Carrizo Rueda Ficha

Sofía Carrizo Rueda: “Construcción y recepción de fragmentos de mundo” (resumen) La autora se propone el reconocimiento

Views 52 Downloads 4 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

Sofía Carrizo Rueda: “Construcción y recepción de fragmentos de mundo” (resumen)

La autora se propone el reconocimiento y abordaje de un tipo particular de discurso constituido por el relato de viajes, donde “cierto itinerario presuntamente recorrido se erige en incuestionable sujeto principal”. El itinerario es una imagen protagónica. Los antecedentes más remotos se sitúan en la dimensión de lo mítico: la tradición judeocristiana (Moisés, Abraham); la tradición greco-latina (Odiseo, Eneas, Jasón). El viaje puede ser abordado por los escritores de dos formas: Relato de viajes Categoría en la que se inscriben memorias que proporcionan una serie de informaciones sobre un recorrido por ciertos territorios. Por ejemplo: textos de Marco Polo y de Charles Darwin. Es un género mixto, en el que no se puede separar lo documental de los recursos atribuidos a la “literariedad”.

Literatura de viajes Abarca aquellas obras caracterizadas por complejos procesos ficcionales, donde cualquier referencia al itinerario se subordina a vicisitudes de la existencia de los personajes. Por ejemplo: textos de Homero, Virgilio, Swift. Tiene como referente primordial una ficción.

En el pasado, por no ajustarse a los paradigmas de lo literario, el relato de viajes fue relegado por la teoría y crítica literarias. Pero la segunda modernidad, interesada por los discursos mixturados, reparó en su naturaleza dual (documental-literario). La autora se propone señalar las singularidades del género del “relato de viajes propiamente dicho”. Por género entiende al “paradigma y los textos concretos como realizaciones relativamente impuras de las reglas del sistema”. En los estudios sobre las peculiaridades del género existe un enorme interés que es proporcional a la escasa producción teórica sobre el tema. En este trabajo la autora pretende, por un lado, revisar algunos aspectos centrales de la “poética del relato de viaje” que elaboró como propuesta; y por otro, vehiculizar un análisis de la ingente variedad de textos concretos mediante herramientas adecuadas. En lo metodológico aboga por una perspectiva formal, puesto que considera que las distinciones y clasificaciones no pueden fundarse en el análisis de los contenidos, por el riesgo a caer en superposiciones entre categorías. Sus estudios se orientan hacia los componentes formales del discurso y sus funciones, sin por ello caer en un grado de abstracción que omita los aspectos temporales espaciales o autorales: se trata de encontrar una forma lo suficientemente elástica como para utilizar su análisis en el reconocimiento y descripción de los aspectos básicos que configuran el relato de viajes.

Desde esta perspectiva formal, señala el papel preponderante que cumple la descripción por sobre la narración en el discurso del relato de viajes. Sin embargo advierte que el análisis sobre la descripción no conduce a una diferenciación entre relato de viajes y literatura de viajes. Es aspecto diferenciador está dado, según la hipótesis de Carrizo Rueda, por la funcionalidad del desenlace en cada uno de estos discursos. En la literatura de viajes, la función de la descripción no puede superar el ancilla narrationis, la de estar permanentemente al servicio de la narración.