Cartilla DOTS

Criterios para Intervención la Urbana Desde D e un enfoque D ESARROLLO ORIENTADO AL O TRANSPORTE S OSTENIBLE Cr

Views 103 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Criterios para

Intervención

la

Urbana

Desde D e un enfoque

D ESARROLLO ORIENTADO AL O

TRANSPORTE

S OSTENIBLE

Criterios para

Intervención

la

Urbana

Desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

1

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C GUSTAVO PETRO URREGO

2

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Gerardo Ignacio Ardila Calderón

JEFE OFICINA ASESORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Angélica del Pilar Molina Reyes

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL Liliana María Ospina Arias

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jhon Jairo Obando Rodríguez

DIRECCIÓN DE VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS DIRECTOR Pedro Andrés Héndez Puerto

FOTOGRAFÍAS Jonathan Daniel Naranjo Larrahondo

EQUIPO TÉCNICO Soc. Ana Barragán Ing. Douglas González Arq. Adriana Gil Ramos Arq. Oscar Andrés Navarro Arq. Karen Tatiana Sánchez

ISBN 978-958-8310-87-9 CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN URBANA Desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible Agosto 2015

PRESENTACIÓN El modelo de movilidad adoptado históricamente por la ciudad de Bogotá ha evidenciado la desarticulación entre el desarrollo urbano y la planeación del sistema de transporte público, hecho que ha contribuido a crear comunidades segregadas y sin servicios. Ha incrementado la dependencia del automóvil y otros medios motorizados,

Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible -DOTS- se presenta como un enfoque planificatorio que articula ocho principios de desarrollo urbano: caminar, pedalear, transitar, conectar, mezclar, densificar, compactar y cambiar, que al implementarse en conjunto contribuyen a la creación de comunidades compactas con un fuerte tejido social y organizadas alrededor de un sistemas de transporte masivo de calidad. Por lo tanto, la implementación de un enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible supera importantes retos para la planeación urbana y contempla acciones que promueven:

obteniendo como resultado el aumento de la congestión vial y, en mayores índices, la contaminación por aire y ruido. A estas deficiencias, se suma el incremento en los tiempos requeridos para desplazarse, sistemas de transporte colectivo ineficientes y altamente contaminantes y la pérdida de espacios públicos dignos y seguros; todo esto, en detrimento de la calidad de vida de los habitantes.

- Movilidad integral, intermodal e incluyente. - Suelo para la producción de Vivienda de Interés Social (VIS) y Prioritario (VIP) - Desarrollo de las manzanas no urbanizadas o no edificadas. - La mezcla de usos complementarios al residencial (usos comerciales y de servicios). - Desincentivar el uso del vehículo privado, mediante la reducción del espacio y cupos desti-

Contrario a esta situación, la tendencia mundial en desarrollo urbano se orienta hacia la construcción de comunidades urbanas densas y compactas, con alta calidad urbanística, en las que se priorice a peatones y ciclistas y se garantice el acceso y conectividad al sistema de transporte público masivo. Desde esta perspectiva, el

nados a estacionamientos. - Generación de tramos seguros para el peatón y la población con movilidad reducida. - Recuperación ambiental de bordes y estructuras naturales. - Incremento en la longitud de tramos seguros para el desplazamiento de los ciclistas.

3

El presente documento constituye una guía sobre las acciones que se pueden implementar en la ciudad alrededor de los sistemas de movilidad existentes y proyectados. Esto con el fin de promover intervenciones urbanas definidas, no sólo en términos operativos y de transporte sino también en función de la competitividad, el tejido social, la calidad de vida urbana y la sostenibilidad ambiental; factores que deben prevalecer en las inversiones y proyectos de infraestructura que se desarrollen a fin de generar espacios más humanos, incluyentes y diversos en la ciudad.

Criterios para

Intervención

la

Urbana

4

Desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

ÍNDICE T Transporte Estacionamientos Urbano Servicios Públicos Social S Anexo A

7 11 14 25 31 34 5

Componente

Transporte Criterios para la intervención urbana desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible tenible

A1

6 A 1 - Cicloparqueadero Estación Avenida Rojas, de Transmilenio S.A.

Componente

Transporte

A3

Incrementar la longitud de tramos seguros para el desplazamiento de los c ciclistas.

A2

A2 - Ciclorruta Cra 50 entre calle 17 y Avenida Américas

Construir tramos de ciclorruta o bicicarril, que permitan el desplazamiento seguro de los ciclistas al interior del área DOTS, considerando los faltantes establecidos en el diagnóstico del sector y prevaleciendo aquellos que brinden continuidad y conectividad con los tramos existentes.

Im mplementar ciclopa arqueaderos en lass estaciones del sisstema de transpo orte e público que se ubica ub an al interior del árrea DOTS

A4 Co Construir C ons nsttr trui uir ir como com co mo mínimo un cicloparqueadero en la estación de transporte generadora del área en donde se desarrolle el proyecto DOTS.

A3 - Carril bici segregado. Cra 36A entre calle 59 y calle 63. Nicolás de Federma

7 A4 - Cicloparqueadero Estación Quinta Paredes, de Transmilenio S.A.

Incrementar el número de estacionam mientos para bicicletas al interieri or de los edificio os qu ue se encuentran en el área DOTS.

Diseñar vías con estrategias de tráfico calmado y/o vehicular restringido, promoviendo la movilidad no motorizada y desincentivando el uso del automóvil.

Construir dentro d del área de influencia p por lo menos una calle exclus exclusiva para modos no motorizados m mo torizado que conecte las residenciales con las de zzonas onas resid e quipamien equipamientos y comercio.

A6 Garantizar G aranti tizar la la ubicación ubic de cicloparqueaderos al interior de los edificios dotacionales que se ubican dentro de la zona DOTS.

A5

8 A5 - Calzada exclusiva para el transporte no motorizado en el centro de Bogotá, sobre la carrera 7ª entre la calle 24 y la calle 7ª

A6 - Cicloparqueaderos zona de estacionamiento vehicular- Secretaria Distrital de Planeación

Aumentar el número úmero de interseccione es con instalaciones de cru uce peatonal adecua ado o.

Im IImplementar mpl plem lemen enttar tar un ca carril preferencial para el Sistema Integrado de Transporte Público -SITPpermite la movilidad urbana de manera eficiente, equitativa y compatible con la densificación y el desarrollo urbano de la ciudad en un ambiente DOTS.

A7

Establecer líneas de transporte masivo con carriles preferenciales, que sean accesibles a los peatones sobre vías de alto flujo vehicular.

A9 Mejorar M ejjorar lla a geom geometría de las intersecciones, brindando mayor accesibilidad y movilidad al peatón y a las personas en condiciones de discapacidad.

A8

9 A7 A8 - Carril preferencial Bus de la carrera 7ª con calle 51, calzada oriental

A9 - Intersección Avenida las americas con calle 34 , carrera 28 frente al INPEC

Componente

Estacionamiento Criterios para la intervención urbana desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

B1

10 B 1 - Taxis eléctricos parqueadero en el jardín botánico

ERRA

CRE

ON M

U CAL S

DA NI

MARIS

AV E

LA

AVENIDA BO YACA

IL ST CA A ID

LA V

ICTO

RIA

E AV

DA NI

CÁ YA BO

AVEN IDA C AR

ACAS

IDA AVEN

TE

CIM

EN

IDA

TE

S

CIM

IMAT

N

E AV

ESTACIONES _TM E A ESTA

CIM

CC ID

EN

E AC ID

EN

AV

IO

AR

NT

EO

AVE N

AC AS

IMAT

EL DA D NI

AV E LD

DA CA R

CIM

CIM

NI

SA

IMAT

LÍT AVE RE NID A

CH

ILE

AVEN IDA P ABLO VI

PEPE SI AVENID A

ÉRIA

IMAT

AVEN NID IDA DA A EEL P PO OLLO O O

AVE NID A IB

DA DA LON G BO LÍV ITUD IN IA A

NI

AV E

IMAT

S ESTACIONAMIENTOS SIN E

NI

IMA

DEMANDA DE ESTACIONAMIENTOS B BAJA

AV E

CIM

DEMANDA DE ESTACIONAMIENTOS - AJUSTADA A ALTA

AV E CIM

I INTE INTERCAMBAIDORES MODALES

EZ

IMAT DEL TAB OR

INTERCAMBAIDORES PROPUESTA INTE

TA CO VIA

AVENIDA LAURENAO GÓM

IDA

VIA

IM IMA ARR AYA NES

CIM C CI IM M

Estacionamiento



AVE N

Componente

Í

CH OA

H AC

A

OS

AB NID

E AV

11

Articular las tarifas por concepto de estacionamiento al Sistema Integrado de Transporte -SITP-.

B2

12 B2 - Parqueaderos buses SITP y Transmilenio

B3

Definir las zonas de tarifas de estacionamiento público en la ciudad, en función de la demanda, la operación del sistema de transporte público de alta y mediana capacidad y los tipos de vía, para complementar estos espacios como punto de llegada del vehículo privado.

Incre ementar la oferta de m medios alternativos, no motorizados, para a el tránsito denttrro del área del proy p pr ye ecto y su zona de e in nffluencia.

B4 Reinvertir R eiinverti tir los los dineros dine recaudados por concepto de tarifas de estacionamiento en la ampliación de cobertura de medios no motorizados, bajo una propuesta de movilidad limpia, incluyente y segura, que prioriza políticas de respeto hacia los peatones y ciclistas.

B3 - Bicicleta publica bogotá humana

B4 - Cicloruta de la carrera 7ª

Componente

Urbano

Criterios para la intervención urbana desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

C1

13 C 1 - Eje ambiental Avenida Jiménez

Componente

Urbano

Aumentar el número de centros de abastecimiento y de actividades comerciales que garanticen el acceso a alimentos y víveres de la población residente.

14

¿ ¿Qué tan lejos debe estar un n Centro de Abastecimiento? C

Proporcionar, en áreas residenciales, al menos un centro de abastecimiento de escala zonal (plaza de mercado), en un radio no mayor a 500 metros.

Zonas Residencialess

C3

C2

Promover usos comerciales y de servicios de alta densidad en un radio no mayor a 200 metros de los ejes de transporte, teniendo en cuenta lo dispuesto en los tratamientos urbanísticos del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-.

C4

15 C2 C3 C4 - Plaza de mercado de Paloquemao

Aumentar la oferta de equipamientos en las zonas que tienen déficit detectado en el diagnóstico urbanístico y según la caracterización de población la pob blación objetivo. objet

C5

16

In IIncorporar Inco nco corp rpor rp orar or ar p propuesta rop ro pue para el componente de equipamientos, componen por medio de la identificación de áreas en la las que se garantice la articulación entre equipamientos existentes i t t y nuevos, la accesibilidad y cobertura según la demanda identificada y proyectada en el desarrollo.

Transporte público

0,5 km - 1 km

Pedalear Caminar

1 km - 6km

C5 - Plaza de mercado de Paloquemao

Colegio

Organizar de densidades ensida y usos del el sistema suelo para beneficiar b transporte en relación con los de transport principios DO DOTS: Entre 0 y 200 metros la mayor m densidad, de 300 a 400 metros densidad media y baja densidad después metros. de los 600 m

Incentivar la aparición n de actividades de integración ración con el uso residencial (usos comerciales y de servicios) cios)

Incorporar en los d diseños nuevas uevas edificaciones con diferentes usos. Dicha variedad se realizará alrededor de los espacios principales pales de interacción peatonal como plazoletas, zonas verdes, calles peatonales y vías principales.

Estación Intermodal Eje Transporte de Media Capacidad Eje Transporte de Alta Capacidad

+

0m

300 m DENSIDADES

600 m

17

Ar ticul Articular A i lar los los tratamientos tra de renovación y desarrollo con la generación de suelo para VIS y VIP.

Garantizar dentro del área de influencia la disponibilidad de suelo urbanizado para la producción de Vivienda de Interés Social -VIS- y Vivienda de Interés Prioritario -VIP-.

La L a prod producción ducció ión d de e viv vivienda asequible sequible se desarrollará de acuerdo o a los 0 y 600 principios DOTS, entre los 400 metros de radio de distancia cia a la estación de transporte, según diagramas explicativos.

18

IIn corporar propuesta para el Incorporar componente c omponente de adquisición de predios p redios y trabajo social para los en el rreasentamientos, easentamientos, enfocado e cambio c ambio de usos.

DESPUÉS C7

C6

ANTES C6 - Lote proyecto Plaza de la Hoja carrera 30 con calle 19

C7 - Plaza de la Hoja carrera 30 con calle 19

Aumentar la densidad de vivienda con plantas bajas activas para dinamizar las calles y el espacio público e impulsar la económica y el empleo local.

Di ñar lla Diseñar Diseñ a ttransición ransiició ión entre el espacio público y las áreas privadas, por medio de fachadas principales transparentes y continuas con elementos de protección y permanencia para el peatón.

C9 Garantizar G aranti tizar lla a permeabilidad e y accesibilidad a plantas bajas, por medio de comercios, equipamientos u otro uso que influya en la convivencia vivencia local.

C8

19 C8 C9 - Eje ambiental Avenida Jiménez

Promover procesos de redensificación a través de una recomposición urbana que mejore la oportunidad de edificabilidad sobre los ejes viales de media y alta capacidad.

Mejorar las condiciones de edificabilidad en las áreas adyacentes (200 mts) a los ejes viales de media y alta capacidad, superando las restricciones de altura generadas por los sectores de densificación moderada y zonas de consolidación.

Eje Vial de Baja Capacidad

Vía Local

Vía Local

Vivienda

E Vial de Alta o Eje Media Capacidad M Me (Metro (M Met / BRT) Equipamiento E Equipa quipa TAXI

TAXI

IXAT

Comercio C om Zona Vivienda

20

Zona Zona Zona Vivienda y Comercio Vivienda y Comercio Vivienda, Comercio, Puntual Aglomerado Equipamientos y Oficinas

IXAT

Vía peatonal

Incentivar ncen ntivar el desarrollo de las manzanas manz zanas no urbanizadas o no e edificadas dificadas de acuerdo a su po osibilidad urbanística. posibilidad

Estado actual

Focalizar F o ocali calizar lizar ell d desarrollo esarr urbano de áreas reas DOTS en los predios no desarrollados esarrollados o no urbanizados. ur Recuperar zonas deterioradas de la ciudad con proyectos integrales en torno a la ampliación y recuperación del espacio público.

C10

C11

Proyecto 21 C10 C11 - Espacio público Altos de la estancia

Recuperar ambientalmente bordes y estructuras naturales.

Estado actual C12

Revitalizar vitalizar los elemento elementos naturales es existentes stentes en la ciudad, devolviénndolos al entorno urbano como mo tal componentes de interés ambiental ny paisajístico, incentivando la consolidación de sus bordes a partir de la densificación en vivienda y otros os servicios urbanos (equipamientos). s).

C13

Proyecto

22 C12 C13 - Río fucha

Estimular la redensificación edensificación en zonas de la ciudad d donde hay mayor concentración de servicios y actividades económicas, con el objetivo de acercar cercar a la población a cios, haciendo más estos servicios, eficiente el uso del suelo, promoviendo o de vivienda y el desarrollo p optimizando loss desplazamientos.

Aprovechar la accesibilidad y conectividad ofrecida por el sistema de movilidad para acercarr las áreas de vivienda a los nodoss de empleo, relacionándolos porr medio de los intercambiadoress modales del sistema de e transporte.

Evitar el desp desplazamiento de los manteniendo centros de empleo, em promoviendo el modelo de y promoviend accesibilidad por p cercanía (densificación y c compactación), así mismo fortale fortalecer estos centros y sus áreas aled aledañas. Hacer coinc coincidir la densidad población con la capacidad del sistema de tra transporte adyacente.

C14

23 C14 - Localidad de chapinero

Componente

Servicios Públicos Criterios para la intervención urbana desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

D1

24 D 1 - Eje ambiental Avenida Jiménez

Componente

Servicios Públicos Realizar ea alizar la conexión a las redes de es de acueducto y ca antarillado, cuando se alcantarillado, realicen alicen adecuaciones o nuevas uev vas obras.

D2

Cuando haya redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado sanitario y sistema de drenaje pluvial disponibles en cualquiera de los sectores del área de estudio y que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente, en especial en q en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado lo establecido estableci RAS-2000, será obligatorio la conexión a las redes para los propietarioss de los predios que generen cualquier tipo de vertimiento o sobre éstas.

D3

25 D2 - Eje ambiental Avenida Jiménez

D3 - Eje ambiental Avenida Jiménez

Se deben considerar las disposiciones en materia de subterranización de redes contenidas en el POT -Decreto 190 de 2004, Artículo 183- y la Resolución No. 011 de la Secretaría Distrital de Planeación.

26

3,50 Calzada

1,00

2,30

3,00

F.S.

F.A.

C.R.

Energía

Telecomunicaciones

Acueducto

Gas Natural

Toda ampliación o nueva red de servicio público debe ser subterránea.

20% 20% 40% 20% F.C.

S.E. Predio

Instalar y prestar los servicios de energía eléctrica, gas, tecnologías de la información y comunicaciones y manejo integral de residuos.

Los prestadores de los servicios públicos, sea el caso de empresas públicas o privadas, se deberán acoger a las normas vigentes para cada uno de los servicios, según lo establecido en el Decreto Distrital 190 de 2004, como son:

* Manual M Único de Alumbrado Público -MUAP- y el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público -RETILAP-. Téc * Plan Pla Maestro de Gas Natural, Decreto Distrital 310 de 2006 y el Dec Decreto Distrital 088 de 2010. * Plan Pla Maestro de Telecomunicaciones, Decreto 317 de 2006. Plan * Pla an Maestro de Energía, Decreto 309 de 2006, * Para Pa ara Servicio y Manejo Integral de Residuos, Decretos 312 de 2006, 2 200 06, 620 de 2007, 456 de 2010 y 113 de 2013.

D4

D5

27 D4 - Interconector de avenida NQS con calle 6

D5 - Interconector de avenida NQS con calle 6

Los Sistemas de Drenaje Pluvial Pluv Sostenible –SUDS- son bienes de uso público para la recuperaci recuperación del ciclo hidrológico y demás servicios ambientales y sociales de del Distrito Capital. Se debe considerar dentro de las infraestructuras a desarrollar: la instalación, construcción o adecuación de servicios y equipamientos para el Sistema de Drenaje Sostenible, a fin de rreducir los riesgos de inundaciones y cambio climático. favorecer la adaptación al cam

Desarrollar sarro ollar Sistemas de enaje Pluvial Sostenible Sosteniible Drenaje UDS-SUDS-

D7 D6

D8

28 D6 D7 D8 - Sistema urbano de drenaje sostenible carrera 7ª

Clasificar

Servicio y Manejo Integral de Residuos. Vidrio

Papel y carton

Para la gestión y manejo integral de residuos se tendrán en cuenta las disposiciones contenidas en el Programa para la Gestión Integral de Residuos realizado por la UAESP, en cumplimiento del Acuerdo Distrital 344 de 2008 y coordinación con la autoridad ambiental, en particular lo establecido en la Ley 1252 de 2008.

Metal

Em Empr mp prres esa as as Empresas recupera rado doras recuperadoras

Plastico

Em E mp pres esas as Empresas seleciio onad on adoras selecionadoras

Fabr Fa Fabr b ic i as icas Fabricas Nuevos Productos

29

Componente

Social

Criterios para la intervención urbana desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

E1

30 E 1 - Calzada exclusiva para el transporte no motorizado en el centro de Bogotá, sobre la carrera 7ª entre la calle 24 y la calle 7ª

Componente

Social

Promotores privados Generar un esquema de participación social que permita la inclusión de las comunidades.

Todo proyecto DOTS debe contener un diagnóstico social, respecto a los requerimientos de la comunidad en términos de equipamientos.

DOTS - CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA VIP Comunidades

Proceso conjunto con propietarios o promotores privados interesados en el desarrollo de VIP

Distrito

El porcentaje de participación es variable de acuerdo a cada proyecto

31

Generar estrategias que permitan disminuir el número de vehículos en las vías, mediante el uso de carro compartido, tanto en conjuntos residenciales como en oficinas.

Campañas Aplicativos

CARRO COMPARTIDO CO

Definición de área DOTS

Generar una propuesta de DOTS que permita evaluar técnicamente los requerimientos de la comunidad y soportar las decisiones, conjugando la perspectiva social y técnica.

Procesos de participación anteriores

Recopilar

Reuniones

Donde se definan los alcances del proceso

Socializar

La propuesta urbanística

32

Sistematizar

Delimitar claramente el área de influencia del proyecto

Principales aportes comunitarios

Generar procesos

asociativos

y alianzas público privadas

Mapear Definir los actores

Diseñar La propuesta resaltando las propuestas comunitarias

Articular los 8 principios DOTS en un área de la ciudad mejorando la calidad de vida

ANEXO 33

Criterios para la intervención urbana, desde un enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible –DOTSPrincipios DOTS

Criterio de Intervención

Andenes seguros y continuos Fachadas activas y permeables

CAMINAR

Accesos y cruces peatonales seguros Arborización urbana Consolidación y mantenimiento del espacio público Disponibilidad de Ciclo parqueaderos

PEDALEAR

CONECTAR

34

Acceso libre para bicicletas

Descripción Aumentar el porcentaje de la red de andenes o senderos aptos para caminar, y mejorar las condiciones de calidad y acceso de los existentes, para personas con movilidad reducida; garantizando su articulación con el sistema de espacio público de la ciudad. Favorecer la disposición permeable, visual y peatonal; de los primeros pisos de las edificaciones, con el propósito de promover la interacción en la relación interior - exterior (Público - Privado). Garantizar, la existencia de rampas de acceso a los andenes, para personas con movilidad reducida. Así mismo, demarcar y hacer mantenimiento a la señalización de cebra en los pasos peatonales. Recuperar, implementar, mantener especies arbóreas nuevas y que se encuentren en el ámbito de estudio; de acuerdo con el manual de silvicultura del Jardín Botánico de Bogotá y las disposiciones de la Secretaría Distrital de Ambiente. Establecer un plan de mantenimiento periódico del espacio público existente en el ámbito de estudio; garantizando su integración física y funcional, con las edificaciones del entorno, la infraestructura vial, y los equipamientos. Implementar cicloparqueaderos en las estaciones del sistema de transporte público, que se ubican al interior del ámbito de estudio; que ofrezcan la oportunidad de estacionar en lugares accesibles, seguros y que permitan el estacionamiento por periodos largos. Favorecer la accesibilidad de las bicicletas, a los edificios; conforme a la normativa vigente en los reglamentos de propiedad horizontal y en las disposiciones de las normas urbanísticas.

Construcción ciclo rutas

Incrementar la longitud de tramos seguros para el desplazamiento de los ciclistas; considerando los faltantes establecidos en el diagnóstico del sector.

Senderos peatonales articulados con el transporte público

Garantizar la existencia de una red vial con múltiples intersecciones y cuadras (bloques) pequeñas; esto hace que en las cone xiones de la red, se prioricen los modos no motorizados, sobre los vehículos. Articular el desarrollo del proyecto, con los subsistemas vial, de transporte y control del tráfico; generando carriles de acceso para la acumulación de vehículos, intervención y rediseño de la malla vial existente.

Construcción de vías Cargue y descargue

Independizar y disponer accesos para las zonas de cargue y descargue; reduciendo el impacto de movilidad circundante.

Secretaría Distrital de Planeación- Dirección de Vías, transporte y servicios públicos. ____ Criterios para la intervención urbana, desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible- DOTS

Criterios para la intervención urbana, desde un enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible –DOTSDistancia de recorrido a estaciones de transporte

Garantizar que la distancia máxima de recorrido peatonal para acceder a una estación de transporte público de alta capacidad, no sea superior a un (1,0 km) kilómetro de longitud o el equivalente en tiempo de recorrido a pie, de quince (15´) a veinte (20´) minutos.

Plan de manejo de tráfico

Disminuir el impacto sobre la movilidad circundante y su zona de influencia; mediante la revisión y asunción del plan de tráfico generado por el estudio de demanda y atención de usuarios.

Tratamientos urbanísticos

Mitigar los impactos urbanísticos negativos originados por el desarrollo del proyecto; así como el mejoramiento de las condiciones de las edificaciones en las que se desarrollan nuevos usos.

TRANSITAR

MEZCLAR

Aprovechamiento máximo de usos complementarios Accesibilidad a centros de abastecimiento Aprovechamiento máximo índices construcción Alturas edificatorias

DENSIFICAR Vivienda asequible Plantas bajas activas

Garantizar la mezcla, internamente y contextualmente complementaria; de los usos que se dan al interior del área de influencia del proyecto. Proporcionar en áreas residenciales al menos un (1) centro de abastecimiento de escala zonal (plaza de mercado) en un radio no mayor a 500 m. Organizar densidades y usos del suelo para beneficiar el uso del sistema de transporte en relación con los principios DOT: Entre 0 y 200 m. la mayor densidad, de 300 a 400 densidad media y baja densidad después de los 600 m. Mejorar las condiciones de edificabilidad en las áreas adyacentes (200 mts) a los ejes viales de media y alta capacidad, superando las restricciones de altura generadas por los sectores de densificación moderada y zonas de consolidación. Garantizar dentro del área de influencia del proyecto; la disponibilidad de suelo urbanizado para la producción de vivienda de interés social (VIS) y prioritario (VIP). Diseñar la transición entre el espacio público con las áreas privadas; por medio de fachadas principales transparentes y continuas, con elementos de protección y permanencia para el peatón.

Bordes activos

Incentivar el desarrollo de las manzanas no urbanizadas o no edificadas de acuerdo a su posibilidad urbanística.

Estructuras naturales

Revitalizar los elementos naturales existentes en la ciudad, devolviéndolos al entorno urbano como elementos de interés ambiental y paisajístico.

COMPACTAR

35

Secretaría Distrital de Planeación- Dirección de Vías, transporte y servicios públicos. ____ Criterios para la intervención urbana, desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible- DOTS

Criterios para la intervención urbana, desde un enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible –DOTSCAMBIAR ANÁLISIS SOCIAL

Oferta regulada de cupos de parqueo Planeación participativa Seguridad vial (Señalización) Subterranización redes de servicios

SERVICIOS

Conexión a las redes de acueducto y alcantarillado

PÚBLICOS

Manejo de residuos sólidos Sistema de drenaje pluvial sostenible

Restringir la oferta de estacionamientos en vía, en el área de influencia directa de las vías arteriales y vías troncales (600metros); contribuyendo a la política de movilidad de desestimulación del uso del vehiculo particular y estimular el uso del transporte colectivo- público. Promover el desarrollo de procesos participativos, en los que a partir de un diagnóstico social, se puedan establecer los requerimientos de la comunidad en términos de oferta de servicios urbano. Adoptar las medidas de restricción del tránsito, generado por el desarrollo del proyecto, verificando la señalización vial, y cámaras de video para foto multa; garantizando así la seguridad vial y peatonal en el área de influencia. Toda ampliación o nueva red de servicio público, debe ser subterranizada, considerando las disposiciones contenidas en el POT Artículo 183 del Decreto Distrital 190 de 2004 y la Resolución No 011 de la Secretaría Distrital de Planeación. Será obligatoria, para los propietarios de los predios que generen cualquier tipo de vertimientos, la conexión a las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado sanitario y sistema de drenaje pluvial. Acoger las normas vigentes para cada uno de los servicios públicos, según lo establecido en el Decreto Distrital 190 de 2004; así como lo dispuesto en el Decreto Distrital 312 de 2006, el 620 de 2007, el 456 de 2010 y el Decreto 113 de 2013. Considerar dentro de las infraestructuras a desarrollar, la instalación, construcción o adecuación de servicios y equipamientos para el Sistema de Drenaje Sostenible. Esto en concordancia con la Resolución 6523 del 2011 y los lineamientos fijados para este tipo de infraestructuras.

Secretaría Distrital de Planeación- Dirección de Vías, transporte y servicios públicos. ____ Criterios para la intervención urbana, desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible- DOTS

36

ISBN Obra Independiente 978-958-8310-87-9 Título: Criterios para la intervención urbana Desde un enfoque Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

369 789588 310879