cardiologia cto

CTO MEDICINA Cardiología 1. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento del shock cardiogénico.

Views 75 Downloads 0 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CTO MEDICINA

Cardiología

1.

Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento del shock cardiogénico. Indique cuál: 1) 2) 3) 4) 5)

2.

Durante un ciclo cardiaco en un sujeto normal es cierto que: 1) 2) 3) 4) 5)

3.

2) 3) 4) 5)

2)

3) 4) 5)

Autoevaluación 1 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

La onda v del pulso venoso coincide con la sístole auricular. El cierre de la válvula aórtica precede al de la pulmonar, especialmente durante la inspiración. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es superior a 0,85. La contracción auricular activa, puesta de manifiesto por la onda P del ECG, es diastólica precoz. Cuando la frecuencia cardíaca es superior a 100 lpm, el espacio QT del ECG es 0,46 segundos.

Señale la respuesta correcta respecto al shock: 1)

6.

Vena cava superior. Vena cava inferior. Seno coronario. Vena pulmonar derecha. Venas cardíacas anteriores.

En el ciclo cardíaco normal, ¿cuál de las siguientes respuestas es la cierta? 1)

5.

La presión en el ventrículo es máxima duran te la fase de contracción isovolúmica o isovolumétrica. El primer ruido cardiaco corresponde al cierre de las válvulas semilunares. El complejo QRS sucede durante la fase de eyección o expulsión ventricular. La presión arterial es máxima durante la fase de eyección o expulsión ventricular. La sístole auricular coincide exactamente con la onda P del electrocardiograma.

Las siguientes estructuras desembocan en la urícula derecha. EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

4.

Milrinona. Dobutamina. Verapamilo. Dopamina. Noradrenalina.

En el shock hipovolémico la presión venosa central y la presión de enclavamiento pulmonar están elevadas. El shock secundario a insuficiencia suprarrenal no precisa de volumen ni vasosupresores para su tratamiento. El tratamiento incial del shock séptico debe ser la dobutamina. El shock se define por hipotensión, gasto cardíaco bajo y resistencias vasculares altas. El shock cardiogénico es un fallo primario de bomba que produce disminución del aporte de oxígeno a los tejidos y elevación de las presiones vasculares pulmonares.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la contracción del músculo esquelético es cierta? 1) 2)

El músculo liso no tiene filamentos de actina y miosina. Al contraerse las células del músculo liso se acortan menos que las del músculo esquelético.

1

CTO MEDICINA

Cardiología

3)

4)

5)

7.

2)

3)

4) 5)

2) 3)

Autoevaluaciones

4) 5)

El 2º ruido cardíaco corresponde con el cierre de las válvulas auriculoventriculares. Los soplos continuos pueden auscultarse tanto en estenosis como insuficiencias valvulares severas. En el pulso venoso yugular la onda “a” se debe a la distensión venosa producida por la contracción de la aurícula izquierda. El pulso alternante es típico de la miocardiopatía hipertrófica. El signo de Kussmaul es un aumento de la presión venosa central durante la inspiración.

5)

13.

14.

3) 4) 5)

1) Distinguir un soplo diastólico de uno sistólico. 2) Oír mejor el chasquido de apertura en pacientes con estenosis mitral. 3) Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto tono. 4) Detectar el click mesosistólico del prolapso mitral.

17.

Ergometría. Ecocardiograma. Holter ECG. Doppler carotídeo. Coronariografía.

En un paciente con IC por cardiopatía isquémica crónica postinfarto y disfunción sistólica, ¿cuál de las siguientes NO considera una contraindicada absoluta para la introducción de betabloqueantes? 1) 2) 3) 4) 5)

La campana del fonendoscopio es más adecuada que la membrana para:

En el ECG complejos QRS están arrítmicos. Fracción de eyección calculada en ecocardiograma, 57%. En la plaza de tórax se ven líneas B de Kerley. En el ECG hay onda P ancha y bifásica. En el ECG muestra un ORS con eje a + 11º.

Paciente de 24 años que es traído a urgencias por haber presentado un episodio de palidez, visión borrosa, sudoración y pérdida de conciencia de segundos de duración, tras subir corriendo 3 pisos de escalera. En la exploración presenta una frecuencia cardíaca normal y un soplo sistólico rudo que se incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG muestra criterios de hipertrofia ventricular izquerda. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas recomendaría a continuación? 1) 2) 3) 4) 5)

16.

Bloqueo completo de rama izquierda. Bloqueo completo de rama derecha. Bloqueo AV de tercer grado. Estenosis pulmonar congénita. Estenosis mitral severa.

Mujer de 34 años de edad, con antecedentes de fiebre reumática. En la exploración sólo existe una auscultación arrítmica sugerente de fibrilación auricular, un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos NO encontraremos nunca en esta paciente? 1) 2)

15.

La sístole ventricular. El cierre de las válvulas sigmoideas. La contracción auricular. La diástole ventricular, después de la apertura de las válvulas auriculoventriculares. El período de contracción isométrica de la masa ventricular.

¿En cuál de las siguientes circunstancias puede aparecer un desdoblamiento invertido del segundo tono? 1) 2) 3) 4) 5)

La campana es mejor para oír los sonidos graves como el soplo de la estenosis mitral. La membrana identifica mejor sonidos graves como el soplo de la insuficiencia aórtica. El primer tono cardíaco sigue al pulso carotídeo y el segundo tono lo precede. El primer tono normal es más fuerte y agudo que el segundo. El segundo tono cardíaco se debe al cierre de las válvulas mitral y tricúspide.

Onda a del pulso yugular - cuarto ruido. Clicks de apertura - protosístole. Arrastre presistólico - ritmo sinusal. Llenado ventricular rápido - tercer ruido. Aumento de intensidad del soplo con inspiración - origen izquierdo.

La onda v del pulso venoso coincide con: 1) 2) 3) 4)

¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la exploración cardiovascular NO es correcta? 1) 2) 3) 4) 5)

11.

Aumento de conductancia para el sodio (gNA). Aumento de conductancia para el potasio (gK). Aumento de conductancia para el cloruro (gCl). Aumento de conductancia para el calcio (gCa). Aumento de conductancia para el potasio (gK) dependiente de calcio.

La auscultación del corazón requiere un estetoscopio con campana y membrana. Señale la respuesta verdadera: 1)

10.

12.

Indique la respuesta correcta: 1)

9.

5) Auscultar a los niños pequeños y bebés, en los que la membrana no capta bien la tonalidad de los ruidos cardíacos.

¿Cuál de los siguientes fármacos es el responsable de la fase 0 (fase rápida) de despolarización de un miocardiocito ventricular? 1) 2) 3) 4) 5)

8.

El ciclo de unión y liberación de la miosina a la actina es de menor duración en el músculo liso que en el esquelético. Para mantener la misma tensión de contracción, el músculo liso requiere menos energía que el músculo esquelético. La duración de la contracción es menor en el músculo liso que en el músculo esquelético.

Insuficiencia cardíaca inestable. Enfermedad pulmonar crónica. Bloqueo AV avanzado. Bradicardia sintomática. Broncoespasmo.

Una mujer de 72 años con antecedentes de diabetes mellitus e infarto de miocardio hace un año, tiene una fracción de eyección ventricular izquierda de 0,30 y está en tratamiento habitual con aspirina, furosemida (20 mg/día) y captopril (25 mg/día). Acude

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

2

CTO MEDICINA

Cardiología

a su consulta por disnea de pequeños esfuerzos. La exploración física es compatible con insuficiencia cardíaca, de predominio derecho. TA: 140/70 mmHg. FC: 70 lpm. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde el punto de vista de mejorar su pronóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

18.

3) 4) 5)

2) 3) 4) 5) 24.

Aumenta la secreción renal de magnesio y calcio. Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el túbulo proximal. Sigue actuando aún cuando el aclaramiento de creatinina cae por debajo de 30 ml/min. Produce hiperpotasemia. Para ejercer su acción debe ser excretada por el túbulo proximal.

25.

Autoevaluaciones

20.

Un paciente de 63 años, con insuficiencia cardíaca por cardiopatía hipertensiva, en situación estable (en clase funcional 1 según grado de disnea), presenta en el ecocardiograma, disfunción sistólica (fracción de eyección