CARLOS SALAS_3.1 ENSAYO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO PROPEDÉUTICO G6 CARLOS RAFAEL SALAS CASSIANI ENSAYO: "ANÁLISIS PLATAFORMAS

Views 23 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO PROPEDÉUTICO G6

CARLOS RAFAEL SALAS CASSIANI

ENSAYO: "ANÁLISIS PLATAFORMAS ABIERTAS EAD" UNIDAD 3

SANTIAGO ALONSO HAM 19 DE AGOSTO DE 2020

Ensayo: "Análisis Plataformas Abiertas Ead" Introducción El uso masivo de internet viene creciendo en la medida que el mundo moderno se está abriendo o entrando a la dinámica de la Globalización, este fenómeno geopolítico permea todas los ámbitos de la sociedad (económico, político, social, cultural, educación, entre otros); es así, que la masificación de la conectividad a la red de redes (internet) a posibilitado la implementación de varios procesos tecnológicos relacionados con el uso de la TIC´s en las diferentes esferas de la vida social. Uno de esos proceso tecnológicos que han logrado espacios en la sociedad, es el uso de las Plataformas Abiertas en Línea en los procesos educativos o de formación del talento humano a todo nivel. En la actualidad las Plataformas Abiertas en Línea, tienen pleno auge e importancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en todos los niveles de la educación mundial, mas aún en los momentos actuales, es decir, con la aparición de la pandemia generada por el Covid 19; en las actuales circunstancia de salubridad, la sociedad mundial obligatoria e inesperadamente tuvo que emigrar masivamente desde la interacción física – presencial a comunicarse o interactuar a través de la virtualidad y es así, que la educación no ha sido ajena a este condicionamiento. Pero si analizamos la realidad que hoy experimenta el mundo, podemos precisar, que esta migración a la interacción virtual no ha sido tan traumática, ya que ha permitido sostener la estabilidad de eventos que se venían desarrollando en la presencialidad y a la vez ha posibilitado la aparición de nuevas actividades que antes de la pandemia se no se contemplaban como posible o ni si quiera se concebían en la mente de las personas.

A pesar que las Plataformas Abiertas Online existen desde hace un tiempo considerable, a nivel global no habían sido tan utilizadas en múltiples procesos sociales como en la actualidad, lo que pudo obedecer a diferentes circunstancias en particular al interior de una nación o sociedad. Dichas circunstancias, se pueden relacionar o vincular tanto a lo político, lo económico o a cualquier esfera de la sociedad que ponga alguna barrera para no dejar incursionar estas plataformas en sus contextos y/o actividades, sin tener en cuenta o se pasan por altos los benéficos que estas pueden aportar. De acuerdo a Pereira, Sanz y Gutiérrez (2014): Por lo tanto, a la hora de hacer una elección, tan relevante o más que analizar las características funcionales de la plataforma, es analizar los aspectos más técnicos. En este sentido, son importantes en tanto detalles de carácter político: ¿a quién pertenece la propiedad intelectual de la plataforma? ¿bajo qué licencia se distribuyen?, como económicos: ¿ya existe lo que quiero hacer? ¿puedo basarme o reutilizar material existente?, y educativos: ¿cuáles son las principales funcionales técnicas?... Existen por tanto, intereses económicos, políticos y educativos relacionados con el desarrollo de cursos abiertos masivos y online, con contenidos de interés y ajustados a las necesidades de los ciudadanos. (p. 1) Se entiende que la ventaja principal que nos ofrecen las Plataformas Abiertas en Línea, es que permiten integrar diferentes herramientas y servicios que posibilitan desarrollar los ambientes de aprendizaje óptimos para que los alumnos o aprendices puedan acceder a los contenidos y adquirir los aprendizajes requeridos para alcanzar las metas

o propósitos de formación que se pretenden en determinado curso de instrucción o educación. Chiarani y Pianucci ( ) conceptúan: Las plataformas de formación son herramientas integradas que se utilizan para la creación, gestión y distribución de formación a través de la Web. Es decir, son aplicaciones para la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativas. (p. 1) Son esos recursos y herramientas que integran las Plataformas Abiertas Online, las que las hacen interactivas y por eso, es que posibilitan que los alumnos, profesores o tutores y demás usuarios que las utilizan, interactúen dinámicamente al interior de determinado proceso de enseñanza – aprendizaje, ellos pueden comunicarse interactivamente para adquirir y compartir conocimientos o saberes; al permitir que los actores de un evento de formación puedan interactuar individual y/o cooperativamente, posibilitan que el conocimiento se active dinámicamente y así, los profesores y estudiantes que intervengan en dicho proceso, logren las metas de enseñanza y de aprendizaje que se pretenden. De acuerdo con Chiarani y Pianucci (p. 1) “el concepto de 'Open Source' promueve el desarrollo colaborativo asegurando que el potencial usuario final sea capaz de adquirir y utilizar software, y que éste pueda ser mejorado y expandido para adaptarlo a sus propósitos”

En conclusión, lo más interesante que nos proporcionan las Plataformas Abiertas en Línea, es que permiten integrar todos los aspectos del proceso educativo o de formación, es decir, posibilitan una interacción sincrónica o asincrónica en diferentes direcciones, profesores – estudiantes, estudiantes – profesores, estudiantes – estudiantes y estudiantes – materiales educativos, lo que hace posible una evaluación y retroalimentación constante al alumno, al tutor y al proceso en general. García, Pianucci, y Lucero (p. 2) plantean “Sistema de gestión del aprendizaje: cubre plenamente todos los pasos del proceso educativo, desde atraer al posible estudiante mediante un campus cómodo e intuitivo, hasta el seguimiento total de su evolución como alumno” Lo anterior permite precisar, que las Plataformas abiertas Online, al igual que los entornos presenciales – tradicionales de formación, generan ambientes de aprendizaje genuinos, en donde todos los actores de la enseñanza – aprendizaje tienen la posibilidad de interactuar (no solo entre ellos, si no también con los recursos o materiales), además los ambiente virtuales de aprendizaje (AVA) permiten realizar seguimiento constante al proceso, lo que conduce a realizar una evaluación continua, no solo del estudiante, si no también al profesor y del mismo evento. Berlanga y García ( ) anotan: El uso de la web como medio y plataforma para la instrucción puede ayudar a soportar el proceso didáctico tanto en ámbitos presenciales como a distancia [31], o lo que se conoce como e-learning. Así, por ejemplo, existen servicios y aplicaciones para que profesores y alumnos intercambien ideas, tengan acceso —

desde diversos lugares y en diferentes momentos— a contenidos y actividades de aprendizaje, consulten recursos de aprendizaje provenientes de diferentes fuentes, o interactúen para realizar proyectos colaborativos. Gracias a esta gama de posibilidades, los ambientes de e-learning se perfilan como una importante opción para la Educación. (p. 1) Las E-Learning, nos proporcionan una alternativa real y cómoda para acceder al conocimiento en tiempos y espacios remotos, pero existen diferentes barreras en las comunidades que no permiten que el acceso a éstas sea equitativo e inclusivo, es de allí, que los dirigentes de las diferentes instituciones estatales y privadas, están llamados a realizar las gestiones necesarias para que todas las personas pertenecientes a una colectividad, tengan la oportunidad de incursionar en otros ambientes de aprendizajes y adquieran la formación pertinente para ser competitivos en el actual mundo global.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BERLANGA, A. y GARCÍA, F. Introducción a los Estándares y Especificaciones para Ambientes e-learning. Universidad de Salamanca 37008 Salamanca, España. [En línea]. [Consultado 16/08/2020]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Francisco_GarciaPenalvo/publication/267822280_Introduccion_a_los_Estandares_y_Especificacion es_para_Ambientes_e-learning/links/5469e2c60cf20dedafd17b28/Introduccion-alos-Estandares-y-Especificaciones-para-Ambientes-e-learning.pdf BONEU, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 4, número 001 Universitat Oberta de Catalunya Catalunya, España pp. 36-4. CHIARANI, M. y PIANUCCI I. Criterios de Evaluación de Plataformas Virtuales de Código Abierto para Ambientes de Aprendizajes Colaborativos. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. En línea]. [Consultado 16/08/2020]. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21266 GARCÍA, B. y PIANUCCI I. Aplicación de un Estándar de contenidos de aprendizaje en plataformas virtuales de código abierto. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Ejercito de los Andes 950 - (5700). En línea]. [Consultado 16/08/2020]. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22429 PEREIRA, J., SANZ, S. y GUTIERREZ, J. (2014). Comparativa técn ica y prospectiva de las principales plataformas MOOC de código abierto. RED Revista de Educación a Distancia. Número 44. Universidad del País Vasco, España. [En línea]. [Consultado 16/08/2020]. Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/237981/181211 Video: Cognotécnicas. Ensayo. [En línea]. [Consultado 16/08/2020]. Recuperado de: https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/