace  necesario  huir  de  las  contingencias  de  la  experiencia.  Para  los  racionalistas  si  aspiramos   a   una   verdad   absoluta   y   universal   esta   no   ha   de   encontrarse   en   la   experiencia   sino   en   las   ideas   innatas   siempre   verdaderas.   Esa   es   la   razón   por   la   cual   el   empirismo   sostendrá   una   epistemología   crítica   hacia   todo   tipo   de   conocimientos   que   no   certifiquen   que   su   procedencia  es  la  experiencia  como  tal,  en  una  aversión  directa  contra  toda  idea  que  se  auto   denomine   innata.   De   esa   manera,   a   partir   del   énfasis   empirista   en   la   experiencia,   se   comenzará  a  fundar  el  camino  hacia  la  ciencia  moderna  que  al  ser  plenamente  experimental   rechazará  los  postulados  de  la  religión  y  de  las  pseudociencias,  pues  no  tienen  manera  de   certificar  que    en  la  experiencia  reside  la  validez  de  sus  enunciados.     Examinemos   brevemente   esta   postura   del   empirismo   respecto   a   algunas   ideas.   Si   encontramos,  por  ejemplo,  que  en  occidente  las  tradiciones  intelectuales  sostenían  diversos   discursos   teóricos   fundados   en   ideas   como   Dios   o   el   alma,   para   los   empiristas   estos   discursos  se  encuentran  sin  fundamento  pues  no  hay  manera  de  tener  experiencia  de  Dios  o   del   alma.     Es   claro   que   Dios   o   el   alma,   no   son   fenómenos   de   los   cuales   podemos   tener                                                                                                                   1

http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf Consultada 26 de octubre de 2012.

4  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

experiencia   como   si   la   podemos   tener   de   un   árbol   o   de   una   mesa,   por   ejemplo.   En   esa   dirección  la  ciencia  en  la  modernidad  a  partir  del  enfoque  propuesto  por  el  empirismo  será   completamente   experimental.   La   experiencia   como   principio   de   demarcación   establecerá   una  distancia  entre  los  discursos  propiamente  científicos,  o  avalados  por  la  experiencia,  de   los  pseudocientíficos,  o  no  contrastables  en  la  experiencia.     Ahora   bien,   la   primera   tesis   del   empirismo   es   la   idea   de   que   la   mente   o   el   entendimiento   será   simplemente   un   tablero   en   blanco   o   una   tabla   vacía,   “tábula   rasa”   dirán   los   empiristas,   que   solo   puede   llenarse   de   contenidos   una   vez   tiene   experiencias,   tanto   internas   como   externas.  Por  eso  reside  en  las  concepciones  de  la  mayoría  de  los  empiristas  la  idea  de  que   el   hombre   cuando   nace   viene   al   mundo   con   su   mente   en   blanco   antes   de   que   tenga   experiencia  alguna,  o  mejor  aún,  no   hay   nada   en   la   mente   que   no   haya  estado   antes   en   los   sentidos.  Basados  en  este  principio  afirmamos  que  una  teoría  del  conocimiento  como  la  de   LOCKE  sostendrá  que  el  entendimiento  solo  puede  tener  ideas  en  la  medida  que  haya  tenido   experiencias.     Resumamos  la  postura  epistemológica  de  LOCKE:   1. La  idea  es  el  objeto  del  acto  de  pensar.  Es  decir,  la  materialidad  del  pensamiento  como  tal   son   las   ideas,   las   ideas   son   el   objeto   del   pensamiento.   Es   decir,   el   conocimiento   se   compone   de   ideas  y  no  tenemos  contacto  con  el  mundo  como  tal,  solo  con  ideas  como  representación  del   mundo.  El  entendimiento  como  tal  tiene  contacto  solo  con  ideas,  la  realidad  se  me  presenta  es   a  través  de  ellas.  De  ninguna  manera  se  conocen  los  objetos  directamente,  pues  solo  tenemos   ideas  de  ellos.  Luego,  el  mundo  o  la  realidad  para  cada  persona  no  es  sino  el  conjunto  de  ideas   que  tiene.  Incluso,  se  creemos  que  a  través  de  la  sensibilidad,  o  de  alguno  de  nuestros  sentidos,   accedemos   al   conocimiento   de   las   cosas,   si   lo   analizamos   bien   solo   accedemos   a   ideas   que   representan  a  las  cosas  mismas.     2. Las   ideas   tienen   un   origen   eminentemente   empírico,   no   provienen   sino   de   la   experiencia   externa  o  interna.  El  entendimiento  es  una  tábula  rasa  o  un  tablero  en  blanco,  completamente   vacío  si  está  desprovisto  de  experiencia.     3. Las  ideas  son  signos  de  las  cosas  o  intermediarios  entre  las  cosas  y  nosotros.  Las  ideas  nos   representan  la  realidad.  De  las  cosas  no  sabemos  nada  salvo  ideas.  En  ese  sentido  no  conozco   directamente   la   realidad,   de   ella   solo   tengo   una   representación   pues   accedo   a   lo   existente   a   través  de  la  mediación  de  las  ideas.     4. Las  ideas  provienen  siempre  de  la  experiencia,  ya  sea  interna  o  externa.  Experiencia  externa   es   cuando   nos   volcamos   hacia   la   realidad   a   través   de   los   sentidos,   mientras   que   experiencia   interna  es  cuando  el  hombre  reflexivamente  considera  sus  propias  capacidades  cognoscitivas  o   sus   operaciones   intelectuales;   cuando   el   pensamiento   tiene   experiencia   de   sí   mismo,   cuando   reflexiona.   Cuando   atendiendo   mis   propias   operaciones   intelectuales   me   doy   cuenta   que:   pienso,  dudo,  imagino,  afirmo,  etc.   5. Las   ideas   si   bien   nos   representan   las   experiencias   que   tenemos   ellas   pueden   ser   simples   o   compuestas.  Hablamos  de  ideas  simples  como  aquellas  que  no  pueden  ser  descompuestas  en   más  partes,  y  que  de  alguna  manera  me  representan  pasivamente  la  realidad  en  su  simpleza,  sin  

  [ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ]

5

 

que  el  entendimiento  actúe  de  alguna  manera.  Por  otra  parte,  las  ideas  compuestas  son  ideas   que   involucran   por   lo   menos   más   de   dos   ideas   simples,   y   que   suponen   la   actividad   del   entendimiento   que   reúne   o   asocia   varias   simples.   Luego,   a   pesar   de   que   para   los   empiristas   como   LOCKE   el   entendimiento   está   vacío   si   no   se   aplica   a   la   experiencia,   no   por   eso   este   es   pasivo,  pues  como  vemos  él  puede  asociar  ideas,  separarlas,  analizarlas,  reflexionar,  etc.     6. Finalmente,  LOCKE   en  su  obra:  Ensayo  sobre  el  entendimiento  humano,  establece  la  siguiente   relación  entre  el  lenguaje  y  las  ideas:  las  palabras  representan  ideas  y  estas  últimas  representan   cosas  u  objetos  que  se  nos  dan  en  la  experiencia.     Ahora  bien,  para  LOCKE  las  palabras  que  usamos  en  los  distintos  lenguajes  son  simples  signos   convencionales.  Es  decir,  si  bien  las  ideas  se  nos  dan  en  la  experiencia,  de  tal  manera  que  la  idea   que   tenemos   de   una   experiencia   específica   es   común   en   todos   los   seres   humanos,   su   expresión   en   el   lenguaje   es   distinta   en   tanto   en   las   diferentes   lenguas   se   expresa   de   diferente   manera.   La   experiencia  que  tiene  un  hombre  de  cultura  alemana  de  un  carro,  wagen,  se  expresa  de  distinta   manera  a  uno  de  cultura  inglesa  car.  El  pensamiento,  las  ideas,  encuentran  expresión  distintas   dependiendo  de  la  convención  cultural  que  adopten.  Por  supuesto  acá  aparece  muy  sugerente   la   cuestión   de   qué   será   del   pensamiento   desprovisto   del   lenguaje.   Es   decir,   ¿existe   un   pensamiento   puro?   Si   se   reflexiona   sobre   esta   cuestión   se   puede   poner   en   entre   dicho   la   teoría   de   LOCKE,   pues   las   ideas   siempre   se   dan   en   el   lenguaje,   aparentemente   no   hay   pensamiento   con  independencia  de  este  último.     Señalemos  una  consecuencia  más  de  la  teoría  del  conocimiento  desarrollada  por  LOCKE:  si  todo   el   conocimiento   proviene   de   la   experiencia,   y   solo   tenemos   experiencia   de   singulares,   ¿de   dónde  provienen  los  términos  universales  que  usamos  en  el  lenguaje?  Es  decir,  efectivamente   cuando   se   tiene   la   experiencia   de   un   objeto   es   de   un   objeto   particular,   veo   y   siento   un   árbol   concreto  nunca  a  un  árbol  universal,  entonces  ¿de  dónde  provienen  los  términos  con  carácter   universal   que   usamos   en   el   lenguaje?   Para   LOCKE   la   función   del   lenguaje   no   es   solo   en   vista   del   conocimiento,  pues  es  evidente  que  el  lenguaje  tiene  una  eminente  función  comunicativa  entre   los   seres   humanos.     En   ese   sentido,   el   pensador   sostiene   que   hacemos   uso   de   términos   o   nociones   universales   o   generales   en   vista   de   la   comunicación,   pero   que   en   ningún   sentido   tenemos   experiencia   de   objetos   o   experiencias   universales.   Expliquemos.   Usualmente   en   el   leguaje  hacemos  uso  de  palabras  o  términos  universales,  hablamos  de  el   hombre,   el   perro,   el   árbol,   etc.,   sin   embargo,   si   toda   palabra   tiene   detrás   una   idea   singular   que   representa   a   una   experiencia  singular,  es  sugerente  la  pregunta  por  el  origen  de  los  términos  universales.  A  este   respecto  LOCKE  responde:       Las  palabras  se  convierten  en  generales  al  hacerse  de  ellas  signos  de  ideas  generales  y  las   ideas  se  convierten  en  generales  cuando  se  le  suprimen  las   circunstancias  de  tiempo  y  lugar   y  cualesquiera  otras  ideas  que  puedan  determinarlas  a  tal  o  cual  existencia  particular  (…)  lo   general   y   lo   universal   no   pertenece   a   la   existencia   real   de   las   cosas,   sino   que   son   invenciones  y  criaturas  del  entendimiento,  fabricadas  por  él  para  su  propio  uso.2  

                                                                                                                2

6  

LOCKE, JOHN. Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: FCE, III, C3.

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

 

 

Se  afirma  entonces  que  si  todo  conocimiento  proviene  de  la  experiencia,  a  través  de  ella  solo   tenemos   acceso   a   entidades   u   objetos   particulares.   Es   decir,   nunca   tenemos   experiencia   del   hombre  universal,  ni  del  perro  universal,  sino  solo  del  hombre  particular  existente  que  tiene  un   nombre  y  una  historia  concreta  y  específica.  En  ese  sentido  los  universales  en  el  lenguaje  son   fruto  de  la  labor  del  entendimiento  que  dejando  de  lado  las  contingencias  de  cada  experiencia   generaliza  y  elabora  la  noción  universal.  Por  lo  tanto,  para  LOCKE  no  hay  una  existencia  objetiva   de  las  palabras  universales  que  usamos  en  el  lenguaje,  solo  existen  seres  concretos  y  específicos,   y  por  lo  tanto  las  nociones  universales  solo  tendrán  validez  en  el  contexto  de  la  comunicación   humana.     Articulando  estas  breves  nociones  que  hemos  puntualizado,  el  conocimiento  para  LOCKE  se  da   una   vez   el   entendimiento   humano   se   vuelca   a   través   de   los   sentidos   al   exterior,   o   a   sus   propias   actividades  cognoscitivas  a  partir  de  una  experiencia  reflexiva.  En  ese  caso  el  entendimiento  se   proveerá  de  ideas,  entre  las  cuales  habría  que  distinguir  entre  ideas  simples  o  compuestas.  Por   ejemplo,  tenemos  experiencia  de  un  carro.  Y  efectivamente  la  idea  de  “carro”  está  en  nuestro   entendimiento.  No  obstante,  ¿qué  tipo  de  idea  es  carro?  Se  trata  de  una  idea  compleja  en  tanto   podemos  descomponerla  en  diversas  ideas  como:  llantas,  puertas,  vidrios,  motor,  etc.  Incluso  la   idea   llanta   también   es   compleja,   pues   esta   puede   descomponerse   en   caucho,   círculo,   etc.   En   ese  caso  estas  últimas  son  las  ideas  simples,  pues  ellas  no  pueden  descomponerse  en  ideas  más   simples.     Ahora  bien,  una  distinción  más  se  va  a  hacer  necesaria  dentro  de  la  epistemología  de  LOCKE,  a   saber,   la   distinción   entre   cualidades   primarias   y   cualidades   secundarias.   Si   lo   que   hemos   afirmado  hasta  ahora  es  que  las  ideas  son  representaciones  de  las  experiencias  que  tenemos,   inmediatamente  salta  a  la  vista  la  pregunta  por  la  objetividad  de  nuestras  experiencias.  Es  decir,   podemos   tener   un   conjunto   de   ideas   acerca   de   una   determinada   experiencia,   por   ejemplo,   afirmar   que   el   clima   hoy   está   frío,   sin   embargo   otra   persona   puede   sostener   lo   contrario   el   clima   está   cálido,   luego,   ¿cuál   de   las   dos   ideas   es   objetiva,   o   se   ajusta   a   la   realidad?   Incluso,   podríamos   plantear   el   siguiente   experimento.   Tomemos   un   hielo   con   la   mano   derecha   y   acerquemos   nuestra   mano   izquierda   al   fuego.   Posteriormente   podemos   introducir   ambas   manos  en  un  balde  con  agua.  ¿Cuál  es  la  temperatura  del  agua?  Tendremos  dos  ideas  contrarias.   Para  la  mano  que  proviene  del  hielo  el  agua  del  balde  estará  cálida,  mientras  que  sucederá  lo   contrario  a  partir  de  la  experiencia  de  la  mano  izquierda.  LOCKE  salvará  este  problema  bajo  la   caracterización   de   que   hay   ideas   primarias,   que   son   plenamente   objetivas,   mientras   que   hay   otras   ideas   en   las   cuales   interviene   por   completo   la   subjetividad   del   sujeto   que   conoce.   En   este   caso   la   temperatura   del   agua   es   una   idea   secundaria,   en   ella   interviene   nuestra   subjetividad,   mientras  que  como  idea  primaria  podremos  sostener  que  el  agua  es  liquida,  y  bajo  la  idea  de   liquida   estaremos   sosteniendo   una   idea   plenamente   objetiva   a   la   experiencia   que   estamos   teniendo.        

  [ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ]

7

 

2.  RACIONALISMO,  LAS  IDEAS  INNATAS  Y  LA  CRÍTICA  A  ESTAS   No  solo  el  empirismo  como  corriente  intelectual  emergió  del  pensamiento  de  DESCARTES.  Si  el   empirismo   se   caracterizó   por   ser   una   corriente   de   pensamiento   absolutamente   insular,   o   proveniente   de   las   islas   británicas,   a   nivel   continental,   en   Europa,   diversos   pensadores   sostuvieron   la   primacía   de   la   razón   por   encima   de   la   experiencia.   Siguiendo   los   pasos   de   DESCARTES,  varios  pensadores  afirmaron  que  la  única  posibilidad  de  evitar  el  error  y  acercarse  a   la   verdad,   era   indagar   por   aquellas   ideas   siempre   verdaderas   que   yacían   en   el   pensamiento   mismo,  a  estas  se  les  denominó  ideas  innatas.   Las   ideas   innatas   resultaban   ser   no   solo   contenidos   que   yacían   en   la   razón   misma,   sino   una   suerte  de  conocimientos  o  aptitudes  que  están  en  la  razón  antes  de  toda  experiencia.  Uno  de   los  pensadores  que  más  desarrolló  la  teoría  de  las  ideas  innatas  fue  LEIBNIZ,  quien  afirmaba  que   el   conocimiento   no   podía   surgir   de   la   nada.   Es   decir,   la   experiencia   no   era   la   única   base   del   conocimiento,  pues  esos  datos  que  obtenemos  a  partir  de  ella  requerían  de  una  especie  de  sitió   o  anaquel  en  la  razón  a  partir  del  cual  pudieran  organizarse.    La  idea  del  innatismo  formulada  de   esta   manera   no   resulta   del   todo   incongruente,   pues   a   diferencia   de   otros   racionalistas   que   hablaban  de  las  ideas  innatas  como  contenidos  de  la  razón  antes  de  la  experiencia,  LEIBNIZ  es   enfático   al   afirmar   que   las   ideas   innatas   son   formas   a   partir   de   las   cuales   se   organiza   la   experiencia.     Así   las   cosas   el   innatismo   contra   el   cual   debatirán   empiristas   como   LOCKE,   se   formulará   a   partir   de  la  noción  de  que  hay  ciertas  reglas  o  principios  lógicos  innatos  en  la  razón  humana  que  no   provienen   de   la   experiencia.   Me   refiero   a   principios   lógicos   como   el   principio   de   identidad   o   de   no  contradicción,  como  lo  que  es,  es,  y  es  imposible  que  la  cosa  sea  y  no  sea,  al  mismo  tiempo.   A   primera   vista   se   evidencia   que   principios   lógicos   como   este   no   parece   provenir   de   la   experiencia,  y  en  cambio  se  puede  llegar  a  pensar  que  es  una  regla  o  principio  lógico  que  reside   en   el   pensamiento   mismo.   Para   los   racionalistas   principios   como   este   al   tener   una   validez   universal,   pues   ningún   ser   humano   en   razón   los   negaría,   sería   un   argumento   suficiente   para   demostrar   su   carácter   innato:   nadie   lo   aprende   a   partir   de   la   experiencia,   antes   bien   la   experiencia  lo  supone.  No  obstante,  para  pensadores  empiristas  como  LOCKE,  la  suposición  de   que   el   asentimiento   universal   es   la   clave   de   su   confirmación   como   idea   innata   es   falsa,   pues   podría   pensarse   ha   surgido   de   la   experiencia   universal   a   la   que   todos   tenemos   acceso.   Una   forma  de  confirmarlo  es  que  los  niños  que  no  han  tenido  experiencia  de  todo  tipo  desconocen   dicho  principio.  Sin  embargo  para  los  anatistas  este  principio  reside  en  el  pensamiento  de  todos   los   seres   humanos,   sin   embargo   para   muchos   no   es   sino   un   conocimiento   inconsciente   que   aún   no  se  ha  hecho  presente  al  pensamiento.  LOCKE  a  este  argumento  responderá  que  en  tanto  una   idea  es  un  contenido  del  pensamiento,  que  se  tiene  o  no  se  tiene,  resulta  absurdo  pensar  que  se   tenga  una  idea  sin  ser  consciente  de  ella.  En  síntesis,  para  los  empiristas  el  hacer  referencia  a   ideas  innatas  no  puede  resultar  sino  absurdo.  Si  no  hay  nada  en  el  entendimiento  que  no  haya   estado   antes   en   los   sentidos,   es   decir,   si   todas   las   ideas   que   tenemos   provienen   de   la   experiencia,   no   hay   forma   de   sostener   según   LOCKE   que   hay   contenidos   anteriores   a   la   experiencia  misma.    

8  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

No  obstante  LEIBNIZ  estaría  de  acuerdo  con  LOCKE  en  este  punto,  y  sin  embargo  sostendría  que   las  ideas  innatas  en  vez  de  ser  contenidos  mentales  son  ciertas  aptitudes  o  tendencias  que  se   activan  cuando  tenemos  contacto  con  la  experiencia.  Y  afirmará  LEIBNIZ  que  es  verdad  lo  que   afirma   LOCKE,   de   que   no   hay   nada   en   el   entendimiento   que   no   haya   estado   antes   en   los   sentidos,   pero   puntualizará,   salvo   el   entendimiento   mismo.   Lo   que   salvará   el   innatismo   sostenido  por  racionalistas  como  LEIBNIZ  será  entonces  la  idea  de  que  si  bien  el  entendimiento   es  una  tabla  en  blanco  antes  de  la  experiencia,  tiene  que  poseer  una  suerte  de  estructura  que  le   permita   organizar   los   contenidos   que   la   experiencia   le   proporciona.   El   entendimiento   es   efectivamente   un   tablero   en   blanco   desprovisto   de   contenidos   con   independencia   de   la   experiencia,  y  sin  embargo  posee  una  estructura  que  hace  posible  la  experiencia  misma.     Hoy  día,  en  una  reflexión  mucho  más  contemporánea  respecto  al  aprendizaje  del  lenguaje  como   tal,   Noam,   CHOMSKY   ha   sostenido   una   defensa   del   innatismo   que   nos   puede   ayudar   a   comprender   la   validez   de   este   término.   Para   CHOMSKY   el   aprendizaje   del   lenguaje   está   ligado   a   la  aplicación  de  ciertas  estructuras  fundamentales  de  comprensión  del  mundo  y  la  experiencia   humana,   de   tal   manera   que   nos   hacemos   capaces   de   vivir   con   otros   seres   humanos   en   un   mundo   compartido.   Sin   embargo,   si   tratásemos   de   enseñarle   a   otros   estas   estructuras   de   comprensión  del  mundo,  por  ejemplo  a  un  chimpancé  y  a  un  niño,  encontraríamos  resultados   distintos.   Después   de   someter   al   animal   y   al   niño   a   el   mismo   conjunto   de   experiencias   nos   daríamos   cuenta   que   el   niño   se   ha   apropiado   de   las   estructuras   del   lenguaje   de   una   manera   inmensamente  superior  a  la  del  animal.  En  síntesis,  no  basta  con  que  se  aprenda  algo  a  partir  de   la   experiencia,   pues   si   fuera   así   podríamos   encontrar   el   mismo   desarrollo   en   el   proceso   de   aprendizaje   en   el   bebe   como   en   el   chimpancé.   Concluirá   CHOMSKY   que   para   el   proceso   de   aprendizaje   del   lenguaje   si   bien   la   experiencia   es   una   condición   necesaria   no   es   suficiente.   Se   requiere  una  disposición  innata  para  la  apropiación  de  estas  estructuras  del  lenguaje  humanas,   se   requiere   ser   humano   también.     Luego,   el   innatismo   sostiene   es   que   el   conocimiento   no   es   simplemente   proveernos   de   un   agregado   de   contenidos   a   partir   de   la   experiencia,   pues   al   parecer  hay  estructuras  cognoscitivas  en  el  ser  humano  que  operan  en  la  producción  del  saber.     3.  IDEALISMO  TRANSCENDENTAL:  LA  TEORÍA  DEL  CONOCIMIENTO  DE  KANT   Como   señalamos   ya,   sin   pretender   una   conciliación   entre   el   empirismo   y   el   racionalismo,   el   Idealismo   trascendental  kantiano  lo  que  logra  es  superar  las  limitaciones  que  contenían  estas   dos   tradiciones   filosóficas.   La   epistemología   kantiana   se   desarrolla   sobre   la   pregunta   por   los   límites   y   los   alcances   del   conocimiento,   como   ya   lo   había   hecho   LOCKE   y   sin   ser   empirista   ni   racionalista   busca   resolver   el   debate   de   si   el   conocimiento   proviene   de   los   sentidos   o   de   la   razón.     KANT   al   inicio   de   su   obra   cumbre,   la   Crítica   de   la   Razón   Pura,   fórmula   que   es   necesario   emprender   la   pregunta   por   los   alcances   y   límites   del   conocimiento   humano,   aunque   sin   caer   necesariamente  en  un  empirismo  craso:  “La  razón  humana  tiene  el  destino  singular,  en  uno  de   sus  campos  de  conocimiento,  de  hallarse  acosada  por  cuestiones  que  no  puede  rechazar  por  ser  

  [ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ]

9

 

planteadas  por  la  misma  razón,  pero  que  tampoco  puede  responder  por  sobrepasar  todas  sus   facultades”.3     Resulta   importante   resaltar   dos   cuestiones   del   parágrafo   citado.   Primero,   KANT   reconoce   que   en  la  razón  humana  como  facultad  cognoscitiva  existe  una  tendencia  a  eludirse  hacia  objetos  de   conocimiento   más   allá   de   la   experiencia,   u   objetos   de   conocimiento   metafísicos   como   la   pregunta   por   Dios,   el   alma,   el   mundo,   o   la   libertad.   A   estos   objetos   los   denominaremos   metafísicos,   pues   como   lo   señala   su   raíz   griega   meta/más   allá   y   física/natural   o   sensible,   se   trata  de  objetos  que  están  más  allá  de  lo  sensible  y  que  no  son  experimentables.  Esto  es  muy   significativo,   pues   lo   que   KANT   está   señalando   es   que   hay   efectivamente   un   interés   en   el   ser   humano  por  inquietarse  por  preguntas  que  no  se  resuelven  en  lo  empírico  propiamente.  En  ese   sentido  se  está  afirmando  con  contundencia  que  a  pesar  de  que  tengamos  un  interés  continuo   por  la    investigación  de  fenómenos  naturales,  como  ya  lo  había  sugerido  el  empirismo  mediante   su  principio  de  demarcación,  no  es  suficiente  satisfacer  las  inquietudes  humanas  con  este  tipo   de   preguntas:   el   ser   humano   se   inquieta   por   cuestiones   más   allá   de   lo   sensible,   o   cuestiones   metafísicas.  No  nos  es  suficiente  saber  cuántos  átomos  de  carbono  hay  en  una  célula  madre,  o   conocer  al  detalle  el  ADN  humano,  entre  otras  cosas,  el  ser  humano  también  se  inquieta  por  la   pregunta   por   la   felicidad,   el   bien,   la   justicia,   los   valores,   todas   estas   cuestiones   que   no   se   responden  solo  desde  la  experiencia  sensible.   Segundo,  Kant  señala  que    esta  tendencia  de  la  razón  a  responder  a  cuestiones  que  le  inquietan   la  ha  llevado  a  sobrepasar  los  límites  a  los  que  puede  aspirar,  ha  ido  más  allá  de  la  experiencia  y   en   ese   sentido   ha   caído   en   territorios   oscuros   y   contradicciones   que   señalan   que   el   conocimiento   no   puede   ir   más   allá   de   lo   sensible.   Es   decir,   muchas   veces   la   razón   en   aras   de   querer  responder  preguntas  de  carácter  metafísico  viola  los  límites  de  la  experiencia  que  le  es   posible   y   cae   así   en   especulaciones   que   han   desviado   por   completo   el   saber   científico.   Todo   esto   pues   se   vale   de   principios   que   como   señala   el   pensador   “no   reconocen   contrastación   empírica   por   sobrepasar   los   límites   de   toda   experiencia”4.   Luego,   lo   que   encontramos   acá   es   una   contradicción   en   la   que   ha   caído   la   razón,   pues   como   señalamos   tiene   una   tendencia   válida   y   natural   a   cuestionarse   por   cuestionas   metafísicas,   pero   así   mismo   en   este   camino   viola   la   experiencia  a  la  cual  está  sujeta.     Ante   tal   contradicción   en   la   que   ha   caído   la   razón,   KANT   pretenderá   elaborar   una   especie   de   tribunal   que   establezca   cuales   son   las   verdaderas   pretensiones   de   la   razón   en   su   afán   de   conocimiento.  Este  tribunal  se  llamará  “Crítica  de  la  razón  pura”  y  es  de  alguna  manera  un  juicio   que   hace   la   razón   sobre   la   razón   misma   acerca   de   sus   pretensiones   cognoscitivas   cuando   se   aparta  de  la  experiencia.  Luego,  la  Epistemología  de  KANT  no  solo  buscará  resolver  la  cuestión   de  cómo  se  origina  el  conocimiento  en  el  ser  humano,  pues  también  pretende  establecer  cuáles                                                                                                                   3

KANT, IMMANUEL. Prólogo a la Primera Edición de la Crítica de la Razón Pura.

http://www.jjlorenzatti.com.ar/wp-­‐content/uploads/2008/11/kant-­‐critica-­‐de-­‐la-­‐razon-­‐ pura-­‐ribas.pdf Alfaguara, 2000. p. 7. AVII.

4

10  

Op. Cit. KANT Emanuel.

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

son   los   límites   y   alcances   de   dicho   conocimiento,   si   podemos   conocerlo   todo,   y   hasta   donde   podemos  llegar.     Ahora   bien,   sin   el   ánimo   de   elaborar   una   síntesis   del   pensamiento   kantiano,   lo   cual   resulta   imposible   de   lograr   en   pocas   páginas,   podemos   comprender   de   manera   holística   la   postura   epistemológica   del   filósofo   de   KÖNISBERG   como   una   revolución   copernicana,   en   el   pensamiento   científico.   ¿Qué   sentido   tiene   tal   revolución?   Así   como   COPÉRNICO   resolvió   muchos   problemas   de   la   astronomía   planteando   que   no   era   el   sol   el   que   giraba   en   torno   a   la   tierra,  sino  en  cambio  que  era  la  tierra  la  que  giraba  en  una  órbita  en  torno  al  sol,  ese  mismo   giro   se   opera   en   la   epistemología   kantiana.   Expliquemos,   para   KANT   hay   una   evidencia   en   su   época  y  es  que  ciencias  constituidas  como  las  matemáticas  y  la  física  han  logrado  descubrir  el   camino   seguro   de   la   ciencia,   han   avanzado   progresivamente   y   sin   embargo   no   ha   sucedido   lo   mismo  con  la  filosofía  que  se  ha  ocupado  históricamente  de  cuestiones  metafísicas.  Luego,  se   pregunta  KANT:  ¿en  qué  consiste  el  camino  que  han  seguido  las  ciencias  para  haber  avanzado?   Descubre   que   ellas   en   vez   de   suponer     que   nuestra   facultad   cognoscitiva   es   la   que   tiene   que   adecuarse  al  objeto  de  conocimiento,  proponen  que  es  el  objeto  el  que  tiene  que  adecuarse  a   nuestras   facultades   cognoscitivas.   Esta   es   la   revolución   copernicana   operada   por   KANT.   En   síntesis,  este  afirmará:  sólo  conocemos  de  las  cosas  lo  que  nosotros  mismos  ponemos  en  ellas.   4.  Idealismo  trascendental5  

  Lo  que  observa  KANT  en  hombres  de  ciencia  como  GALILEO,  TORRICELLI  O  STAHL,  es  que  en  sus   experimentaciones   científicas   se   evidencia   que   ellos   no   van   a   la   experiencia   como   ciegos   esperando   que   pasivamente   esta   les   provea   de   todo   conocimiento.   Es   decir,   la   experiencia   es   fuente   de   conocimiento   pero   no   de   manera   exclusiva.   Tomando   lo   que   ya   señalamos   en   el                                                                                                                   5

Tomado de: http://1.bp.blogspot.com/_jo41C12aIfs/TIUrK0eGi1I/AAAAAAAAAUI/yknyEFjXxRo/s400/CUADRO+1.+Empiris mo,+Racionalismo+e+Idealismo+trascendental..jpg

  [ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ]

11

 

empirismo,   para   KANT   el   entendimiento   no   es   una     tábula   rasa,   antes   bien,   este   produce   conceptos  y  categorías  que  hacen  comprensible  la  experiencia.  Lo  que  evidencia  KANT  es  que   los  hombres  de  ciencia  de  su  época:  “entendieron  que  la  razón  solo  reconoce  lo  que  ella  misma   produce  según  su  bosquejo,  que  la  razón  tiene  que  anticiparse  con  los  principios  de  sus  juicios   de  acuerdo  a  leyes  constantes  y  que  tiene  que  obligar  a  la  naturaleza  a  responder  sus  preguntas,   pero  sin  dejarse  conducir  por  andaderas  por  así  decirlo”.   Si   bien   precisamos   de   la   experiencia   en   función   del   conocimiento,   el   sujeto   no   permanece   de   una   manera   pasiva   ante   tal   experiencia.   Sin   embargo,   la   actividad   del   entendimiento   no   es   solo   en   función   de   la   integración   o   análisis   de   las   ideas   como   señalaba   LOCKE,   antes   bien,   la   experiencia  solo  resulta  comprensible  y  provechosa  en  la  medida  que  el  entendimiento  provee   una   estructura   comprensiva   que   hace   productivas   las   intuiciones   de   la   experiencia.   La   experiencia   como   principio   científico   tiene   valor   en   la   medida   que   vayamos   a   ella   con   una   estructura  conceptual  lógica  que  la  haga  comprensible.       Conocimiento:  intuiciones  (del  objeto)  +  a  priori  (del  sujeto)6  

  Sin   embargo   esta   estructura   lógica   que   reside   en   el   sujeto   no   es   una   alusión   al   subjetivismo.   Se   trata  de  una  estructura  objetiva,  a  priori,  que  existe  con  independencia  de  la  experiencia,  pero                                                                                                                   6

Tomado de: http://eltamiz.com/elcedazo/2009/02/22/eso-que-llamamos-tiempo-la-critica-de-kant/ Consultada 26 de octubre de 2012.

12  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

que   a   la   vez   la   posibilita.   Luego,   lo   que   señala   KANT   es   que   efectivamente   existe   en   el   entendimiento   humano   una   estructura   a   priori,   o   con   independencia   de   la   experiencia,   que   posibilita   el   conocimiento   en   tanto   hace   inteligible   la   experiencia   como   tal.   Como   señalaba   LEIBNIZ,  el  entendimiento  es  una  tabula  rasa  antes  de  la  experiencia,  pues  este  no  tiene  ningún   contenido  a  priori,  sin  embargo  la  experiencia  por  sí  misma  no  basta  pues  el  conocimiento  es   posible   en   tanto   este   último   posee   una   estructura   que   hace   posible   la   intelección   de   toda   experiencia.   En  esa  dirección  KANT  identifica  por  lo  menos  tres  facultades  cognoscitivas  en  el  ser  humano.  La   intuición,   que   tiene   la   función   de   proveer   de   contenidos   de   la   experiencia.   El   entendimiento,   que  proporciona  unas  reglas  o  unos  conceptos  a  priori  para  hacer  comprensibles  las  intuiciones.   Y   la   razón   que   elabora   ideas   incondicionadas   o   no   sujetas   a   la   experiencia,   respondiendo   a   la   necesidad   que   tiene   el   hombre   de   preguntarse   por   lo   incondicionado.   Luego,   el   conocimiento   opera  una  vez  la  intuición  provee  experiencias  que  son  solo  comprensibles  en  la  medida  que  el   entendimiento  proporciona  conceptos  a  priori  que  permiten  pensarlas.   KANT   posee   en   esa   dirección   una   visión   epistemológica   que   plantea   que   todos   los   hombres   organizan   la   realidad   a   partir   de   conceptos   a   priori,   es   decir,   conceptos   objetivos   con   independencia   de   la   experiencia   que   residen   en   nuestra   estructura   cognoscitiva   de   manera   universal.  En  ese  sentido  al  poseer  todos  los  hombres  una  misma  estructura  a  priori  es  posible   el   planteamiento   de   cierta   objetividad   en   nuestra   misma   subjetividad.   KANT   se   refiere   a   estructuras   a   priori   como   el   espacio   y   el   tiempo,   estructuras   a   priori   que   hacen   posible   la   intuición  de  todo  objeto  de  la  experiencia.  Es  decir,  el  espacio  y  el  tiempo  por  sí  mismos  no  son   nada   en   términos   de   contenidos,   antes   bien,   ellos   son   estructuras   o   condiciones   de   la   experiencia  como  tal,  pues  no  es  posible  percibir  objeto  alguno  para  el  conocimiento  si  no  es  a   partir  de  estos  dos  trascendentales,  o  condiciones  de  posibilidad.   En  conclusión,  para  KANT  la  realidad  solamente  nos  es  conocida  como  representación,  algo  que   ya  se  señalaba  en  LOCKE.  Es  decir,  no  sabemos  qué  es  la  realidad  en  sí  misma,  pues  ella  se  nos   da   a   nuestro   conocimiento   a   partir   de   nuestra   estructura   cognoscitiva   a   priori   como   tal.   En   algún   sentido   podemos   explicar   esto   de   la   siguiente   manera,   salvadas   las   proporciones.   El   ser   humano   posee   un   margen   de   colores   perceptibles   a   su   vista,   sin   embargo   no   sabemos   si   la   realidad   como   tal   o   en   sí   misma   es   en   los   colores   como   la   vemos   nosotros,   en   tanto   estamos   sujetos  a  la  forma  particular  como  la  percibimos  desde  nuestra  condición  sujeta  por  naturaleza   a   un   rango   específico   de   tonalidades   y   colores.   Por   esto,   KANT   distingue   dos   conceptos   fundamentales   en   su   propuesta   Epistemológica:   el   fenómeno   (el   objeto   que   es   conocido   tal   como   aparece   frente   a   los   sentidos   a   partir   de   nuestras   condiciones   de   posibilidad,   o   nuestra   estructura  de  conocimiento  a  priori)  y  el  noúmeno  (el  objeto  tal  como  sería  en  sí  mismo,  pero  al   cual   el   hombre   no   tiene   acceso).   En   conclusión,   la   realidad   nos   es   conocida   solo   como   fenómeno,   como   representación   y   no   en   sí   misma.   Esta   tesis   implica   que   en   el   acto   de   conocer,   la  estructura  cognitiva  humana  influye  en  el  objeto  conocido.      

  [ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ]

13