carne de alpaca

SOCIEDAD PERUANA DE CRIADORES DE ALPACAS Y LLAMAS - SPAR ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL “EFICIENTE SISTEMA

Views 132 Downloads 7 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIEDAD PERUANA DE CRIADORES DE ALPACAS Y LLAMAS - SPAR

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

“EFICIENTE SISTEMA DE TRANSPORTE DE LA CARNE DE ALPACA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE APURIMAC, AYACUCHO Y HUANCAVELICA; HACIA EL MERCADO LIMEÑO” DEPARTAMENTO :

LIMA

PROVINCIA

:

LIMA

DISTRITO

:

JESUS MARIA

LIMA, JULIO DEL 2005

PRESENTACIÓN Desde la fecha de su creación la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas Llamas SPAR, ha venido trabajando en forma conjunta y constante con sus bases regionales principalmente en dos frentes: En el primero, ya tiene una plataforma que viene consolidándose y esta referida a la organización y fortalecimiento institucional de sus bases, el segundo frente es mas reciente y esta orientado a la promoción comercial de los productos y sub productos de los Camélidos Domésticos y en particular de la Alpaca, dado el potencial que ubica a nuestro país en el umbral de primer productor de esta especie a nivel mundial. En este segundo frente, es imprescindible la búsqueda de mercados que sean capaces de responder a las expectativas de crecimiento de las 170,000 familias de pequeños productores, que pese al potencial cuantitativo del recurso, se encuentran en condiciones de extrema pobreza; naciendo al mismo tiempo la imperiosa necesidad de dotar a estos productos con niveles de calidades que les permita ser competitivos en los exigentes mercados actuales. Siendo consecuente con lo referido anteriormente la SPAR ha desarrollado el presente proyecto, el mismo que tiene como finalidad consolidar la oferta de Carne de Alpaca en el mercado limeño; al ser catalogada como una de las carnes con mas bajo contenido de colesterol pero con altos niveles de proteínas y minerales, bondades que se desarrollan en el habita natural que les proporciona las zonas alto andinas. Hemos elegido como punto de partida a los departamentos de Apurimac, Ayacucho y Huancavelica, que son las principales proveedores de este producto en el mercado limeño, para luego avocarnos a las otras zonas productoras donde se replicara la experiencia ganada con la ejecución de este proyecto.

El equipo técnico.

INTRODUCCIÓN Dado el carácter de potencial económico, histórico, social y cultural de los recursos y la población involucrados en el quehacer del sector agropecuario, éste se convierte en estratégico dentro de todo intento de desarrollo nacional y de integración económica regional; de cara a los desafíos de la globalización. Así lo declara la Constitución Política del Perú en su Articulo 88°, entre otras razones por sus importantes efectos positivos en la generación de empleo y consiguiente elevación de ingresos de la población rural, y específicamente en el sector de Camélidos Domésticos lo señala la Ley Nº 28041, al promover la crianza producción, comercialización y consumo de los Camélidos Sudamericanos Domésticos. Es increíble que 500 años después de la conquista del Perú, hemos retrocedido respecto a los beneficios que provenían de los camélidos, en especial la alpaca y la llama, base fundamental en el desarrollo de nuestras culturas milenarias. Hoy en día esta actividad ganadera esta relegada después de los vacunos y ovinos a una actividad de subsistencia para las comunidades alto andinas que encuentran en la fibra el mejor ahorro e inversión y en la carne el principal componente de su canasta básica alimentaría de consumo diario; teniendo, hasta hoy, dificultad de comercializarla en los principales mercados nacionales. La Sociedad Peruana de Productores de Alpacas y Llamas SPAR tiene como eje de trabajo el desarrollar los productos y sub productos de la alpaca, para lograr su adecuado posicionamiento en los exigentes mercados actuales; desde el lado de los consumidores para satisfacer sus gustos y preferencias así como desde el lado de la normatividad para cumplir con los requisitos inherentes a cada proceso de la cadena productiva; aquí la fase de transporte se ubica como estratégica para impulsar una adecuado abastecimiento de este producto en los mercados. Con este propósito esta concebido el presente proyecto que si bien es cierto se inicia en las principales regiones que abastecen el mercado limeño con 549 Tn. anuales, estamos seguros que su impacto aportará a consolidar la oferta nacional de 8,912 Tn. en la forma de carne fresca, charqui, chalona y embutidos. Con ello se estará pasando de la etapa de ser vistos como sector de extrema pobreza que requiere ayudas por medios de normas legales como el que ejecuta el PRONAA que solo es un paliativo, a una nueva etapa donde los mismos productores generen mayor valor agregado a sus productos que les permita acceder a mercados nacionales y extranjeros con mayor rentabilidad. Así contribuiremos a canalizar oportunidades de desarrollo a este sector compuesto por 170 familias; ya que “el Perú es toda su gente y sus recursos” por lo que no puede concebirse, en un mundo globalizado, un crecimiento económico con perdidas de oportunidades comerciales, y peor aun, con exclusiones sociales.

I.

ASPECTOS GENERALES

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO Proyecto: “Eficiente sistema de transporte de la Carne de Alpaca de las zonas productoras de Apurimac, Ayacucho y Huancavelica; hacia el Mercado Limeño” 1.3.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA: Nombre Sector Persona Responsable Correo Electrónico Dirección Teléfono Fax

:Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos : Agricultura : Ing. Wilder Trejo Cadillo : [email protected] : Jr. Cahuide Nº 805 – 10 Piso : 01- 470 8699 : 01- 471 0555

UNIDAD EJECUTORA: Nombre Sector Persona Responsable Correo Electrónico Dirección Teléfono

:Sociedad Nacional de Criadores de Alpacas y Llamas - SPAR : Agricultura : Sr. Godoy Muñoz Ortega. : [email protected] : Jr. Cahuide 805 10 Piso : 01-265 6862

1.4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES. Las Autoridades locales, representantes del sector privado, de la Sociedad Civil y los pobladores de los distritos de Puquio en Ayacucho, Cotarusi en Apurimac y Pilpichaca en Huancavelica se reunieron para definir los problemas críticos que tienen en el sub sector de camélidos en un pequeño taller con la metodología de “Causa Efecto” donde las SPAR´s avaladas por las zonas productoras que acceden a los camales de Pilpichaca en Huancavelica, Puquio en Ayacucho, con el respaldo de las autoridades municipales y regionales de estas zonas, hallaron muchos problemas como: “Ineficiente servicio de transporte de la Carne de Alpaca de las zonas productoras de Apurimac, Ayacucho, y Huancavelica; hacia el Mercado Limeño”; por lo que su solución, se constituyo en una prioridad, al ser la crianza de alpacas la principal actividad económico en estas zonas. El equipo técnico de la SPAR, en representación de los productores de las zonas referidas tuvo el encargo de analizar la información de base y con el respaldo del proyecto PROALPACA del CONACS, en cuantos a lineamientos y políticas de trabajo, procedió a formular las propuestas mas convenientes bajo la metodología del SNIP; manteniendo el respaldo y compromiso de las partes involucradas de participar en la ejecución, operación y mantenimiento en cada una de las etapas que requiera el proyecto a fin de asegurar su viabilidad y sostenibilidad. 1.5. MARCO DE REFERENCIA

1.5.1. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.- Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS creado mediante DS Nº 026-92-AG y ratificado por Decreto Ley 25902 con la finalidad de promover, asesorar, supervisar y normar el desarrollo de las actividades vinculadas a los Camélidos Domésticos. Marco Legal 1. Proyecto Nº 2607 “Ley que Promueve la Producción y la Comercialización de los Camélidos Sudamericanos Domésticos”. 2. Ley Nº 28041 “Ley que promueve la crianza producción, comercialización y consumo de los camélidos Sudamericanos domésticos alpaca y llama”. 3. Resolución Directoral Ejecutiva Nº 276-2003/APCI-DE, de fecha 21 de Mayo del 2003, inscripción de la SPAR como ONGD, Se encuentra registrado en el APCI y vigente. 1.5.2. Estrategia Nacional Del Sector De Camélidos Domésticos, Acuerdos Para Desarrollar Al Sector Al 2015 Estrategia Nacional de Desarrollo de los Camélidos Domésticos en el Perú 1, elaborado en base a los Planes Estratégicos Regionales, considera las siguientes estrategias:  Desarrollo de mercados competitivos para los productos y servicios de la cadena.  Desarrollo de servicios de apoyo a la producción y comercialización.  Desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad de la cadena productiva.  Promoción de la transformación y valor agregado. Finalmente Promoción de la inversión 1.5.3. Plan Estratégico Institucional al 2015 de la SPAR Constan en sus Ejes de Acción, siendo uno de ellos la Articulación a los mercados y servicios complementarios bajo el cual se cimentado el presente proyecto. 1.5.4. MEF Finalmente cabe mencionar que nuestro proyecto es coherente con los lineamientos de Política de Inversión Publica normado según Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Publica - SNIP y concuerda con las Políticas de Trabajo del Ministerio de Agricultura 1.6. Hechos Importantes Relacionados Al Origen Del Proyecto La Asociación de Ganaderos EPADE de Huancavelica, formula su pedido al Proyecto PROALPACA2 el año 2004 donde explica la necesidad de la operación de un camión frigorífico, desde los camales hacia el mercado limeño, acompañando de asistencia técnica para mejorar la comercialización y conservación de la carne; dicho requerimiento no fue aceptado ya que no cumplía con el sustento técnico que requiere actualmente la inversión publica, sin embargo se dejo abierta la posibilidad de que, una vez elaborado el perfil de proyecto, se daría el tramite correspondiente para buscar el financiamiento requerido.

1 2

Estrategia Nacional de Desarrollo – Rumbo al 2015, CONACS 2005 PROALPACA, Proyecto del CONAC auspiciado por la Comunidad Europea.

II.

IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUCION ACTUAL Las familias criadoras de alpacas se encuentran ubicadas sobre los 3800 msnm, donde la alpaca es un recurso estratégico y alternativa más viable y de mayor beneficio estas poblaciones por su capacidad de adaptabilidad a la zona, como nos muestra el siguiente grafico, referente a la especie y región natural.

Cuadro 1 Distribución De Las Crianzas Según Especie y Región Natural

La producción de carne de alpaca no ha tenido un desarrollo adecuado debido a factores 6000

productivos y de costumbres de producción; las familias alpaqueras han venido desarrollando 5000 una crianza de alpaca a nivel intensivo y priorizando la obtención de fibra como principal camélidos

crianzas extensivas

subproducto 4000 de estos; el sub producto carne no es visto como generador de ingresos familiares m.s.n.m.

vacunos sostenibles por las formas actuales de crianza, donde la alpaca destinada a ser beneficiada ovinos 3000

cuyes cabras

crianzas

extensivas y tiene que ser de camélidos descarte por semi algún tipo de mala conformación y la edad de beneficio pasa los extensivas équidos 2000

vacunos 2 años, se sabe que el promediovacunos de saca anual el 10% crianzas de la población cerdos y que presentan

estacionalidades de acuerdo. crianzas intensivas y semi intensivas

1000

extensivas y semi intensivas

aves cerdos animales menores ovinos de

aves especies silvestres

0 Cuadro Nº 02 Costa 384,734 Unidades Agropecuarias con ganado Población Ganadera 20% vacunos 10% ovinos 30% porcinos 45% caprinos 90% aves 15% cuyes

Sierra Producción De Carne De Alpacas Y Llamas 1´175,408 Unidades Agropecuarias Selva con ganado 196,029 Unidades Población Ganadera(Miles de TM) Agropecuarias con ganado 73% vacunos Población Ganadera AÑOS ALPACAS LLAMAS TOTAL 90% ovinos 7% vacunos 100% camélidos 1990 8.583 4.490 12% porcinos 13.073 58% porcinos 55% caprinos 1991 7.800 4.200 12.000 85% cuyes

1992

8.000

4.300

12.300

1993

7.359

4.011

11.370

1994

7.279

3.970

11.249

1995

7.149

3.128

10.277

1996

6.962

2.983

9.945

Total (miles de unidades) Vacunos: 4,900 Ovinos: 14,300 Camélidos: 4,200 Porcinos: 2,800 Caprinos: 2,000 Cuyes:22,000 Aves : 300,000

1997

7.563

2.603

10.166

1998

7.859

2.833

10.692

1999

8.198

2.890

11.088

2000

8.371

3.108

11.479

FUENTE: elaborado con información de MINAG-OÍA

El producto carne de alpaca3 sustenta ventajas comparativas y competitivas únicas dentro del abanico de carnes que se oferta en el mercado de consumo; actualmente solo algunos agentes conformantes de la cadena del negocio pecuario se están beneficiando de la comercialización de este sub producto. El sistema de comercialización que funciona en la actualidad se ve diferenciada claramente en dos formas de distribución: Mercados Formales e Informales, cabe recalcar que el mercado informal sea el mas dinámico haciendo que los productores cada vez sean más pobres, el precio del kilo de carne de alpaca en el camal (sitio de producción) cuesta 3.00 Nuevos Soles en promedio y en el mercado limeño llega a costar entre 5.50 Nuevos Soles como mínimo a mas dependiendo del distrito donde se comercializa; del 100% de carne de que comercializa en la ciudad de Lima tiene su origen en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, siendo trasladados inadecuadamente sin ningún nivel de inocuidad sanitaria normalmente viajan en las maleteras de buses interprovinciales, en camiones u otros vehículos no aptos para el traslado de carnes; la forma en las que son transportadas son “quipes” de 10 carcasas en promedio dobladas por la mitad, envueltas en papel de azúcar sin ningún tipo de control en el trayecto; al llegar al gran mercado limeño llegan a formar parte de la oferta irresponsable del comercio informal de los mercados de Caquetá y La Parada, para luego ser vendidos a detallistas que hacen que el sub producto carne llegue a las mesas de los consumidores con el nombre de Carne de Ovino Nacional, Carne de Ovino, Carne de Vacuno, Carne de Camélido Nacional pero muy pocas veces con el nombre de Carne de Alpaca. 2.2.1 Zona y población afectada a)

Área de Influencia General: Nuestro proyecto se desarrolla en el ámbito del departamento de

Ayacucho, Apurimac y 3

Huancavelica.

Carne de Alpaca, proviene de animales alimentados en base a praderas naturales sobre los 3800 msnm, abrevan aguas naturales de manantiales, puquiales, riachuelos y lagunas, su dieta no contiene ningún tipo de suplemento alimenticio ni activos nutricionales, contiene 21% de proteínas, 1.06 % de grasas. Fuente: CONACS, www.conacs.gob.pe.

b) Área de Influencia Especifica: b.1) Puquio – Ayacucho Ubicación Política País

: Perú

Departamento : Ayacucho Provincia

: Lucanas

Distrito

: Puquio

Lucanas - Puquio

Ayacucho - Lucanas

La población referencial es la departamento que asciende a 561,025 habitantes; la población directamente afectada es de 61,139 habitantes (Provincia de Lucanas), para nuestro proyecto el distrito de Puquio es la población directamente afectada, por tener acceso rápido y constante al camal de Puquio.

Clasificación de la Población Población Referencial 561,025 habitantes Población Directamente Afectada 61,139 habitantes POBLACIÓN DIRECTAMENTE AFECTADA 13,334 habitantes

Población Indirectamente Afectada 499,886 habitantes POBLACIÓN POSTERGADA 47,805 habitantes

Cuadro Nº 03 Características de la población beneficiaria Puquio

Características de la Población Población Total 12004 Población Urbana 9958 Población Rural 2046 Población Total Hombres 5789 Población Total Mujeres 6215 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) 0.3 Población de 15 años y más 7192 Porcentaje de la población de 15 años y más 59.91 Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 24.6 Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos 62 Servicios Básicos de la Vivienda Total de Viviendas Particulares 4393 Viviendas con Servicio de Desagüe 1363 Viviendas con alumbrado eléctrico 632 % de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado 22.6 Estudio Socioeconómico Indicadores de Trabajo y Empleo Ingreso per. Cápita Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años – Total 3064 Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres 1991 Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres 1073 Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 41.4 % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura 29.2 % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios 60.9 % de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 49.1 Fuente: INEI Dirección Regional de Censos y Encuestas – Censo de Población por centros poblados 1993

b.2 Pilpichaca

Ubicación Política País

: Perú

Departamento : Huancavelica Provincias

: Huancavelica y

Huaytara. Distritos

: Anexo 0?????

Huaytara

Pilpichaca

En el departamento de Huancavelica nuestra población general son los distritos de Castrovirreyna, Huancavelica y Huaytara, poblacionalmente representa a 157,879 habitantes; la población directamente afectada solo es de 50,875 habitantes cercanos al camal de Pilpichaca y área especifica de intervención de proyecto.

PROVINCIA

HUANCAVELICA

CASTROVIRREYNA

HUAYTARA Total

Cuadro Nº 04 Oferta Potencial De Animales En Pie Para Beneficio Huancavelica COMUNIDAD Nº DISTRITO CAMPESINA-ANEXOS FAMILIAS /1. /2. Telepaccha ACOBAMBILLA 295 Vista Alegre S. J. Acobambilla HUANCAVELICA Santa Barbara 842 Vista Alegre HUACHOCOLPA 248 CASTROVIRREYNA 281 Choclococha SANTA ANA 119 Pucapampa HUAYTARA 197 Carhuancho PILPICHACA 277 Pacococha SAN ISIDRO 88 2,346

Población 2001 3,540 33,674 2,977 3,370 1,428 2,364 3,318 1,055

Fuente: Almanaque de Huancavelica 2001-2002

Cuadro Nº 05 Población Directamente Afectada Castrovirreyna 3487 Castrovirreyna Santa Ana 1815 Huancavelica 36826 Huancavelica Huachocolpa 3196 Huaytara Huaytara 2307 Pilpichaca 3244 Fuente: Compendio Estadístico Clasificación de la Población Población Referencial 157,879 habitantes Población Directamente Afectada 50,875 habitantes

Población Indirectamente Afectada 107,004 habitantes

Nº ALPACAS /3. 11,000 7,500 9,200 14,000 15,900 5,000 4,190 12,000 28,000 6500 20,000 10,000 5,000 148,290

Cuadro Nº 06

Características de la Población Beneficiaria Pilpichaca Características Población Total Población Urbana Población Rural Población Total Hombres Población Total Mujeres Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) Población de 15 años y más Porcentaje de la población de 15 años y más Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos

3244 469 2775 1619 1625 -1.7 1772 54.62 34.3 38.1

Servicios Básicos de la Vivienda Censo 1993 Total de Viviendas Particulares Viviendas con Servicio de Desagüe Viviendas con alumbrado eléctrico % de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado

1237 6 1 80.9

Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 1993 Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total 1034 Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres 768 Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres 266 Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 54.8 % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura 72.9 % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios 18.7 % de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 18.6 Fuente: INEI Dirección Regional de Censos y Encuestas – Huancavelica - Censo de Población por centros poblados 1993

b.3 Quilcaccasa – Apurimac Ubicación Política País

: Perú

Departamento : Apurimac Provincia

: Aymaraes

Distrito

: Cotaruse

Aymaraes

Cotaruse Qilcaccasa

Nuestra población beneficiaria directamente todo el distrito de Cotaruse, que asciende a una población de 2864 habitantes. Cuadro Nº 07

Características de la población beneficiaria Cotaruse Características de la Población Censo 1993 Población Total Población Urbana Población Rural Población Total Hombres Población Total Mujeres Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) Población de 15 años y más Porcentaje de la poblaciónde 15 años y más Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos Servicios Básicos de la Vivienda Censo 1993 Total de Viviendas Particulares Viviendas con Servicio de Desagüe Viviendas con alumbrado eléctrico % de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado

2864 1260 1604 1502 1362 -2 1648 57.54 32.5 51 1314 118 1 80.9

Indicadores de Trabajo y Empleo 1993 Variables Complementarias deCenso Educación Población Económicamente Activa (PEA)dede156 yy más más años años – Total Tasa de analfabetismo - De las mujeres Población Económicamente Activa de 6 y más años – Mujeres % de la población de 15 y más años(PEA) - Femenina con secundaria completa o más Población Económicamente Activa (PEA) de más añosde - Hombres Promedio de años de estudios aprobados de 6laypoblación 15 y más años Tasa Actividad la PEA-de más años % de de niños que noEconómica asisten a lade escuela De15 6 ay 12 años % de la poblac. y más años Enala17 agricultura niños que ocupada no asistendea 15 la escuela - De- 13 años % de la poblac. decon 15 yatraso más años - En los servicios niños de 9ocupada a 15 años escolar % de de la población ocupada dede 15layPEA más -años Asalariados Tasa actividad económica De la- población de 6 a 14 años

549 50.4 444 6 105 4.3 32.8 9.1 58.3 21.8 26.5 26.6 28.3 1.3

Variables Complementarias de Trabajo variables Complementarias Demográficas

Tasa de actividad económica de la PEA - De la población femenina de 15 y más años 12.7 Población total (Incluye población omitida y selvícola estimada) 2968 Tasa de dependencia económica 447.6 Altitud (msnm) 3248 % de la poblac. ocupada de 15 y más años - Con primaria incompleta ¢ menos 42 % de población rural 56 % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En establecimientos con menos de 5 84.7 % de población menor de 15 años 42.5 trabajadores Mujeres de 15 a 49 años 517 % de la población ocupada de 15 y más años - Trabajadores familiares no remunerados 19.6 % de mujeres de 30 años ¢ más con 4 ¢ mas hijos 42 Fuente: INEI Dirección Regional de Censos % de mujeres solteras que son madres de 15 ya Encuestas 49 años – Huancavelica - Censo de Población 14.9por centros poblados 1993 Tasa de mortalidad infantil (%) 0 % de niños de 1§ de primaria con desnutrición crónica 79.4

b.4 Población total de proyecto El proyecto beneficiara en total a 64,073 habitantes de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica, dedicados a la crianza de camélidos domésticos: Alpaca que benefician sus animales en el camal de Puquio y Pilpichaca respectivamente. Pilpichaca Puquio Cotarusi

Huancavelica Ayacucho Apurimac Total

50,875 13,334 2,864 67,073

-

La población femenina es mayoritaria en estos distritos.

-

La población rural es la que prima en estas áreas.

-

La tasa de crecimiento es para el caso de Cotarusi y Pilpichaca es negativa y para Ayacucho es muy pequeña, esto responde a la violencia social y los índices migratorios altos.

-

Los niveles de analfabetismo en estas zonas son preocupantes, en promedio están por encima del 20% del su población.

-

Los servicios de educación, salud y vivienda presentan deficiencias en cuanto a su oferta y cobertura de servicio.

2.2.2 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Al ser la actividad alpaquera el mayor sustento económico de las zonas alto andinas de Apurimac, Ayacucho, y Huancavelica, y dado sus bajos niveles de calidad de fibra, el problema generado por la

comercialización de la carne de alpaca redunda directamente en la distribución de los ingresos económicos de los productores de estas zonas, siendo en la mayoría de casos insuficientes e inequitativos a lo largo de la cadena de agro negocios. Siendo la causa mas criticas el Ineficiente servicio de transporte de la Carne de Alpaca; hacia el Mercado Limeño y dentro de ello el sistema de Frió se constituye como un factor decisivo actualmente, debido a la campeante informalidad, no se esta desarrollando pese a los esfuerzos desarrollados por las autoridades locales y del propio SENASA, que al tener una serie de limitantes

presupuéstales no se abastece para cumplir

cabalmente sus funciones de supervisión y monitoreo. Como se sabe, es precisamente a través del sistema de frió, como se garantiza la inocuidad de la carne durante el transporte, no obstante actualmente, esta característica es la principal deficiencia debido a una limitada oferta de este servicio hacia los mercados de consumo locales y regionales. Actualmente en Huancavelica y Apurimac el sistema de transporte de carne es de manera informal, vale decir en las bodegas de los buses interprovinciales y en camiones que operaran desde las zonas productoras hacia lima. Solo en Ayacucho existe la empresa MAVICH, que opera desde el camal de Puquio hacia lima, brindando este servicio mediante un camión con termoquin con capacidad de 5 Tn. Sin embargo el servicio que esta empresa brinda no es exclusivo para la comercialización de carne de Alpaca ya que juntamente comercializa carne de vacuno y ovino, equino entre otras. Este sistema de comercialización viene arrastrándose desde mucho tiempo atrás, pero a partir de la presente década cuando las entidades del gobierno llámese CONACS, SENASA, INDECOPI, DIGESA, SUNAT, entre otras, comenzaron a realizar acciones mas contundentes para hacer cumplir con la normatividad referida al desarrollo del sector bajo políticas y lineamientos de trabajo con enfoques definidos, se evidencio una serie de deficiencias, siendo la mas notoria la comercialización de

Carne de Alpaca y Llama, al implicar perjuicios para los productores en la forma de

incautaciones, multas y otras penalidades, la mayoría referida al inadecuado sistema de transporte. Casi el 100% de productores, comerciantes (la mayoría informales) están afectados con esta situación, debido a que más del 80% de su producción es comercializada en el mercado Limeño 4. 2.2.3 4

Intentos anteriores de solución

Estudio de la comercialización de la carne de alpaca en el ámbito de proyecto PRO ALPACA, 2003

La problemática referida al sistema de comercialización de la carne de alpaca no es un tema nuevo, es mas siempre ha estado presente en las mesas de trabajo de entidades del gobierno postergándose por la falta de presupuesto y quizás mas mesas de entidades privadas, mayormente ONG’s, quienes tienen el mayor aporte al sector. Sin embargo casi siempre se ha elaborado estrategias integrales teniendo en cuenta la totalidad de la cadena productiva para plantear soluciones igualmente integrales y los resultados hoy están a la vista y son de lo mas elocuentes para concluir que no se han logrado los resultados previstos. Y es que cada producto y subproducto como la fibra, la carne, la piel, reproductores, etc., según nuestra concepción, deben tener una estrategia diferente en cada eslabón de la cadena productiva que deben articularse progresivamente a fin de asegurar su viabilidad. a. Construcción de Camales para el beneficio del ganado. b. Promoción del Consumo de Carne, en los mercados. c. Fortalecimiento de las organizaciones de productores. d. Normas Técnicas de Carnes. e. Sistemas de transportes adecuados al producto. Los productores organizados de acuerdo a las zonas de ubicación de los camales autorizados ya sea como empresas formales e informales han tratado de alquilar carros frigoríficos en estas zonas de producción han tenido como limitante la reducida oferta de servicio de este tipo de unidades, no puede sostenerse un camión de 2.5 TN toneladas y si a esto le añadimos las especificaciones de la Norma Técnica de carnes, vemos que la unidad de transportes debe ser exclusivo para una especie, es por ello que los intentos anteriores no ha resultado. 2.2.4

Intereses de los grupos involucrados

El interés es mayoritario, de los productores que en mucho casos son comerciantes, empresas formales e informales que se dedican a la comercialización de la carne de alpaca, también hay un gran interés de los Centro de Beneficios, de los Gobiernos Locales, Regionales y del CONACS. RELACIÓN DE SPAR REGIONALES Las SPAR´s regionales que comprende el Programa son las siguientes: - Asociación de Productores de Alpacas Registradas - HUANCAVELICA - Asociación de Criadores de Alpacas Registradas - AYACUCHO

- CONACS - PROALPACA - GOBIERNOS REGIONALES de Ayacucho y Huancavelica. 2.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A nivel nacional se tiene una producción total de 8,912 Tn. con un promedio de saca de 10%. Las regiones de incidencia del proyecto abastecen de carne fresca al mercado limeño con 549 Tn. anualmente, estas regiones abarcan los distritos de: Pilpichaca en Huancavelica, Puquio en Ayacucho. Luego de efectuar el diagnostico de la realidad socioeconómica de los distritos señalados anteriormente, sobre todo la que circunda al sector de Camélidos Domésticos, se observó que el principal problema radicaba en el sistema comercialización de la carne de alpaca uno de sus principales productos no obstante el potencial en cuanto a bondades alimenticias que no es bien aprovechado y dentro de la comercialización el transporte se definió como el de mayor incidencia (estratégico). Toda esta información ha sido consolidada en el lo siguiente: LIMITADO E INADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE DE LA CARNE DE ALPACA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE AYACUCHO, APRURIMAC Y HUANCAVELICA

De lo anterior se deriva lo siguiente: -

Deficiente manejo de la producción de carne, no existe una estandarización de los procesos de acuerdo a la normatividad vigente conllevando a su incumplimiento:  NTP 201.018:2001.- CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. Practicas de higiene para carne fresca.  PNTP 201.043:2001.-

CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS. Definiciones, requisitos y

clasificación de carcasas y carnes de alpacas y llamas  NMP 001:1995.- PRODUCTOS ENVASADOS. Rotulado  NB 796: 1997.-

CARNE DE CAMELIDOS Y PRODUCTOS DERIVADOS. Cortes del canal de

camélidos sudamericanos de matanza. -

Las unidades de transporte del producto no cumplen con los requisitos mínimos para efectuar el servicio de traslado de la carne de alpaca según la Norma Técnica de Carne y Productos Cárnicos NTP 201.018:2001, la cual respecto al trasporte consigna lo siguiente: “Los vehículos destinados al transporte de carcasas, cortes y menudencias refrigerados deberán estar provistos de

-

sistemas de refrigeración o ser isotérmicos de manera que asegure una temperatura de refrigeración no mayor a 4 °C. En el caso del transporte de productos congelados, los vehículos deberán contar con un sistema de conservación por frío adecuado que permita mantener temperaturas de congelación (-18 °C) en el producto. La carrocería deberá ser de materiales aislantes e impermeables, así mismo el diseño deben permitir su fácil limpieza y desinfección”. Actualmente el traslado se realiza en las bodegas de buses interprovinciales, camiones de carga, entre otras modalidades desde los lugares de faenado (camales autorizados por el SENASA) hacia los mercados locales y regionales, estas unidades de transporte no cuentan con sistema de frió que asegure los niveles de calidad e inocuidad del producto, exponiéndose a la contaminación y al deterioro. Inadecuada distribución y embalaje del producto para su traslado, frecuentemente se transportan en “mantadas” formadas por 10 carcasas en promedio que son cubiertas con papel de azúcar, muchas veces comparten espacio con carnes de otras especies, frutas y encomiendas, incumpliendo la normatividad que ordena este proceso 5.

-

Informalidad para el traslado de la carne de alpaca debido a que se carga en paraderos no oficiales, a pie de carretera; en la mayoría de casos no se declara el producto que se traslada contribuyendo e incentivando al faenado 6 clandestino de la alpaca y la informalidad.

-

Los productores están desorganizados y la gestión empresarial es muy limitada.- La atomización

-

de los productores y la poca integración entre ellos, conlleva a que sus posibilidades de negociación en el mercado sean muy limitadas, obteniendo ingresos que no cubren sus costos de producción; asimismo, la calidad del producto obtenido se ve afectada por la adulteración a que es sometido por los intermediarios. La totalidad de organizaciones responden a una concepción gremialista y paternalista, careciendo

-

el sector de camélidos de organizaciones de carácter empresarial, que orienten al productor para ser mas competitivo. La situación de los productores es la de proveedores primarios con escasa capacidad de negociación.- Ante una oferta desorganizada y atomizada y ausencia de empresas de productores articuladas, así como escasa capacidad para responder al mercado, la existencia de una amplia cadena de intermediarios agudiza esta situación limitando su competitividad.

2.3.1 Características Del Problema. En El Transporte De Carne 5 6

NTP 201.018:2001 Faenado: Acto de beneficio

-

Irregular servicio de transporte, solo en Puquio existe una empresa que brinda este servicio de manera formal, es decir cumple con los requisitos señalados en la Normas Técnicas.

-

Servicio de transporte no especializado para el traslado de Carne de Alpaca.

-

Deficiente sistema de Acopio y traslado de Carne, la mayoría de esta carne es trasladada a Lima en las bodegas de buses para pasajeros.

-

Alta presencia de intermediación que promueve la especulación, perjudicando mayormente a los productores.

2.3.2 Análisis De Las Causas.Los talleres que se realizaron en las zonas en estudio fueron realizadas con la metodología de lluvia de ideas, obteniendo resultados favorables para la elaboración de nuestro estudio, obtuvimos una serie de causas las cuales fueron ordenas como: causas directas y causas indirectas, las que se muestran a continuación. Árbol de causas

INADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE DE LA CARNE INADECUADO DE TRANSPORTE DE LADE CARNE DE ALPACA SERVICIO DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE ALPACA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DEEL AYACUCHO, APURIMAC Y HUANCAVELICA; HACIA AYACUCHO, APURIMAC Y HUANCAVELICA; HACIA EL MERCADO LIMEÑO MERCADO LIMEÑO

Causa Directa: Bajos niveles de inversión en la comercialización de Carne Alpaca

Causa Indirecta: Insuficiente servicio de transporte de Carne desde los camales hacia el mercado limeño, por parte de empresas formales.

Causa Indirecta: Carencia de unidades frigoríficas para el trasporte de carne de alpaca

Causa Directa: Altos niveles de oferta de Carne que se canalizan a través de los mercados informales.

Causa Indirecta: Existe desinformación de las bondades del producto, por parte de los consumidores.

Causa Directa: Altos niveles de informalidad en los eslabones de la comercialización

Causa Indirecta: Carencia de un centro de venta especializado en carne de alpaca, con productos debidamente certificados.

Causa Indirecta: Dificultad en la aplicación de las normas técnicas de la carne

PROBLEMA

Causa Directa: Recurso humano con débil gestión y organización

2.3.3 Análisis De Los Efectos.- De la misma manera que las causas se obtienen los efectos del problema ya mencionado y que a continuación se presenta en el siguiente árbol de problemas. Árbol de Efectos EFECTO INDIRECTO: Retraso económico de las comunidades alpaqueras de Ayacucho y Huancavelica

EFECTO INDIRECTO Bajos niveles de Consumo del Producto

EFECTO INDIRECTO: Bajos niveles de calidad, e inocuidad sanitaria de la Carne de Alpaca

EFECTO DIRECTO: Deterioro del producto por las condiciones antihigiénicas durante su traslado.

EFECTO INDIRECTO: Altos niveles de Informalidad en la comercialización de Carne de Alpacas

EFECTO DIRECTO: Limitaciones para acceder a un adecuado servicio de transporte acorde con las Normas Técnicas

INADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE DE LA CARNE DE INADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE DE LA CARNE DE ALPACA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE AYACUCHO, ALPACA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE AYACUCHO, APURIMAC Y HUANCAVELICA; HACIA EL MERCADO LIMEÑO APURIMAC Y HUANCAVELICA; HACIA EL MERCADO LIMEÑO

2.3.4 Objetivo Del Proyecto: Basándonos en el árbol de causa efecto, determinamos el objetivo central y planteándonos la solución de problema central obtenemos nuestro objetivo central: INEFICIENTE SISTEMA DE INEFICIENTE DE SISTEMA DE TRANSPORTE LA CARNE TRANSPORTE LA CARNE DE ALPACA DEDE LOS DE ALPACA DE LOS PRODUCTORES DE PRODUCTORES AYACUCHO, APURIMAC DE y AYACUCHO, APURIMAC y

HUANCAVELICA HUANCAVELICA

INEFICIENTE SISTEMA DE TRANSPORTE DE LA CARNE DE ALPACA DE LOS PRODUCTORES DE AYACUCHO, APURIMAC Y HUANCAVELICA

Habiendo obtenido el objetivo central, con el mismo método se ha considerado como medios al cambio positivo de las causas y fines a cambio positivo de los efectos, en tal sentido se tiene el siguiente esquema: 2.3.5 Árbol de Medios y Fines

FIN ULTIMO: Contribuir al Desarrollo Económico de las comunidades alpaqueras de las Apurimac, Ayacucho y Huancavelica.

FIN INDIRECTO Altos niveles de confianza para el consumo de la Carne de Alpaca.

FIN INDIRECTO: Bajos niveles de Informalidad en la comercialización de Carne de Alpacas

FIN INDIRECTO: Altos niveles de calidad, e inocuidad sanitaria de la Carne de Alpaca

FIN DIRECTO: Buenas condiciones para acceder a un adecuado servicio de transporte acorde con las Normas Técnicas

FIN DIRECTO: Conservación del producto por las optimas condiciones durante su traslado.

ADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE DE LA CARNE DE ALPACA DE LAS ADECUADO SERVICIO TRANSPORTE DE LA CARNE DE ALPACA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DEDE AYACUCHO, APURIMAC Y HUANCAVELICA; HACIA ZONAS PRODUCTORAS DE Y HUANCAVELICA; HACIA ELAYACUCHO, MERCADO APURIMAC LIMEÑO EL MERCADO LIMEÑO

Medio de Primer Nivel: Adecuados niveles de inversión en la comercialización de Carne Alpaca

Medio de Segundo Nivel: suficiente servicio de transporte de Carne desde los camales hacia el mercado limeño, por parte de empresas formales.

Medio Fundamental: Suficientesºº unidades frigoríficas para el trasporte de carne de alpaca

Medio de Primer Nivel: Bajos niveles de oferta de Carne que se canalizan a través de los mercados informales.

SOLUCION

Medio de Primer Nivel: Recurso humano con buenos niveles de gestión y organización

Medio de Segundo Nivel: Adecuada información de las bondades del producto, por parte de los consumidores.

Medio de Segundo Nivel: Bajos niveles de informalidad en los eslabones de la comercialización

Medio Fundamental: Implementación de un centro de venta especializado en carne de alpaca, con productos debidamente certificados.

Medio Fundamental: Condiciones favorables para una adecuada aplicación de las normas técnicas de la carne.

2.3.6 ANÁLISIS DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES El planteamiento del objetivo central que es la relación directa del problema en sentido positivo viene a estar explicado los siguientes medios de primer nivel y el logro de estos redundara en el éxito del proyecto: A.- Carencia de unidades frigoríficas para el trasporte de carne de alpaca: Para el logro del objetivo se debe considerar la disponibilidad de unidades de transporte que cumplan con los requisitos requeridos por la Norma Técnica de Carnes durante el recorrido que cumplan para trasladar el producto a los lugares de expendio del mismo, debido a que el producto final debe ser inocuo, no presentar niveles de deterioro ni de rancidez y garantizar la calidad del producto en los centros de ventas: a.1.- Alquiler de un camión frigorífico a.2.- Compra de un camión frigorífico B.- Dificultad en la aplicación de las normas técnicas de la carne: Los conocimientos que deben internalizar y poner en ejecución como resultado de capacitación básicamente es la Norma Técnica de la Carne y su aplicación especifica para el tema de transportes. C.- Recurso humano con débil gestión y organización: El cumplimiento de este medio de primer nivel nos garantizara la sostenibilidad del presente perfil a lago plazo, los temas a tomar en cuanta son básicamente de gestión y organización de los productores. -

Asociatividad y alianzas estratégicas Liderazgo Manejo documentario y herramientas de gestión Normatividad

2.4 OBJETIVO GENERAL Limitado e adecuado servicio de transporte de la carne de alpaca de las zonas productoras de ayacucho, Apurimac, Junín y Huancavelica. OBJETIVOS ESPECIFICOS.  

Suficientes y adecuadas unidades frigoríficas para el trasporte de carne de alpaca Adecuado conocimiento y aplicación de las Normas técnicas de la carne y productos Cárnicos. Recurso humano con fortaleza y eficacia en la gestión y organización

2.5 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS 2.5.1

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Para esto clasificamos los medios fundamentales de acuerdo a su importancia y la relación entre ellos, como se puede observar podemos encontrar dos medios fundamentales excluyentes:  Alquiler de camión frigorífico  Compra de camión frigorífico De las mismas acciones propuestas y teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso pudimos identificar a las siguientes acciones mutuamente complementarias como son:  Capacitación en el fortalecimiento organizacional e institucional.  Capacitación en el uso y manejo de las Normas Técnicas de carne y producto cárnico de la alpaca. MEDIOS FUNDAMENTALES MUTUAMEMTE EXCLUYENTES

MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS

Medio Fundamental: Suficientes unidades frigoríficas para el trasporte de carne de alpaca

Medio Fundamental: Implementación de un sistema comercial especializado en carne de alpaca,

Medio Fundamental: Condiciones favorables para una adecuada aplicación de las normas técnicas de la carne.

Medio de Primer Nivel: Recurso humano con buenos niveles de gestión y organización

Acción 1: Alquilar Camión Frigorífico

Acción 1: Habilitar una tienda comercial especializada con productos debidamente certificados.

Acción 1: Capacitación y asistencia técnica en temas de normas técnicas de Carne para el Transporte adecuado.

Acción 1: Capacitación y organización del recurso humano para una adecuada gestión.

Acción 2: Comprar Camión Frigorífico

2.5.2 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.Para esto clasificamos los medios fundamentales de acuerdo a su importancia y la relación entre ellos, como se puede observar podemos encontrar dos medios fundamentales imprescindibles: De las mismas acciones propuestas y teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso pudimos identificar a las siguientes acciones mutuamente complementarias como son:

ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES Y COMPLEMENTARIAS  Alquiler de camión frigorífico  Compra de camión frigorífico ALTERNATIVAS 

ALTERNATIVA N° 01:

Compra de camión frigorífico, habilitación de una tienda comercial especializada con productos debidamente certificados y la capacitación en temas de normas técnicas de Carne para el Transporte adecuado y organización del recurso humano para una adecuada gestión. 

ALTERNATIVA N° 02:

Alquiler de un camión frigorífico, habilitación de una tienda comercial especializada con productos debidamente certificados y la capacitación en temas de normas técnicas de Carne para el Transporte adecuado y organización del recurso humano para una adecuada gestión.

III FORMULACIÓN Y EVALUACION 3.1 Horizonte Del Proyecto El horizonte del proyecto, definimos de la siguiente manera. ACTIVIDADES INVERSION - Estudios definitivos. - Ejecución Vida útil de proyecto

ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA

Nº 1

Nº 2

TIEMPO

TIEMPO

3 meses 3 años 05 años

3 meses 3 años 05 años

3.2 Análisis De La Demanda Cuadro Nº 09 Demanda de Servicio de Transporte sin Proyecto C AMAL

EMPRESAS

CANTIDAD

Empresa Mavich Empresa Informal Empresa Informal Total Oferta TN

PUQUIO PILPICHACA

Veces Sem

1.2 2.1 4.08

TN Año 1 1 2

55 102 392 549

Cuadro Nº 10 Demanda De Servicio De Transporte De Las Zonas De Incidencia Del Proyecto

Origen Ayacucho Norte Huancavelica Norte Ayacucho Sur Apurimac TOTAL TN

TN Año

Camal

92 301 61 95

TOTAL CARCASAS / AÑO

549 1,906

392

Pilpichaca

157

Puquio

549

Cuadro Nº 11 Demanda De Servicio De Transporte Por Parte De Organizaciones Formales Sin Proyecto AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 DEMANDA TOTAL DE MAVICH TN

TOTAL CUBIERTA DISPONIBLE

55

55

55

Cuadro Nº 12 Demanda De Servicio De Transporte Por Parte De Organizaciones Formales Con Proyecto AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 549 549 549 549 55 55 55 55 494 494 494 494

55

AÑO 5 549 55 494

55

3.3 Análisis De La Oferta. Cuadro Nº 13 ANÁLISIS GENERAL DE LA OFERTA DEL SERVICIO TONELADAS año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 SIN PROYECTO Mavich (Puquio) 60 60 60 60 60 CON PROYECTO TOTAL MERCADO 450 450 450 450 MERCADO CUBIERTO - MAVICH 60 60 60 60 MERCADO DISPONIBLE 390 390 390 390

año 5 60 450 60 390

% INCREMENTO ANUAL

70%

75%

80%

95%

100%

ATENCION DEL MERCADO DISPONIBLE Transporte Informales

273 164 109 109 -

293 148 145 123 22

312 133 179 152 27

371 120 251 213 38

390 108 282 240 42

TOTAL TOTAL

Transporte Formales

OTROS TIENDA COMERCIAL

3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA Determinar la demanda actual y proyectada no atendida (déficit o brecha), establecer las metas de servicio que se propone, detallando las características de la población beneficiaria. Cuadro Nº 14 BALANCE OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO DEL SERVICIO CANTIDAD SUPERAVIT Ò CANTIDAD OFRECIDA (*) DEMANDADA (DEFICIT) AÑO A B A-B 0 549 60 489 1 549 60 489 2 549 60 489 3 549 60 489 4 549 60 489 5 549 60 489 (*) Oferta "Sin Proyecto" Cuadro Nº 15 BALANCE OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO O SERVICIO CANTIDAD CANTIDAD OFRECIDA SUPERAVIT Ò DEMANDADA (**) (DEFICIT) AÑO A B A-B 0 489 0 489 1 489 273 216 2 489 293 196 3 489 312 177 4 489 371 118

5 489 (**) Oferta "Con Proyecto"

390

99

3.5 COSTOS Cuadro Nº 16 Costos Incrementales Para Alternativa 1 A precios privados Rubro

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

TOTAL S/.

Año 5

A) COSTOS DE INVERSION SERVICIO DE TRANSPORTE

86,898

38,360

1,782

3,686

1,653

1. Intangibles

6,000 67,350

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

6,000 66,600

1,029

0

0

0

0

0

1,029

1. Intangibles

0

970

0

0

0

0

970

2. Inversión en Activos Fijos

0

13,304

0

0

0

0

13,304

0

9,056

0

0

0

0

9,056

0

1,210

0

0

0

0

1,210

2. Inversión en Activos Fijos 3. Gastos Pre operativos TIENDA DE CARNE LIMA

0 122,968

SERVICIO COMPLEMENTARIO 1. Inversión en Activos Fijos OFICINA 1. Inversión en Activos Fijos 2. Capital de Trabajo inicial

6,834

11,310

1,665

3,445

1,545

0

24,799

3. Imprevistos 7% B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SERVICIO DE TRANSPORTE

5,685

2,510

117

241

108

0

8,660

0 0

82,005 82,005

217,731 82,005

237,713 279,052 82,005 82,005

297,589 1,114,090 82,005 410,025

0

0

135,726

155,708 197,047

215,584 704,065

86,898 120,365

219,513

241,399 280,705

297,5891,237,058

TIENDA DE CARNE LIMA C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

24,601

24,601

24,601

24,601 24,601

24,601 147,609

62,296

95,764

194,911

216,797 256,103

272,987 1,098,859

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D)

Cuadro Nº 16 Costos Incrementales Para Alternativa 2 A precios privados Rubro A) COSTOS DE INVERSION SERVICIO DE TRANSPORTE 1. Intangibles Transportes

Año 0 42,629

Año 1 12,102

Año 2

Año 3

Año 4

1,782

3,686

1,653

Año 5

TOTAL S/. 0

61,852

7,100

-

-

-

-

-

7,100

970

-

-

-

-

-

970

13,304

-

-

-

-

-

13,304

9,056

-

-

-

-

-

9,056

TIENDA DE CARNE LIMA 1. Intangibles 2. Inversión en Activos Fijos SERVICIO COMPLEMENTARIO 1. Inversión en Activos Fijos

OFICINA 1. Inversión en Oficina

1,210

2. Capital de Trabajo inicial

8,200

3. Imprevistos 7%

2,789

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALQUILER DE UN CAMION FRIGORIFICO TIENDA DE CARNE LIMA

-

-

-

-

-

-

11,310

1,665

3,445

1,545

0

26,166

792

117

241

108

0

4,046

1,210

0 234,132 234,132 254,114 295,453 313,990 1,331,820 98,406 98,406 98,406 98,406 98,406 492,030

-

135,726 135,726 155,708 197,047 215,584

839,790

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B)

42,629 246,234 235,914 257,800 297,106 313,990 1,393,673

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

24,601

24,601

24,601

24,601

24,601

24,601

147,609

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 18,028 221,633 211,312 233,198 272,504 289,388 1,246,064

(C - D)

3.6 BENEFICIOS Cuadro Nº 17 Beneficios Incremetales Para Alternativa 1 (A precios privados) CONCEPTOS 1.- Situación con Proyecto SERVICIO DE TRANSPORTE

Año 1 (*)

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

136,500

135,383 142,563 166,429 173,820

TIENDA DE CARNE

0

217,350 268,740 376,416 423,599

SERVICIO COMPLEMENTARIO EN TIENDA

0

17,712

INGRESO TOTAL S/. 2.- Situación sin Proyecto MERCADO CUBIERTO - MAVICH 3.- Beneficios Increméntales (1) - (2)

18,260

18,825

136,500 370,445 429,563 561,670 30,000

30,000

30,000

19,407 616,826

30,000

30,000

106,500 340,445 399,563 531,670

586,826

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.

Cuadro Nº 18 Beneficios Incrementales Para Alternativa 2 (A precios privados) CONCEPTOS

Año 1 (*)

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1.- Situación con Proyecto SERVICIO DE TRANSPORTE

136,500

135,383 142,563 166,429 173,820

TIENDA DE CARNE

217,350

217,350 268,740 376,416 423,599

SERVICIO COMPLEMENTARIO EN TIENDA

17,712

17,712

INGRESO TOTAL S/. 2.- Situación sin Proyecto MERCADO CUBIERTO - MAVICH 3.- Beneficios Increméntales (1) - (2)

18,260

18,825

371,562 370,445 429,563 561,670 30,000

30,000

30,000

19,407 616,826

30,000

30,000

341,562 340,445 399,563 531,670

586,826

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.

3.7 EVALUACIÓN SOCIAL Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando uno de los siguientes métodos.

A. Metodología costo/beneficio Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “increméntales”. Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) Cuadro Nº 19 Costos Incrementales Para Alternativa 1 A precios Sociales Nº Periodos A) COSTOS DE INVERSION SERVICIO DE TRANSPORTE

Año 0

Año 1

79,610 33,115

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5 TOTAL S/.

1,497

3,098

1,389

0

106,585

5,455

0

0

0

0

0

5,455

62,340

0

0

0

0

0

62,340

865

0

0

0

0

0

865

1. Intangibles

0

2. Inversión en Activos Fijos

0 12,124

0

0

0

0

2. Inversión en Activos Fijos

0

8,261

0

0

0

0

8,261

2. Inversión en Activos Fijos

0

1,060

0

0

0

0

1,060

4. Capital de Trabajo inicial

5,743

9,505

1,399

2,895

1,298

0

20,840

5. Imprevistos 7%

5,208

2,166

98

203

91

0

7,766

0 63,548 178,973 195,818 230,668 246,294 0 63,548 63,548 63,548 63,548 63,548

915,302 317,742

0

597,560

1. Intangibles 2. Inversión en Activos Fijos 3. Gastos Preoperativos TIENDA DE CARNE LIMA

SERVICIO COMPLEMENTARIO

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SERVICIO DE TRANSPORTE TIENDA DE CARNE LIMA

0 115,425 132,270 167,120 182,746

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B)

79,610 96,663 180,471 198,916 232,057 246,294 1,021,887

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

19,065

114,387

60,545 77,599 161,406 179,851 212,993 227,230

919,624

19,065 19,065

19,065

19,065

19,065

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D)

Cuadro Nº 20 Costos Incrementales Para Alternativa 2 A precios Sociales Nº Periodos

Año 0

A) COSTOS DE INVERSION SERVICIO DE TRANSPORTE

37,027

Año 1

Año 2

10,170

Año 3

1,497

3,098

Año 4

Año 5 TOTAL S/.

1,389

0

53,181

5,455

-

-

-

-

-

5,455

815

-

-

-

-

-

815

12,124

-

-

-

-

-

12,124

8,261

-

-

-

-

-

8,261

2. Inversión en Oficina

1,060

-

-

-

-

-

1,060

4. Capital de Trabajo inicial

6,891

9,505

1,399

2,895

1,298

0

21,988

5. Imprevistos 7%

2,422

665

98

203

91

0

3,479

1. Intangibles Transportes TIENDA DE CARNE LIMA 1. Intangibles 2. Inversión en Activos Fijos SERVICIO COMPLEMENTARIO 2. Inversión en Activos Fijos OFICINA

76,258 191,683 191,683 208,528 243,378 564,036 1,475,566 76,258 76,258 76,258 76,258 76,258 381,290 762,581

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALQUILER DE UN CAMION FRIGORIFICO TIENDA DE CARNE LIMA

-

115,425 115,425 132,270 167,120 182,746

712,985

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 113,285 201,853 193,180 211,625 244,767 564,036 1,528,747

(A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

19,065

19,065

19,065

19,065

19,065

19,065

114,387

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 94,221 182,788 174,116 192,561 225,702 544,972 1,414,360

(C - D)

Cuadro Nº 21 Beneficios Incrementales Para Alternativa 1 (A precios Sociales) CONCEPTOS 1.- Situación con Proyecto SERVICIO DE TRANSPORTE TIENDA DE CARNE SERVICIO COMPLEMENTARIO EN TIENDA INGRESO TOTAL S/.

Año 1 (*) 114,706

Año 2 113,767

Año 3

Año 4

Año 5

119,801 139,856 146,067

0

182,647 225,832 316,316 355,966

0

14,884

114,706

15,344

15,819

311,298 360,977 471,991

16,308 518,341

2.- Situación sin Proyecto MERCADO CUBIERTO - MAVICH

25,210

25,210

25,210

3.- Beneficios Increméntales (1) - (2)

89,496 286,088 335,767 446,781

493,131

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.

25,210

25,210

Cuadro Nº 22 Beneficios Incremetales Para Alternativa 2 (A precios Sociales) CONCEPTOS

Año 1 (*)

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1.- Situación con Proyecto SERVICIO DE TRANSPORTE

114,706

113,767 119,801 139,856 146,067

TIENDA DE CARNE

182,647

182,647 225,832 316,316 355,966

SERVICIO COMPLEMENTARIO EN TIENDA

14,884

14,884

INGRESO TOTAL S/.

15,344

15,819

16,308

312,237 311,298 360,977 471,991 518,341

2.- Situación sin Proyecto MERCADO CUBIERTO – MAVICH

25,210

3.- Beneficios Increméntales (1) - (2)

25,210

25,210

25,210

25,210

287,027 286,088 335,767 446,781 493,131

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.

Cuadro Nº 23 Valor Actual De Beneficios Netos Para Cada Alternativa (A Precios Privados) DETALLE

Beneficios Netos Totales Año 1 Año 2 Año 3

Año 0

Año 4

Año 5

1.- Beneficios Increméntales ALTERNATIVA 1

0

106,500

340,445

399,563

531,670

586,826

ALTERNATIVA 2

0

106,500

340,445

399,563

531,670

586,826

ALTERNATIVA 1

62,296

95,764

194,911

216,797

256,103

272,987

ALTERNATIVA 2

18,028

221,633

211,312

233,198

272,504

289,388

2.- Costos Increméntales

3.- Beneficios Netos Totales ALTERNATIVA 1

-62,296

10,736

145,533

182,765

275,566

313,839

ALTERNATIVA 2

-18,028

-115,133

129,132

166,364

259,165

297,438

ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VAN (14%) 508,622 400,560

TIR 129% 103%

Cuadro Nº 24 Valor Actual De Beneficios Netos Para Cada Alternativa (A Precios Sociales) Beneficios Netos Totales Año 0

DETALLE

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1.- Beneficios Increméntales ALTERNATIVA 1

0

89,496 286,088 335,767 446,781 493,131

ALTERNATIVA 2

0 287,027 286,088 335,767 446,781 493,131

2.- Costos Increméntales ALTERNATIVA 1

60,545

77,599 161,406 179,851 212,993 227,230

ALTERNATIVA 2

94,221 182,788 174,116 192,561 225,702 544,972

3.- Beneficios Netos Totales ALTERNATIVA 1

-60,545

ALTERNATIVA 2

-94,221 104,239 111,972 143,206 221,079 -51,841

ALTERNATIVAS

11,897 124,682 155,916 233,789 265,901

VAN (14%)

TIR

ALTERNATIVA 1

427,591

121%

ALTERNATIVA 2

284,008

118%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD PRELIMINAR (Diversas Alternativas)

ALTERNATIVA 1

Variaciones porcentuales 5% 10% 15% 20%

VAN a precios privados

VAN a precios sociales

490,002 471,382 452,761 434,141

412,671 397,752 382,832 367,913

ALTERNATIVA 2

Variaciones porcentuales 5% 10% 15% 20%

VAN a precios privados

VAN a precios sociales

377,247 353,935 330,623 307,310

260,706 237,404 214,103 190,801