Cartilla Bioseguridad en Granjas Avicolas.pdf

PROGRAMA TÉCNICO FORMACIÓN DE NÚCLEOS PRODUCTIVOS PARA BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS PROGRAMA TÉCNICO Formación de

Views 134 Downloads 18 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA TÉCNICO

FORMACIÓN DE NÚCLEOS PRODUCTIVOS PARA BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS PROGRAMA TÉCNICO

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

1

PROGRAMA TÉCNICO

2

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

L

FORMACIÓN DE NÚCLEOS PRODUCTIVOS PARA BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS

La Federación Nacional de Avicultores – FENAVI / Fondo Nacional Avícola – FONAV, son conscientes de la responsabilidad que enfrenta el sector en una economía expuesta hoy día a tantos retos, entre ellos, el de la internacionalización y competencia de los mercados a través de los Tratados de Libre Comercio y de las acciones en calidad e inocuidad de los productos avícolas, para un consumidor nacional e internacional cada día más exigente. Es de saber que se limita el alcance de los logros, si no se cuenta con el compromiso del sector, que garantice desde el inicio, las condiciones de sanidad, productividad y eficiencia entre otros. Conforme a lo anterior, el Programa Técnico de la Federación dando alcance al panorama de necesidades que diagnóstica a través de sus profesionales en las diferentes regiones del país, ha priorizado una temática diferenciada por medio de la cual pretende atender a una demanda de formación tanto para operarios de las empresas avícolas, como para avicultores independientes representados en núcleos productivos; esto a través de una metodología innovadora cuya premisa es “el conocimiento a partir del conocimiento”. Esperamos con estos documentos y la dinámica práctica, fortalecer el ejercicio técnico del sector avícola colombiano y generar el mejor impacto. Cordialmente, ANDRES FERNANDO MONCADA Presidente Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

3

PROGRAMA TÉCNICO

4

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

INTRODUCCIÓN

E

El manejo que les damos a nuestras aves se ve reflejado en los resultados de producción y por ende en los resultados económicos de nuestra actividad. Dentro de este buen manejo se encuentra la implementación de medidas de bioseguridad, las cuales nos permiten prevenir las enfermedades que suelen afectar las aves y disminuir los costos que estas generan. Esta cartilla le permitirá identificar signos de diferentes enfermedades que se pueden presentar en sus aves, qué medidas debe tomar para disminuir la presencia de estas en su granja y si ya están presentes, no se dispersen.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

5

PROGRAMA TÉCNICO

n

SANIDAD

Nuestras aves se pueden ver afectadas por un sin número de enfermedades, que si bien, como productores no podemos identificarlas todas, sí debemos tener en claro qué medidas debemos tomar en caso que se presenten. Recuerde que todas las enfermedades hacen que disminuya la producción de huevo, en el caso de las aves de postura y en el caso de pollo de engorde, disminuya las ganancias de peso. Algunos de los diferentes virus, bacterias, hongos y parásitos que pueden afectar nuestras aves son: Virus: Newcastle (peste, moquillo, ahogazón), Influenza Aviar (gripa), Bronquitis Infecciosa (moquillo), Viruela Aviar (bubas, pepita), Gumboro (bicho), Encefalomielitis (pollo loco), Marek, Laringotraqueitis, Hepatitis, Neumovirus, Anemia infecciosa, Leucosis.

6

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

Aspergillus fumigatus Viruela aviar

Micotoxicosis

Bacterias: Coriza (hinchazón), Cólera, Salmonelosis, Colibacilosis.

Laringotraqueitis aviar

Hongos: Aspergilosis, Micotoxicosis, Candidiasis. Parásitos: Hay dos tipos de parásitos: • Parásitos internos: Las aves se pueden ver deprimidas, con las crestas y las barbillas pálidas, con una mala condición corporal (flacas) y disminuye la producción de huevos. Cólera aviar

Coriza

En caso de presentarse estos parásitos, las aves deben de ser desparasitadas cada 3 meses con antiparasitario específico para parásitos internos , en las dosis recomendadas por el Médico Veterinario.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

7

PROGRAMA TÉCNICO

Para el caso de las coccidias, el alimento balanceado comercial contiene medicamentos contra este tipo de parásitos. • Parásitos externos: Las aves se muestran deprimidas, inquietas, pálidas (por procesos anémicos), con una mala calidad de las plumas y dependiendo del parasito, con costras en las patas. Para su control, adicional a la limpieza y desinfección de las áreas donde se encuentran las aves, se deben de realizar fumigaciones con productos indicados, siguiendo las indicaciones de los mismos, también existen talcos plaguicidas que pueden ser espolvoreados en los nidos y directamente en las aves; se pueden bañar las aves con un producto específico para parásitos externos en las dosis indicadas, el ave se introduce en esta solución por 1 o 2 minutos, con la cabeza afuera; deben bañarse en días soleados y en horas de la mañana.

Gusano redondo

Gusano sofocador

Gusano plano

Lesión por coccidias en intestino

Es importante disminuir al máximo los factores de manejo que pueden estresar nuestras aves, haciendo que sean muy susceptibles a los diferentes agentes que causan enfermedades. Sarna producida por ácaros

8

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

Piojo

PROGRAMA TÉCNICO

Newcastle Esta es una enfermedad producida por un virus transmisible y afecta a la mayoría de especies de aves. En esta cartilla haremos un énfasis especial en la Enfermedad de Newcastle, de gran importancia a nivel nacional por las pérdidas económicas que genera a los avicultores.

• Signos nerviosos como paralasis, torsión del cuello o de la cabeza, movimientos involuntarios del cuello y pérdida del equilibrio. • Signos digestivos como cuadros diarreicos. • Disminución del consumo de alimento. • Cambio de la coloración de la cascara de los huevos (de marrones a blancos). • Mortalidad inusual.

Los signos que se podemos observar y hacer sospechar de la enfermedad son: • Signos respiratorios como estornudos, ronquidos, inflamación de la cabeza, secreción nasal y ocular.

Dificultad respiratoria

Secreción nasal y ocular

Parálisis

Ave con el cuello torcido

Diarrea

Lesiones en la molleja

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

9

PROGRAMA TÉCNICO

En el caso que sus aves presenten estos signos, usted debe notificar al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, como indica la Resolución 3654 de 2009 del ICA en su artículo 5, el Instituto enviara un profesional dentro de las 24 horas siguientes a realizar la visita, quien tomara las muestras que considere necesarias y dejara un documento con las medidas precautelativas que usted debe tomar mientras salen los resultados de laboratorio. Recuerde que este servicio no tiene ningún costo para el avicultor. El Newcastle no tiene cura, debe de prevenirse con bioseguridad y vacunación. (Programa de vacunación recomendado):

Plan vacunal postura - Manejo El manejo es uno de los factores que marcan la diferencia en las producciones, evite factores que pueden estresar a sus aves, como: • Disminuir la cantidad de alimento, en cualquiera de las etapas del desarrollo de las aves. • Restringir el acceso al agua. ESTADO TIPO DE PRODUCTIVO VACUNA Viva Cría y levante

Plan vacunal pollo de engorde ESTADO TIPO DE PRODUCTIVO VACUNA

EDAD DE LAS AVES Día 5

Levante

10

Viva

Día 15

EDAD DE LAS AVES

VÍA DE APLICACIÓN

1 semana

Ocular - Nasal

4 semana

Ocular - Nasal

8 semana

Ocular - Nasal

Inactiva u Entre la 14 y oleosa 16 semana

REVACUNACIÓN

VÍA DE APLICACIÓN Ocular - Nasal Ocular - Nasal Agua de Bebida

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

Subcutánea Intramuscular

Producción



Viva

Cada 10 semanas

Ocular - Nasal Agua de bebida

Oleosa

Cada 6 meses

Subcutánea Intramuscular

Altas densidades.

PROGRAMA TÉCNICO

X

Densidad Las altas densidades traen como consecuencias: • • • • • • • • •

Aumento de la mortalidad Lotes desuniformes Disminución en las ganancias de peso Emplume deficiente Posibilidad de presentación de canibalismo Inicio tardío de la postura Mayor cantidad de huevos rotos y sucios Disminución de la calidad del aire Aumento de la temperatura ambiental

Altas densidades

Bioseguridad Para evitar o disminuir la presencia de todos estos agentes que causan enfermedades en las granjas es muy importante contar con medidas de bioseguridad que se apliquen todos los días, dentro de las cuales se encuentran las de obligatorio cumplimiento, expresadas en la Resolución 1183 del ICA. • Mantenga todas las áreas de su granja limpias. • Crie aves de una misma edad en el galpón. • Trate el agua que da a beber a sus aves.

• Controle las plagas • Vacune. • Evite el intercambio de equipos que puedan estar contaminados con otras granjas. • Desinfecte los vehículos que ingresan a la granja. • Lávese las manos antes y después de tener contacto con las aves. • Utilice pocetas a la entrada de los galpones. • Utilice dotación para el trabajo en la granja. • Limpie y desinfecte las áreas de la granja, los equipos y utensilios. • Haga un manejo técnico de la mortalidad.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

11

PROGRAMA TÉCNICO

Fuente: Bioseguridad en la Industria Avícola. Segunda edición. FENAVI - FONAV

12

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

E

El mal manejo de las granjas avícolas posibilitan factores que favorecen el desarrollo de plagas como moscas y roedores, las cuales traen enfermedades a nuestras explotaciones. Roedores

Causan pérdidas económicas por el alimento que consumen, el alimento que contaminan con sus heces y orina, los daños a las construcciones y equipos y el gran número de enfermedades que transmiten.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

13

PROGRAMA TÉCNICO

Podemos darnos cuenta que se encuentran en la granja cuando observamos heces, manchas de orina, bultos de comida dañados, madrigueras entre otros. Las acciones que debemos tomar para evitar la presencia de esta plaga son: Rata de techo

Rata de alcantarilla

Ratón domestico

Madrigueras y heces

14

Bultos dañados

• Capacitarnos en el tema • Escribir un documento de cómo se desarrollara el control • Hacer un control integrado permanente • Identificar el tipo de roedor • Mantener la granja libre de basuras • Colectar las basuras en recipientes con tapa • Almacenar el alimento de las aves sobre estibas y separado de la pared • Hacer mantenimiento de la vegetación que se encuentra cerca de los galpones (podas) • Eliminar la chatarra, los escombros o cualquier otro elemento que sirva de refugio a los roedores • Como control físico se pueden usar trampas si las áreas son pequeñas • Como control químico se pueden usar rodenticidas con registro ICA.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

Áreas limpias y ordenadas

Alrededores libres de malezas

• Coloque el rodenticida en un lugar oscuro y protegido, como debajo de estibas, dentro de canutos o dentro de cajas • Siga las instrucciones del producto • NO utilice rodenticidas sin registro, ya que estos no tienen antídoto y pueden causar muerte a sus animales domésticos e incluso también a las personas • Registrar las actividades de control de plagas Moscas Estos insectos contaminan el agua y el alimento de nuestras aves, es vector de más de 50 enfermedades y causa deterioro de la imagen de nuestras granjas.

Trampa de resorte

Jaula

Dentro del control ambiental de las moscas se debe realizar un volteo frecuente de las camas donde se encuentran las aves, en caso de que se humedezca, se debe sacar del galpón, mezclar con material seco y lo puede inctroducir al compostaje de mortalidad. De igual forma, una vez las aves hayan salido del galpón, se debe sanitizar la pollinaza o la gallinaza.

Raticidas en madrigueras

Canuto

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

15

PROGRAMA TÉCNICO

• Siga las recomendaciones de los productos y utilice dotación de protección cuando realice estos procedimientos. Cucarrón de los galpones Mosca domestica

Mosca casera

Mosca de los basureros

No deben encontrarse en las áreas de la granja aguas estancadas, donde puedan proliferar insectos como las moscas y los zancudos.

Son transmisores de enfermedades de importancia en avicultura, obstrucción en la molleja e intestinos, niveles de estrés altos en las aves y daño en la infraestructura de los galpones.

Haga un buen manejo de las basuras, organícelas en un recipiente con tapa. Para su control puede seguir algunas de estas indicaciones: • Colocar tiras o cintas con pegante • Utilizar un control biológico, dentro de los cuales se encuentran los hongos y las avispas. • Control químico, realizando aspersiones y fumigaciones, cebos de productos granulados, entre otros.

16

Alphitobius diaperinus

Daño a instalaciones

Dentro de las tareas que debemos realizar para su control es la Sanitización de la gallinaza o pollinaza, mantener los alrededores de los galpones sin maleza y si es posible tener los pisos de los galpones en cemento.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

MANEJO DEL AGUA

E

El agua es considerada como el más importante y vital de todos los nutrientes, ya que interviene en todos y cada uno de los procesos del ave. Fuentes de agua

Dependiendo de la fuente de donde tomemos el agua, debemos contar con una Concesión de aguas, la cual se solicita a la Corporación Ambiental correspondiente.

Aguas superficiales

Aguas subterráneas

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

17

PROGRAMA TÉCNICO

Características del agua Azul o verde:

Las características del agua varían dependiendo de la fuente. Si el agua tiene algún color, normalmente indica la presencia de alguna sustancia indeseable; algunos de estos colores pueden ser:

Generalmente se debe a excesos de cobre, normalmente asociado con tuberías de cobre y agua corrosiva.

Rojo, marrón o negro: Estos colores muchas veces indican que hay altos niveles de hierro o manganeso.

Nuboso/blanco lechoso: Este tipo de coloración se da bajo dos condiciones. La primera es la turbidez causada por la presencia de partículas muy finas suspendidas en el agua, las cuales pueden ser orgánicas y/ó inorgánicas. La segunda es la presencia de aire disuelto que forman burbujas muy finas, dándole el aspecto lechoso.

Amarillo: Usualmente es causado por fuentes de agua que pasan a través de pantanos y suelos turbios.

18

Un sabor u olor indeseable en el agua de beber también es una indicación de una condición o sustancia indeseable.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

Malos sabores y olores molestos comunes que causan agua poco atractiva incluyen: Fuerte sabor u olor de cloro: Niveles demasiado altos de cloro, que ha sido utilizado para desinfectar el agua. Sabor metálico: Se asocia más que nada con altos niveles de hierro o manganeso. Olor a huevo podrido: Normalmente indica la descomposición de materia orgánica, indicando que existe un serio problema de contaminación en la fuente. Olores mohosos: Usualmente contiene materia orgánica o hasta algunos pesticidas. Aún a niveles muy bajos estas sustancias pueden producir olores evidentes y poco apetitosos.

• Se debe realizar de forma rutinaria, mínimo una o dos veces al año. • Cuando se cambia la fuente de provisión. • Cuando suceden lluvias de gran magnitud. • En periodos de sequia prolongados. • Ante la presencia de enfermedades crónicas sin causa aparente. • Disminución de los parámetros productivos sin causa aparente. Análisis microbiológico Es la herramienta para determinar los microorganismos presentes en el agua, no buscando alguno en particular, sino determinando si hay o no contaminación de origen fecal, que se observa en el número de bacterias coliformes.

Análisis de laboratorio Todos los factores anteriormente mencionados hacen parte de lo que llamamos calidad del agua, sin embargo para saber con exactitud cuál es la calidad del agua que beben nuestras aves es necesario realizar análisis de laboratorio tanto fisicoquímicos como microbiológicos.

E.coli

Normalmente las principales causas de un alto contenido bacteriano en el agua suele ser por: la utilización de aguas residuales tratadas inadecuadamente, pozos mal construidos, viejos, manteni-

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

19

PROGRAMA TÉCNICO

dos inadecuadamente o con falta de limpieza, también por la utilización de pozos ubicados muy cerca de aguas residuales, incluso si la fuente del agua buena, esta se puede contaminar en los bebederos que no son lavados diariamente. Análisis físico-químico:

Estos análisis generalmente van encaminados a determinar y controlar el “total de sólidos disueltos” o TSD, cuando este parámetro supere alcanza valores superiores a 1000 partes por millón es conveniente realizar una serie de análisis complementarios buscando concentraciones elevadas de determinados minerales: test del sulfato, del sodio, del magnesio, del cloro, del calcio, del potasio o del manganeso. Junto con la prueba del TSD se pueden llevar a cabo otros análisis de manera periódica como son la determinación del pH, de la dureza, del hierro y de nitritos y nitratos. Niveles maximos aceptables de minerales y bacterias en el agua de bebida Sólidos totales disueltos Cloruro pH

Conocer la composición físico-química del agua es de vital importancia, ya que con la presencia de algunos macrominerales y/o oligoelementos en concentraciones elevadas pueden causar serios problemas de salud, así como una importante disminución en la producción.

20

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

300 – 500 ppm 200 mg/L 6–8

Nitratos

45 ppm

Sulfatos

200 ppm

Hierro

1 mg/L

Calcio

75 mg/L

Cobre

0.05 mg/L

PROGRAMA TÉCNICO

Magnesio

30 mg/L

Alta densidad de aves

0.05 mg/L

Aves enfermas

5 mg/L

Primeros días de vida

Plomo

0.05 mg/L

Alta temperatura del agua

Dureza

60 – 180

Manganeso Zinc

Coliformes fecales

Micotoxinas

Existen diferentes tipos de bebederos, pero sin importar esto, estos deben de estar limpios y el agua debe ofrecerse sin ningún contaminante, fresca y sin restricciones.

0

*Guía de manejo Reproductoras Ross 308

Consumo de agua La cantidad de agua que beben nuestras aves, está directamente relacionada con el consumo de alimento, variando de 1.6 a 2.5 litros de agua / Kg de alimento. Existen circunstancias que cambian la cantidad de agua que las aves consumen. ↓ DEL CONSUMO DE AGUA ↑ DEL CONSUMOS DE AGUA Baja temperatura ambiental

Edad (Aves adultas)

Aguas turbias o de mal olor

Exceso de nutrientes o minerales en el alimentos

Cantidad y tipo de bebederos

Alimento peletizado

Bebederos bebe (1 x 80 pollitos)

Bebedero automático (1 x 50 aves)

Bebedero de niple (1 x 12 aves)

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

21

PROGRAMA TÉCNICO

Tratamiento del agua Una vez determinada la calidad de agua que tenemos en la granja mediante los análisis anteriormente mencionados, es indispensable realizar un tratamiento a esta para garantizar que nuestras aves consuman un agua lo más limpia posible. Existen varios métodos para tratar el agua dentro de los cuales encontramos la cloración, radiación ultravioleta, ozono, yodo, plata, filtros de carbón activado entre otros. Cloración: Es el procedimiento comúnmente usado y junto con el lavado diario de bebederos son las medidas más eficaces para controlar la carga microbiana. Para que la cloración realice el efecto deseado, es necesario que las concentraciones de cloro a nivel de los

bebederos sean de 2 ppm. Para una correcta identificación de los niveles de cloro es conveniente analizar el agua tomada directamente del bebedero lo más pronto posible con los kit destinados a este uso, siguiendo las recomendaciones del proveedor. Cuando el agua es tratada con cloro se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: • Aumenta el pH de agua. • En presencia de materia orgánica disminuye su actividad. • Es altamente volátil, motivo por el cual hay que sobredosificar si los depósitos de agua se encuentran abiertos o en veranos prolongados. Peróxidos: Son activos contra bacterias, esporas, virus y hongos a concentraciones bajas.

Kit para medición de cloro y pH

22

Medición de cloro

Filtros de arena y carbón activado: Los filtros de arena son lentos y tienen cierta acción eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas, estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar microorganismos y sustancias químicas, por lo cual es utilizado mayormente para

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

retener impurezas. Los filtros de carbón activado son empleados como material que elimina el olor, sabor y color del agua.

Coagulación y floculación: La coagulación consiste en la aplicación de productos químicos para desestabilizar sustancias que se encuentran suspendidas en el agua, produciendo una aglomeración de estas para formar partículas más grandes que se van a sedimentar posteriormente. Este proceso de coagulación se lleva a cabo en dos fases que llamamos coagulación y floculación. Los coagulantes comúnmente usados incluyen las sales de aluminio o de hierro y el más ampliamente utilizado es el sulfato de aluminio.

Planta de tratamiento de agua Sulfato de aluminio

Ozono: El ozono al entrar en contacto con sustancias oxidables se descompone rápidamente en oxigeno naciente, el cual es capaz de destruir la materia orgánica, no deja olor pero si algo de sabor aunque no desagradable.

Coagulación

Registro del tratamiento Una vez realizado el tratamiento del agua, es absolutamente necesario diligenciar los registros, dando cumplimiento a la Resolución 1183 del ICA.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

23

PROGRAMA TÉCNICO

Ejemplo de registro: GRANJA: Agua Pura

REGISTRO DE TRATAMIENTO DEL AGUA

FECHA

PRODUCTO

DOSIS

LUGAR

MEDICION DE CLORO

MEDICION DE pH

RESPONSABLE

22/03/12

Cloro

500 g

Tanque principal

3 ppm

6.8

Omar Pérez

Limpieza de los sistemas de bebederos y tuberías

Tanques de almacenamiento de agua

Si se realiza un buen tratamiento de agua, pero los sistemas de almacenamiento y conducción no se encuentran limpios, esto no servirá de nada.

24

REGISTRO Nº1

Para comenzar con el proceso de limpieza de los sistemas se deben vaciar completamente las tuberías y tanques de almacenamiento principales, una vez vacios se debe hacer correr agua limpia por las tuberías, posteriormente se debe frotar físicamente los tanques de almacenamiento para eliminar el herrumbre (oxido de hierro que se forma con la humedad) y la película biológica o “biofilm” que se haya depositado, y drenarlos hacia el exterior del galpón. Una vez realizado esto, se deben volver a llenar los tanques con agua fresca y agregar un desinfectante aprobado para el agua, posteriormente se hace correr

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

En el interior de las tuberías se desarrolla una película biológica o “biofilm” que se inicia en forma de agregados de capsulas bacterianas, por lo que es necesario aplicar un tratamiento con regularidad para impedir que se reduzca el flujo de agua o que esta se contamine, se recomienda que entre un lote y otro esta película sea removida usando niveles elevados (140 ppm) de compuestos a base de cloro o peróxido para hacer una digestión parcial. Película biológica o “biofilm”

toda la solución desinfectante a todo lo largo de las líneas de bebederos desde el tanque de almacenamiento principal asegurándose que no existan espacios de aire atrapados, realizado esto se debe volver a llenar el tanque principal hasta su nivel de operación normal con más solución desinfectante a una concentración apropiada, colocar la tapa y dejar que el desinfectante permanezca allí por lo menos durante 4 horas para después drenar y enjuagar con agua fresca, finalmente se deben llenar nuevamente los tanques con agua fresca antes de la llegada de las aves.

Estas soluciones se deben vaciar y enjuagar completamente antes que las aves vuelvan a beber. Los peróxidos de hidrógenos estabilizados a dosis específicas para este uso, son los productos con una mejor acción a este nivel. Los tanques de almacenamiento de agua deben de estar protegidos de los rayos del sol, para evitar su calentamiento y también para que se inactive el cloro.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

25

PROGRAMA TÉCNICO

VACUNACIÓN

Q

¿Qué es una vacuna?

Es un producto biológico que induce una respuesta de defensa a agentes específicos causantes de enfermedades. ¿Por qué vacunamos?

Por que las vacunas protegen a las aves de muchas enfermedades transmisibles y mortales, esto da como resultado que las aves estén sanas y tengan una excelente eficiencia productiva. Tipos de vacunas Modificadas o Atenuadas (Vivas): El virus ha sido modificado natural o genéticamente. • Se pueden aplicar individual o masivamente • Genera leve reacción post-vacunal 26

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

• Genera inmunidad (local) más pronto que las vacunas inactivadas. Recuerde que compra este tipo de vacunas debe venir un frasco con una pastilla liofilizada y un frasco con diluyente. PRESENTACIÓN

CONTENIDO

Adyuvadas en Hidróxido de Aluminio

Frasco con emulsión

Adyuvadas en aceite

Fase oleosa Fase acuosa

Inactivadas (muertas): Son virus o bacterias completos que han sido inactivados durante el proceso de producción de la vacuna y diseñadas para ser inyectadas. • Deben ser aplicadas individualmente (ave por ave). • Ocasiona menos reacción post-vacunal. • La respuesta inmune (humoral) es de mayor duración, pero se demora más en producirse • No existen problemas de interferencia al utilizarse con vacunas vivas. • No existe el riesgo de diseminar agentes infecciosos. • Se debe ser cuidadoso durante la aplicación, ya que se pueden ocasionar daños en los músculos, nervios u órganos internos. • Depende en gran medida de un buen programa de primera estimulación con vacunas vivas. Pueden conseguirse en las siguientes presentaciones: Recombinantes: Son elaboradas usando bacterias o virus vivos que transportan el código genético de un agente secundario contra el cual se desea proteger.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

27

PROGRAMA TÉCNICO

Transporte y almacenamiento • Todas las vacunas se deben transportar en una cava con hielos o geles refrigerantes y almacenarla a una temperatura entre 2 - 8°C. • No se deben someter a altas temperaturas, congelar ni exponer directamente a luz solar.

• Agite el frasco suavemente antes y durante la aplicación de la vacuna, verificando la integridad de la emulsión. Si la emulsión está separada, agite la botella vigorosamente durante 2 minutos, espere 5 minutos, si la separación persiste, ¡NO UTILICE ESA VACUNA!

Preparación Usar

Utilice siempre la dosis del laboratorio.

Usar

Usar

No Usar

No Usar

Vacunas vivas • Mezcle la vacuna con el diluyente inmediatamente antes de su uso, verifique que el número de dosis coincida con la cantidad de diluyente. Vacunas inactivadas • Se deben sacar de la nevera 24 horas antes de su aplicación, o calentar a baño de maría sin exceder los 37 °C, esto reduce su viscosidad, haciendo que la administración sea más fácil y evitando reacciones locales intensas. Este tipo de vacunas son especialmente susceptibles a temperaturas extremas o mal manejo.

28

Metodos de vacunación Vacunación por aspersión • Verifique que el equipo de vacunación se encuentre limpio y que sea usado únicamente para esta actividad (nunca con pesticidas, herbicidas o desinfectantes).

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

• Dirija la boquilla del spray a 1 m sobre la cabeza de las aves • Después de terminada la vacunación asegúrese de restablecer la ventilación en forma apropiada. • Lave el equipo con abundante agua destilada al final de cada vacunación. Vacunación en el agua de bebida

• Utilice elementos de protección personal (guantes, máscara y gafas) durante la preparación y la administración de la vacuna. • El tamaño de la gota debe ser adecuado teniendo en cuenta la enfermedad a prevenir. Tenga presente que gotas muy pequeñas pueden ocasionar fuertes reacciones post-vacunales y gotas muy grandes, no ingresan al ave dando como resultado una cobertura vacunal deficiente. • Siempre vacune en horas frescas del día • Apague ventiladores y suba las cortinas del galpón • Atenué las luces para mantener las aves calmadas durante la vacunación • Camine LENTAMENTE haciendo recorridos completos

• Las aves deben ser restringidas de agua por lo menos por 1 hora antes de iniciar la vacunación, así se asegura que todas estén listas a beber. • Verifique la cantidad de bebederos del galpón, de esto depende el acceso de las aves a la vacuna.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

29

PROGRAMA TÉCNICO

• Preparar el agua con la leche en polvo descremada, disolver bien. • Asegúrese que las aves beban toda la vacuna en no más de 2 horas y nunca en menos de 1 hora. • El agua de bebida debe permanecer libre de medicamentos y desinfectantes un día antes, durante y un día después de la vacunación. Vacunación oculo - nasalción

Vacunación ocular

Vacunación nasal

En este método se coloca una gota del preparado vacunal en uno de los ojos o en una de las fosas nasales del ave. A partir de allí llega a las vías respiratorias a través del conducto lagrimal. Se considera exitosa la vacunación si la gota es absorbida. Para esto, es importante esperar algunos segundos después de la administración

30

de la gota, antes de liberar suavemente al ave. Si la gota no es totalmente absorbida, una nueva gota debe ser aplicada. La vacuna es administrada por medio de un gotero, se debe tener cuidado que el tamaño de la gota corresponda a una dosis de vacuna. • Asegura una dosis adecuada y uniforme de vacuna a cada ave • Exige un mayor trabajo y cuidado, ya que hay que manipular ave por ave • Este método de vacunación es utilizado principalmente con vacunas contra enfermedades respiratorias • Divida el contenido de la vacuna mezclada en pequeñas partes, y alterne su uso mientras las otras permanecen refrigeradas Vacunación oral Es una variación del método oculo-nasal. Con este método, la dosis de vacuna se da directamente en el pico del ave, a partir de este punto puede pasar al sistema digestivo o respiratorio. Las características de esta

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

vía de vacunación son las mismas que las de la vacunación oculo-nasal. Vacunación en el ala

• Aplique la vacuna en el punto más central del pliegue del ala • Si es posible, remueva las plumas antes de aplicar la vacuna. • Sumerja el aplicador de doble estilete en la vacuna diluida y perfore el pliegue del ala evitando plumas, vasos sanguíneos y huesos • Cambie el estilete cada 500 aves

• Si punciona la vena del ala, cambie de aguja y repita la vacunación • Evite sumergir muy profundo los aplicadores dentro del frasco con vacuna

Estile

Forma correcta de sumergir el estilete

Vacunas inyectables (inactivadas) • Las agujas deben cambiarse regularmente, por lo menos cada 100 aves. • Verifique que no hay aire en la manguera cuando la vacuna va a ser administrada.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

31

PROGRAMA TÉCNICO

PARA TENER EN CUENTA… La inyección accidental a humanos con vacunas oleosas tiene un potencial muy serio. Cuando esto ocurre, inmediatamente se debe recibir atención médica para el personal lesionado. Cuando estos productos son inyectados en las manos o en los dedos, estos pueden alterar la circulación, conllevando a una lesión severa. El tratamiento inmediato debe incluir la extracción del producto oleoso con el fin de mejorar la cicatrización del área afectada. Esto debe ser realizado por un profesional médico calificado.

• El sitio de inyección debe ser entre la mitad y la parte baja del cuello • Inserte la aguja a través de este bolsillo, con la aguja dirigida en forma paralela al cuello, habrá una resistencia mientras la aguja pasa a través de la piel seguida de un movimiento libre en el espacio subcutáneo. Si esta diferencia no se nota o es seguida por una resistencia nuevamente, la aguja puede estar en la piel, en el músculo o hueso.

El uso de una técnica de vacunación correcta y un adecuado manejo de aves reducirá el riesgo de que un vacunador se inyecte accidentalmente. Vacunación subcutánea - Cuello • La piel de la nuca debe ser levantada creando un bolsillo entre la piel y los músculos del cuello. 32

- Pliegue inguinal • La vacuna es inyectada en el bolsillo creado por la piel que conecta con el abdomen y la cadera.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

• Este espacio subcutáneo es grande y crea menos problemas en gallinas comparados con las inyecciones intramusculares. Vacunación intramuscular

- Músculo del ala El músculo del ala (parte media del bíceps) puede ser usado como una alternativa de inyección, se coloca en un grupo grande de músculos por debajo del ala. La aguja debe dirigirse hacia el cuerpo del ave.

- Pechuga - Músculo de la cola La vacuna se inyecta en el músculo pectoral superficial a 3-5 cm de la quilla. La aguja debe dirigirse hacia abajo en un ángulo de 45º al cuerpo. • Es normal encontrar restos de emulsión en el músculo pectoral hasta por más de 15 semanas.

Se hace por debajo del músculo de la cola. La aguja es dirigida hacia un lado del hueso de la cola y luego hacia arriba.

- Pierna La inyección debe ser en la parte lateral del músculo gastrocnemio. Utilice como guía los dedos índice y medio, que deben exponer (presionando ligeramente) la mayor cantidad de músculo para tener mayor área de aplicación; la aplicación es junto al dedo índice en una posición paralela al hueso de la pierna. La aguja debe ser dirigida hacia arriba, evitando inyectar vasos sanguíneos, nervios, articulaciones o hueso.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

33

PROGRAMA TÉCNICO

Errores comunes en la vacunación

¿Cómo saber si las aves quedaron bien vacunadas? Las vacunas solo protegerán a las aves si son aplicadas de una manera adecuada. Muchas estrategias de calidad y control pueden ser implementadas para verificar la correcta administración de la vacuna. Los colorantes pueden ser adicionados a las vacunas para ayudar a la observación en el momento de la administración, así: • En la lengua o en el buche: vacunación en el agua.

Vacunación subcutánea Cuando la vacuna es colocada dentro de la piel (intradérmica), se formara un tumor y/o una costra, aparte de una mala respuesta inmune. Cuando la vacuna es inyectada dentro del músculo del cuello se generará inflamación y luego cicatriz. Este tipo de error puede causar daño en los cuellos dejándolos torcidos y resultar en altos descartes y bajos desempeños productivos.

• Boca y lengua: vacunación óculo-nasal • Debajo de la piel: inyección subcutánea. Para la vacunación óculo-nasal se puede poner papel o lonas de alimento en el sitio donde se sueltan las aves. Si la gota no se absorbe, entonces caerá en el papel y se observara el color del diluente. Para evaluar la vacunación en el ala, las reacciones locales deseadas en el sitio de aplicación pueden ser observadas de 7 a 10 días después de la vacunación.

34

Si la aguja es introducida muy profundamente, puede ser perforada la médula espinal, y las aves morirán minutos después. Cuando se inyecta muy cerca de la cabeza esta se hinchará, lo que puede impedir la visión y el consumo de alimento. En contraste, la inyección aplicada muy baja resulta en la inflamación sobre la espalda y las aves picotearán esa inflamación causando más problemas.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

PROGRAMA TÉCNICO

Cuando la inyección es puesta hacia un lado del cuello, los vasos sanguíneos y tejidos suaves pueden ser dañados, también se debe observar que la aguja no atraviese la piel, ya que la vacuna quedara por fuera.

Cuando la cadena de frio es interrumpida en alguno de sus puntos. Cuando no se utilizan vacunas que estén registradas por parte del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Vacunación intramuscular Una mala inyección o una aguja sucia generaran lesiones que permanecerán en el músculo y serán encontradas en la planta de beneficio. Si se introduce la aguja muy abajo de la pechuga, entrando al abdomen u órganos internos se formaran abscesos o adherencias a la pared abdominal.

En el caso de las vacunas vivas aplicadas en el agua de bebida: cuando la calidad del agua donde se prepara la vacuna contiene agentes que la inactiva y/o altas temperaturas ya que el virus vacunal se inactiva y no se genera inmunización en las aves. Cuando no se dan las dosis adecuadas o estas no es absorbida (oculo-nasal o pico) Registros (dando cumplimiento a la Resolución 1183 del ICA.)

¿Por qué fallan las vacunas? Los programas de vacunación no protegerán aquellas aves que se encuentren bajo estrés o en condiciones antihigiénicas, es por esto que las condiciones de manejo deben ser óptimas para que las vacunas funcionen adecuadamente. A continuación mencionamos algunas fallas:

• Se debe anotar el nombre de la vacuna, número de lote, fecha de caducidad, número de dosis por vial y observaciones. • La elaboración de registros permite realizar una mejor evaluación de resultados y desempeño de las aves en relación a los productos utilizados.

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas

35

PROGRAMA TÉCNICO

FORMACIÓN DE NÚCLEOS PRODUCTIVOS PARA BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS PROGRAMA TÉCNICO

36

Formación de núcleos productivos para bioseguridad en granjas avícolas