Carrera: Instituto

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245 Técnico Superior en Análisis e Intervención en los Campos

Views 169 Downloads 1 File size 1020KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Técnico Superior en Análisis e Intervención en los Campos Grupal, Institucional y Comunitario

CARRERA

MODALIDAD

Educación a Distancia

CURSO

Tercer año

ASIGNATURA

Ética y deontología profesional

Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

INSTITUTO Material 1

DIRECCIÓN GENERAL: Ana P. De Quiroga RECTORA: Prof. Rosa María Marcone Selección de materiales: Ana P. de Quiroga Edición, corrección y elementos didácticos: Rosa María Marcone Contenidos de este módulo elaborados a partir de clases dictadas en la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière por Ana P. de Quiroga, Derechos de autor. Exp. Nro. 291428. Última revisión marzo 2016

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

1

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

DESCRIPCIÓN Y USO

ÍCONOS

Glosario (definiciones de conceptos que facilitarán la lectura y comprensión de los temas) Bibliografía (textos que fundamentan y amplían la comprensión de los contenidos de cada unidad) Anterior (tema trabajado en ítem o materia anterior) Posterior (se irán precisando y enriqueciendo aspectos de este tema en otros ítems o unidades de aprendizaje) Anterior y Posterior (tema ya trabajado en ítems o unidad anterior y al que seguiremos aproximándonos en otros ítems o unidades) Actividad sugerida (actividad no obligatoria que ayudará a una mejor comprensión del tema)

Importante (contenido esencial para la comprensión del tema)

Definición (concepto explicitado en sus aspectos esenciales) Recordar (conceptos, reglas, ideas de gran significatividad para la formación del Psicólogo social)

Actividad Obligatoria (requisito para la aprobación de la unidad de aprendizaje)

A

Anexo (ilustra sobre el tema facilitando su comprensión)

Reveer (Repensar sobre determinados Módulos y/o temas anteriores, para facilitar la comprensión de nuevos contenidos de esta materia)

Leer (Realizar lectura comprensiva para afianzar el conocimiento del tema)

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

2

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Introducción Ética no parece ser una palabra que aparezca destacada en los textos de Pichon Rivière y, sin embargo la experiencia que tenemos al formarnos en la Escuela y al trabajar en ella, es que está presente en todos los lugares. Diríamos que no hay texto de Pichon Rivière donde no esté presente la cuestión de la ética, incluso en la formación está muy clara, en la estructura de la Escuela de Psicología Social, en cómo es la formación. En principio es una dificultad para abordar este tema, porque no es que hay escritos específicos sobre ética, pero esa dificultad, cuando se puede vencer, aparece en seguida lo obvio, en realidad todo lo elaborado y todo lo que hace a la práctica en Psicología Social está íntimamente relacionado con la cuestión ética. Es interesante ver el contexto de nacimiento de la Psicología Social, y los conceptos principales de la psicología social que están en la experiencia de grupo, la famosa experiencia de transformar a pacientes en enfermeros ya en los años ´45 y ´47. La experiencia clínica grupal de ver que el paciente que se enfermaba era el portavoz de las tensiones del grupo. Fueron dos de las experiencias fundacionales que no sólo están en el grupo, sino también están en la preocupación sobre el prejuicio, lo distinto, en la forma más extrema de lo distinto, socialmente más extrema como es el caso de la enfermedad mental, los dos casos, el herido transformado en curador a través del entrenamiento para ser transformado en enfermero. Y el que está a riesgo de ser segregado por el grupo familiar por la enfermedad mental, comprendido como alguien que es depositario de una cantidad de ansiedades que hay que distribuir. Es decir que en la propia matriz de fundación de esta teoría hay implicadas cuestiones éticas, lo cual es también decir cuestiones ideológicas, concepciones del hombre y del mundo. Queremos decir, en la propia idea de que la curación es una redistribución de ansiedades de las que se está haciendo deposito indebidamente en una persona, hay no sólo una ideología sino todo un criterio de valores puesto en juego.

Objetivos Es nuestro propósito que, al finalizar el estudio de la asignatura, Ud. Logre:     

Conocer los fundamentos filosóficos-éticos Reflexionar sobre los valores éticos actuales. Relacionar la problemática ética en general, con los avatares de la ética profesional. Discriminar con relación a prejuicios, diferencias y situaciones discriminatorias. Reflexionar acerca de su inserción profesional y las problemáticas éticas inherentes.

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

3

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Ética y Deontología profesional Estamos en...

Módulo

Unidad de Aprendizaje 1.-

I

Conceptualizaciones

MODULO 1: La Problemática Ética

y problemáticas. Ética, Moral y Deontología.

2.El rol del Técnico en análisis e intervención

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

4

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Esquema MODULO 1 : Unidad 1. La Problemática Ética Ética: Conceptualizaciones y problemática. Ética, Moral y Deontología. Caracterización y diferencias. Introducción a los fundamentos éticos-filosóficos Concepto de Ética. Los distintos marcos referenciales y sus concepciones éticas. Ética y posmodernidad. La Psicología Social: Fundamentos filosóficos. Los desafíos éticos contemporáneos. Grupo, Institución, comunidad y Ética Unidad 2. El rol del Técnico en análisis e intervención. Ética y responsabilidad profesional. El rol del Técnico en análisis e intervención. Ética y responsabilidad profesional. Actitud y operación psicológica. El rol del “copensor”: el técnico como acompañante de los procesos grupales. Derechos humanos y Psicología Social. Bioética y Psicología Social.

Contenidos MODULO 1 : La Problemática Ética Ética: Conceptualizaciones y problemáticas. Ética, Moral y Deontología. Caracterización y diferencias. Introducción a los fundamentos éticos-filosóficos Concepto de Ética. Los distintos marcos referenciales y sus concepciones éticas. Ética: Conceptualizaciones y problemáticas. Ética, Moral y Deontología. Etimológicamente el término Deontología equivale a “tratado del deber”, ya que está constituido por dos palabras griegas: deonto, que significa deber y logos, discurso o tratado. Se aplica a los deberes de una profesión. Es la Ética aplicada a una disciplina.

La Deontología refiere a una serie de principios, deberes y normas consensuados y pactados por un grupo profesional determinado.

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

5

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Cuando se habla de Deontología, se la asocia a los conceptos de Ética y Moral por lo cual es conveniente entonces plantear, fundamentar y delimitar las relaciones entre moral, ética y deontología, con el correspondiente desarrollo de las herramientas conceptuales y fundamentos teóricos, para intentar reflexionar sobre el campo de las prácticas psicológicas desde su dimensión ética. La Ética es una disciplina filosófica que se ocupa del problema moral. Al referirnos a la moral enfocamos hacia la conducta humana, a la acción, a la práctica humana.

Los tres conceptos (Ética - Moral - Deontología) pueden, para su comprensión, ser definidos en su relación. Mientras que la ética es una rama de la filosofía que circunscribe su problemática a la reflexión sobre la teoría del deber en base a valores. La moral remite al accionar acorde a dichos valores y la Deontología, consiste en el deber ser en la actividad profesional. Nuestras acciones, decisiones y la direccionalidad de nuestras acciones son objeto de apreciación y/o estimación. Cuando los predicados de “bueno” o “malo” recaen sobre las acciones o intenciones de los hombres tienen el sentido específico de moralmente bueno o moralmente malo. Nuestros juicios valorativos acerca de la conducta propia o ajena implican la “existencia de una regla o norma”. Se suele entender que nuestros juicios morales tienen un valor universal y absoluto, sin embargo sabemos que estos juicios difieren de un grupo social a otro, de una sociedad a otra, según las circunstancias, la época histórica, las diversas culturas. Es decir que, también en este tema, debemos tener como referencia las condiciones concretas de existencia, la ubicación espacio temporal y, por consiguiente, el cambio como exigencia de toda realidad. Moral: (latín mos-moris) Significa costumbre. Mucho se ha indagado en la historia de la humanidad y el pensamiento filosófico acerca de qué es la moral. Kant, con un criterio a-histórico se basa en la universalidad de los valores y clasifica todas las éticas posibles según la respuesta que den al problema de la esencia de la moral en éticas materiales y ética formal.

Una ética material es la que hace depender la esencia de lo moral del fin que se persigue con la acción, del objeto o contenido de la acción, o, en terminología kantiana, de la materia del querer o de la voluntad.

Kant define a su concepción ética como formal porque para él la esencia de lo moral depende de la forma de la voluntad. Éticas materiales de bienes o fines. Según Kant las éticas materiales son aquellas que entienden que una acción es moral por el fin que persigue, por aquello que intenta lograr o alcanzar y no por la acción en sí

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

6

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

misma. Ese fin es algo que el hombre considera como valioso por eso se lo llama “bien”. Kant ubica y clasifica de la siguiente manera a las éticas materiales de bienes o fines: Ética intelectualista

Se requiere el conocimiento del bien con anterioridad a la acción

Sócrates: los hombres obran mal por ignorancia. Si conocieran el bien obrarían bien. Por eso su objetivo de sacarlos de la ignorancia.

Ética teleológica

El bien supremo es aquello a lo que tienden todas las cosas, es el fin de todas las acciones humanas. Es la búsqueda de la felicidad. La virtud ética es el término medio entre el exceso y el defecto.

Aristóteles: es considerado el fundador de la Ética porque es el primero que hace una sistematización. Plantea que el hombre tiene tres clases de conocimientos: teórico – práctico y productivo. La ciencia práctica suprema es la política y la ética es parte de ella.

Eudemonismo

Los estoicos

Para todo ser el bien es el acuerdo consigo mismo, la armonía consigo mismo. Al estar en armonía consigo mismo el hombre está en armonía con toda la creación. El estoico soporta aún las cosas más desagradables sin rebelarse.

Estoicismo: Séneca, Marco Aurelio. Lo que mejor armoniza con la naturaleza del hombre es la actividad racional. El hombre es como un microcosmos que refleja el gran universo.

Hablan de autarquía: dominio de sí mismos y ataraxia: imperturbabilidad. Santo Tomás toma la ética aristotélica. El bien supremo para él es Dios. No es un bien inmanente sino trascendente. Hedonismo

El bien es el placer y el mal es Epicuro. El hombre debe el dolor. proponerse como meta final el placer y evitar el dolor.

Utilitarismo1

Lo moralmente bueno es lo John Stuart útil. El placer más elevado es Bentham procurar el mayor bienestar al mayor número.

1

Mill.

Jeremy

En la pág. 11 encontrará un desarrollo de esta corriente. Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

7

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Para Kant el tema central de la ética es la ley práctica, la ley moral. Lo bueno será lo que la ley moral manda. Por eso habla de formal, no se persigue un bien material sino que se debe actuar de acuerdo a la norma moral por la norma en sí. La cuestión moral aparece, según este pensador, difícil de resolver en el plano de lo particular, de cada acción concreta. Esto se esclarece totalmente según este pensador si nos preguntamos si esa acción, esa conducta es posible de ser universalizada en una máxima que guíe la acción. Él lo plantea de la siguiente manera: “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad ley universal sin contradicción2”. 3 Reformula luego esta enunciación de la siguiente manera: “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin, al mismo tiempo y nunca sólo como un medio”. Lo que Kant quiere decir es que en la base de toda acción o de toda intención hay un principio implícito o explícito. La conducta, dice, se ajusta siempre a un principio o ley. Si ese principio o ley es subjetivo vale sólo para la voluntad de esa persona. Kant lo llama máxima. Cuando los principios son objetivamente válidos, es decir que valen no sólo para un individuo se llaman imperativos. Cuando el imperativo no está sujeto a ninguna condición se llama imperativo categórico. Un claro ejemplo de imperativo categórico son los diez mandamientos de la religión judeo-cristiana. Entonces, la ley moral suprema, el imperativo categórico kantiano es absolutamente formal, no tiene ningún contenido particular, no propone ningún fin determinado

Hay que considerar... Dentro de las corrientes de ética contemporánea están las fundadas en la axiología o teoría de los valores. Un notable exponente de esta corriente fue Max Scheler. La axiología de Scheler es fenomenológica y objetivista. Considera a los valores como cualidades objetivas. Se opone a otras corrientes axiológicas como el subjetivismo o psicologismo axiológico que considera que la sede de los valores es la pique humana, la conciencia del hombre. Según Scheler, dichas corrientes, confunden el valor con el sentimiento de valor. Para él las cosas no son valiosas porque nos agradan sino a la inversa, nos agradan porque son, en sí mismas, valiosas. Tener en cuenta que para una mejor comprensión de este tema es necesario recordar y rever los temas: E.C.R.O.; Concepción del sujeto; Criterios de salud; Criterio de Verdad; Las escuelas de Psicología Social; Materialismo Dialéctico e Histórico y Actitud Psicológica. En cuanto a la práctica del psicólogo social, es importante acudir al concepto de E.C.R.O., su fundamento y su método para orientarnos no sólo en el abordaje del campo específico sino también en el cómo hacer de nuestra práctica una actividad de contenido ético – deontológico coherente en sus métodos y finalidades con nuestro esquema conceptual, referencial y operativo. Si bien toda la teoría de Pichon-Rivière traduce una 2 3

La acepción “contradicción” está entendida dentro de la lógica formal. Crítica de la Razón Práctica. Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

8

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

ética tanto científica como profesional, específicamente, los trabajos incorporados en los módulos de la materia Psicología social de las organizaciones, Módulos 2 y 3, respectivamente, de José Bleger: Psicología Institucional y de Rosa Nasif: Psicología Social y Análisis Institucional, también abordan explícitamente este tema.

Algunas relaciones entre el E.C.R.O. y su fundamentación filosófica El fundamento del E.C.R.O. pichoniano es el materialismo dialéctico e histórico y haremos referencia a algunos de sus aspectos que nos ayuden a ubicarnos en nuestra práctica profesional.

La necesidad y la práctica Recordemos que para Pichon-Rivière, el hombre es un ser de necesidades que se satisfacen socialmente en la dialéctica, mutuamente transformadora, entre el hombre y el mundo (que involucra tanto a la naturaleza como a la sociedad): “El sujeto es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan” (1971) Conjuntamente con Ana Quiroga, destacando la voluntad activa del hombre como ser social, definen el concepto de conciencia crítica como el reconocimiento de las necesidades propias y las de la comunidad a la que pertenece, conocimiento que va acompañado de la estructuración de vínculos y desarrollo de tareas que permitan resolver esas necesidades 1

Definición que muestra cómo la concepción materialista dialéctica coherentiza los conceptos del E.C.R.O. y fundamenta la psicología social pichoniana. Engels manifiesta, parafraseando a Hegel: “la libertad no es otra cosa que el conocimiento de la necesidad…la necesidad sólo es ciega cuando no se la comprende” y aclara:”La libertad no es otra cosa que el conocimiento de la necesidad”. 4 Alude al proceso liberador que se gesta desde el reconocimiento tanto de las leyes de la naturaleza como de la realidad social a la que se pertenece lo que permite planificar y tomar decisiones ajustadas a las finalidades propuestas (satisfacción de necesidades) para poder materializarlas en la práctica. Del mismo modo, Lenin sostiene que “…el concepto verdadero y racional de libertad contiene a la necesidad como trascendida”. 5 Es decir que no puede hablarse de la libertad como abstracción sino en su vínculo directo con la posibilidad práctica de su realización en la satisfacción de las necesidades humanas en un momento histórico determinado. Ambos aspectos hacen a la ética profesional en psicología social ya que nuestra labor cooperante consiste en propiciar la salud tanto en las situaciones patológicas como en las preventivas. Pichon Rivière, muy tempranamente, ya expresa que forma parte significativa de la tarea del psicólogo social, entre otras cosas, el descubrir y operar 4

Lenin, V.I., “Materialismo y empiriocriticismo”, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1956. Obra muy significativa, como fuente del pensamiento de Pichon-Rivière. 5 Lenin, V.I., “Cuadernos Filosóficos”, Ediciones Estudio, 1963. También este texto fue muy importante como fuente del pensamiento de Pichon-Rivière. Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

9

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

sobre “cierto tipo de interacciones que entorpecen el desarrollo pleno de la existencia humana”. (1958) De allí la finalidad de nuestro accionar, propiciar la adaptación activa, alcanzar y contribuir al logro de la conciencia crítica, base para el logro de una transformación dialéctica sujeto - mundo. También hacen a nuestra ética en la investigación psicológica ya que es la práctica nuestro criterio de verdad y es en la práctica donde convalidaremos nuestro método e hipótesis de abordaje lo que nos permite liberarnos de mistificaciones y, en consecuencia, de mala praxis. Y esto, implica un posicionamiento ético en relación a la ciencia. Este criterio está fundamentado en las ideas de Marx quién expresa: “El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico”.6 Del mismo modo aporta Lenin, conceptos básicos que, desde nuestro E.C.R.O., alumbran nuestra práctica profesional: “El punto de vista de la vida, de la práctica debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento. Y conduce infaliblemente al materialismo, apartando desde el comienzo mismo las elucubraciones interminables de la escolástica profesoral. Naturalmente, no hay que olvidar aquí que el criterio de la práctica no puede nunca, en el fondo, confirmar o refutar completamente una representación humana cualquiera que sea. Este criterio también es lo bastante impreciso para no permitir a los conocimientos del hombre convertirse en algo absoluto; pero, al mismo tiempo, es lo bastante preciso para sostener una lucha implacable contra todas las variedades del idealismo y del agnosticismo.” 7 La práctica, entonces, es la que nos muestra el buen camino para conocer, comprender y operar sobre la realidad. De allí la necesidad de ratificar y / o rectificar permanentemente nuestra teoría en la práctica. Desde otra línea de pensamiento, Mario Bunge, eminente físico, epistemólogo e investigador argentino, de gran reconocimiento mundial, preocupado por la ciencia y su metodología, refiriéndose a los códigos morales de la ciencia y de la filosofía, exhorta, entre otras cosas, a poner permanentemente a prueba las aseveraciones ajustándolas y rectificándolas “cuantas veces lo exija el ajuste a la verdad”8 así como a expresar los conceptos con claridad y sentido y a fundamentar siempre las afirmaciones que se realicen.

La moral y la historia En su concepción del sujeto, Pichon-Rivière, concibe que: “El sujeto es producido en una praxis, no hay nada en él que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”, es decir que su ser social, su realidad y su pensamiento se configura en un ámbito real, en determinadas condiciones de existencia. Al respecto, y haciendo 6

Marx, K., “Tesis sobre Feuerbach”, Bruselas, 1845. Lenin, V.I., “Materialismo y empiriocriticismo”, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1956. 8 Bunge, Mario, “Etica y ciencia”, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1960. 7

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

10

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

referencia a la historicidad, determinante en todos los órdenes de la vida y que también se expresa en la moral, Engels 9 dirá que aunque existen rasgos comunes en la moral de diversas clases, esto no es por “una moral definida de una vez y para siempre” sino por desarrollarse en un tiempo histórico común; “…toda teoría moral, ha sido, en última instancia, producto de una situación económica concreta de la sociedad. Y como hasta hoy la sociedad se ha agitado entre antagonismos de clase, la moral ha sido siempre una moral de clase: o justificaba la dominación y los intereses de la clase dominante, o representaba, cuando la clase oprimida se hacía bastante poderosa, la rebelión contra dicho dominio y, los intereses del futuro de los oprimidos”. Aclara García Barceló: “Tanto Marx como Engels, combatieron también al deber ser abstracto que opone el ideal a la realidad, para descalificar a la segunda. Para ellos, los ideales racionales son engendrados por la propia realidad, pues la humanidad se propone sólo aquellos problemas cuyas condiciones materiales para su solución ya existen o están en vías de constituirse”. 10 De allí que todo intento de considerar a los principios morales como universales y permanentes sea considerado como producto de posiciones dogmáticas, que, muchas veces, responden a intereses espurios y están alejadas de la realidad en la que pretendemos operar. Por otra parte, ¿cuál será nuestra posición ética al formar parte de una sociedad de clases? Para el materialismo dialéctico, la conciencia se explica “por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción”11, es de este modo que el ser social determina la consciencia. El conflicto lleva a la lucha de clases para superar relaciones, otrora necesarias y que se van convirtiendo en trabas para el desarrollo progresivo de las fuerzas productivas lo que exige una transformación, un cambio revolucionario y liberador. Es interesante recordar que el nacimiento de la Psicología Social y de la Sociología estuvo muy ligado a los objetivos del control social, para facilitar la permanencia de un sistema instituido donde los valores éticos eran opuestos a la Psicología Social pichoniana que, aunque abreve de diversas fuentes, nace en oposición a esa finalidad, recogiendo e identificándose con las ideas instrumentales que aporten, no a sostener el sistema sino, por el contrario, a los procesos de transformación y cambio de los sistemas que traban el desarrollo social. La lucha y la actividad que tiende a la transformación de la realidad incluye la lucha por mejorar las condiciones concretas de existencia y esto implica un 9

Engels, Federico, “AntiDühring”, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1975. García Barceló, Abel, “Hegel y la dialéctica científica de Marx”, Ediciones Centro de Estudios, Buenos Aires, 1971 11 Lenin, V. I., “Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo”, Editorial Cartago- Tema complejo sintetizado en las tesis que Marx expone sintéticamente en el “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política” (1859), que son luego desarrolladas en su obra “El Capital” (1er. Tomo -1867) y que también abordamos en el texto de F. Fabris que se transcribe en este Módulo. 10

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

11

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

posicionamiento ético ya que, la propuesta también es la de avanzar en la satisfacción de las necesidades humanas y, como adelantara Marx: “Para cultivarse espiritualmente con mayor libertad, un pueblo necesita estar exento de la esclavitud de sus propias necesidades corporales, no ser ya ciervo del cuerpo. Se necesita, pues, que ante todo le quede tiempo para poder crear y gozar espiritualmente.” Y, esta idea que alude a la plenitud en las condiciones de vida, no niega las realizaciones creativas que hacen a toda actividad humana en los procesos de transformación. Para Pichón Rivière, se trata de operar para la salud y un sujeto es sano en la medida en que conoce y se adapta activamente a la realidad en un proceso de cambio en el que, a la vez que transforma, es transformado por esa misma realidad. Esto implica la satisfacción de sus necesidades que son sociales y es socialmente, en la cooperación con los otros en que se hace posible alcanzar esos objetivos. Es decir, que toda operación psicológica debe tener como finalidad incidir para propulsar el desarrollo de esa dinámica del cambio social transformador y vital. Es el cambio, de gran significatividad en la permanente apertura de nuestro E.C.R.O. a lo nuevo en el desarrollo del pensamiento universal lo que también tiene implicancias éticas en la lucha contra el dogmatismo. Así mismo, este tema, aparece en las recomendaciones de Mario Bunge: que exhorta a estar “alerta a las grandes novedades del saber…sin abandonar la cautela del sabio, que impide aclamar lo último como lo mejor o lo más verdadero” lo que relaciona tanto con la tolerancia hacia hipótesis no compartidas como a la intolerancia “con el oscurantismo, con el mito, con las barreras a la búsqueda y la difusión del conocimiento”. Bunge, también alerta sobre las desviaciones en la ciencia que “se corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción, del privilegio, de la opresión o del dogma”, llamando a la “honestidad intelectual”, a no actuar nunca “en beneficio de las fuerzas destructivas, privilegiadas o sojuzgadoras”. Atribuye la existencia de científicos corruptos a una “dualidad de conducta, a que en nuestras sociedades aún se lucha por la vida del individuo o del grupo en lugar de trabajarse cooperativamente en beneficio de la humanidad”.

La ética en la interdisciplina y en la investigación activa Pichon Rivière llama al trabajo interdisciplinario, a la cooperación en la heterogeneidad para una mayor productividad y eficacia en la acción y este criterio lo hace extensivo tanto a los equipos científicos como a los grupos, las instituciones y la comunidad en su conjunto. Esto implica la asunción de un compromiso con el cambio social y las necesidades colectivas y, por lo tanto, estas decisiones también se hallan inscriptas en una ética científica, no sólo de amplitud hacia la diversidad sino de sumar diversidades para favorecer al conjunto en función de los objetivos comunes. Una de las principales fuentes en las que ha abrevado la psicología pichoniana es el pensamiento de Kurt Lewin (1890-1947) y su Teoría de Campo así como la investigación activa que propiciaba. Daba gran importancia a lo social en el desarrollo del psiquismo y también en la construcción de una teoría psicológica basada en procedimientos experimentales que se centraran más en el hacer y en la totalidad hombre-ambiente, es decir, en el campo interaccional. Pichon Rivière, concuerda con este autor en la determinación del objeto de la psicología:”El campo psicológico es el campo de las interacciones entre el individuo y el medio. Por eso podemos expresar que el objeto mismo de la psicología es el campo de la interacción” y esta delimitación del objeto, supera la dicotomía de la psicología clásica entre individuo y sociedad. Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

12

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Estas ideas con soporte en la práctica (investigación acción), apuntaban a operar en el ámbito comunitario con el objetivo de un cambio social planificado cuestión con la que se identificaban las propuestas de Pichon Rivière así como con la conocida frase de Lewin que adopta para sí: “no hay nada más práctico que una buena teoría” 12. En este sentido, ambos comparten un posicionamiento ético: el compromiso social con el imperativo de su tiempo y con las ideas de Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. 13 aunque su fundamento, aún cuando aquí se ponga el acento en la acción, radica en la necesidad de la unidad entre teoría y práctica.

Consideración del otro en nuestra ética profesional La consideración ética del otro, varía según la realidad histórica – económica – cultural de que se trate. La representación social del otro en el esclavismo naturalizaba la situación del esclavo como la de un otro desigual no sólo en derecho sino desigual hasta en su humanidad misma. Del mismo modo, la representación social de la burguesía, naturaliza la explotación del trabajador sin reconocer la injusticia social implicada en la misma relación capital-trabajo. De allí la significatividad histórica de nuestro posicionamiento ético en la medida en que esté o no ligado a una transformación progresiva de la realidad social. La idea de cambio, de transformación social alude a un direccionamiento que apunte a lograr el desarrollo de todos y cada uno en un proceso transformador. En Pichon Rivière se expresa en su concepción y en muchas de sus particularidades como, por ejemplo, la búsqueda del protagonismo de los integrantes del grupo, implícita en la idea de rotación de roles a trabajar en el ámbito grupal para que cada miembro de la heterogeneidad pueda y deba tanto aportar como recibir el aporte del conjunto y de cada uno de los integrantes y esto hace al desarrollo tanto del sujeto como del grupo y su producción: “se buscan establecer liderazgos funcionales (operativos)” Esta idea del protagonismo de todos los actores sociales hace a la valoración del otro y de la diversidad y, por consiguiente, a una ética profesional. Aún en las actitudes más particulares del operador están implicados problemas éticos y a su resolución debiéramos abocarnos. Ana Quiroga, en “Algunas reflexiones sobre grupo y grupo operativo” 14 , destaca la importancia de no perder de vista la tarea, nuestro objetivo al trabajar con los grupos y explicita un alerta hacia la posible fascinación por el análisis de los vínculos y de los sujetos lo que, muchas veces, nos lleva a desviarnos de la finalidad propuesta y “tiende a poner en primer plano la vida emocional del grupo, fomentando la emergencia de los aspectos regresivos y de autocentramiento, e induce a trabajar centrando a los integrantes en el grupo como objeto. La situación grupal, como experiencia, se convierte en un fin en sí mismo”. Lo que distorsiona la propuesta de la Psicología social y, específicamente, la fundamentación de la técnica de grupo operativo, operar en función de la tarea, de los objetivos, y elude el necesario respeto por los términos del contrato que especifica nuestro accionar y, en consecuencia, por el otro.

12

Lewin, Kurt; “Field theory and social science (selected theoreticl papers)”, Ed. Harper and Row, New York; 1951 13 Marx, K., “Tesis sobre Feuerbach”, Bruselas, 1845 14 Quiroga, Ana P. de; Capítulo de “Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y grupo”, Ediciones Cinco, Buenos Aires, 1998. Texto fundamental para nuestra formación, que recomendamos. Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

13

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

En una charla realizada en octubre de 2009, en esta escuela, de la Lic. Mexicana Claudia Salazar Villalba, que denominó: “La institución de la Comunidad. Ética y política de la Intervención”, transmitió su coincidencia con Foucault cuando piensa a “Occidente como Europa y sus colonias”. Reflexionando sobre el concepto de Comunidad, en este sentido occidental, la entiende como instituida y sectorizada, que al estar clausurada fusionalmente por identificación sincrética, confunde lo común con lo propio. Y, esto lleva a la no aceptación de la heterogeneidad. Es decir, que contraría lo que debiera ser ya que la comunidad es condición ineludible para el hombre, y debiera consistir en apertura y en la cooperación, en el enriquecerse con las diferencias a la vez que se debate y se confronta para crecer involucrándose vincularmente con el otro, sintiéndose responsable del otro. La responsabilidad por el otro implica la responsabilidad por nosotros mismos ya que el otro es aquél que nos refleja y complementa. Intervenir es, en este sentido, una acción deliberada que quiere transformar lo instituido, las prácticas que organizan lo social. La docente reflexionó y se planteó interrogantes sobre la ética de la intervención en la comunidad, trajo la importancia de cómo consideramos al otro, en su diversidad, a aquél que se nos muestra en su vulnerabilidad y propuso concluir el encuentro con un texto de Octavio Paz que le alcanzó la directora de la Escuela de Psicología Social de San Salvador de Bahía, que ilustra con elocuencia lo que se manifiesta en este sentido. Se trata de un fragmento de su poesía “Piedra de Sol” ………………………. nunca la vida es nuestra, es de los otros, la vida no es de nadie, todos somos la vida —pan de sol para los otros, los otros todos que nosotros somos—, soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia,

Ética y Deontología Profesional –

Módulo I – Unidad 1 y 2 Material Nro. 1

14