Caratula - Usat

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL PRACTICA DE CAMPO N° 001 “ALINEAMIENTO Y CAR

Views 151 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL PRACTICA DE CAMPO N° 001

“ALINEAMIENTO Y CARTABONEO” GRUPO:

“A”

BRIGADA:

“03”

INTEGRANTES:

ESCOBEDO SOBERON CESAR FLORES MATUTE ELISABETH GOMEZ GRAUS ALEJANDRO MESTANZA ZEGARRA GERSON MONTENEGRO ZAPATA JHAROLD MONTENEGRO ZAPATA JHAROLD RIMAPA QUESQUEN JONATHAN ROJAS GALLEGOS JEANPIERRE

CURSO: CICLO: DOCENTE: FECHA:

TOPOGRAFIA I III GIL ALARCON ALIN JOSÉ 01 DE MARZO DEL 2015 P á g i n a 1 | 14

Índice

Introducción………………………………………………………………... 3 Objetivos…………………………………………………………………… 4 Marco Teórico……………………………………………………………... 4 Cartaboneo………………………………………………………….. 4 Alineamiento…………………………………………………………5 Datos del campo…………………………………………………………...6 Instrumentos topográficos………………………………………………...7 Desarrollo de práctica de campo………………………………………... 10 Trabajo en gabinete………………………………………………………. 11 Conclusiones………………………………………………………………. 12 Anexos………………………………………………………………………13

P á g i n a 2 | 14

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los integrantes del grupo de práctica y equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido, 3 horas y el espacio que sirvió para desarrollarla fue una parte del campus universitario de la “Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo” donde se llevó a cabo la práctica explicada por el docente en el campo. En el trabajo se realizó el majo de instrumentos secundarios, como son los jalones, la wincha, y las estacas llevándose el alineamiento entre dos puntos visibles entre sí. También se hizo el señalamiento de dos triángulos en el campo (isósceles y el triángulo 3, 4,5) La medición de distancias es la base de la topografía, aun cuando los ángulos pueden leerse con precisión con equipos, tiene que medirse por lo menos la longitud de una línea para complementar la medición de ángulos en la localización de puntos. Las distancias se miden siguiendo líneas rectas. Tales rectas se trazan uniendo dos puntos o, a partir de un punto fijo, siguiendo una dirección dada. Se marcan sobre el terreno con piquetes, pilares o jalones. Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de los proyectos y la ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del plano topográfico base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno.

P á g i n a 3 | 14

Objetivos 

 

Relacionarnos con el trabajo de campo de la asignatura, mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía para ello debemos de realizar alineamientos y el cartaboneo. Determinar la medida promedio de paso de cada alumno en los diferentes tipos del terreno trabajado, y tomando apuntes en la libreta topográfica. Reconocimiento de los puntos topográficos y señales.

Marco Teórico Cartaboneo El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso, esta longitud se halla dividiendo el promedio del número de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente. 

Como medir distancias contando pasos Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras palabras, se debe contar el número de pasos normales necesarios para cubrir la distancia entre dos puntos en línea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para efectuar levantamientos de reconocimientos, para trazar curvas de nivel a través del método de la cuadricula y para verificar rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena. Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos, considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del paso se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del dedo pulgar del pie de adelante.

P á g i n a 4 | 14

Alineamiento Los alineamientos son necesarios en la ejecución de trabajos de medición con wincha y jalones. Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos fijos sobre la superficie terrestre, que se materializan mediante jalones y estacas. 

Trazado de alineamiento Para realizar una alineación se necesitan dos o más jalones y un juego de piquetes. Los jalones se colocan en los puntos extremos y son los que sirven para poner en línea recta dos puntos, es decir mantener la alineación. En el primer jalón se coloca una persona y otra avanza en una longitud dada, luego por medio de señales la primera persona, observando el jalón situado en el otro extremo, alinea a la persona que va adelante y este pone un piquete sobre la recta. Esta operación se repite hasta llegar al jalón delantero. Estos alineamientos pueden realizarse de acuerdo a la ubicación de los puntos base, los que pueden ser: 



Alineamientos entre dos puntos: Cuando se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializada por dos jalones, sin tener ningún obstáculo entre ellos, se desea alinear un tercer jalón o más dentro del alineamiento. Alineamiento por extensión: Este tipo de alineamiento sirve para ubicar otro punto a partir de dos puntos alineados. Gracias al alineamiento podemos hacer trazos perpendiculares, y trazos paralelos.

P á g i n a 5 | 14

Datos del campo

Lugar:  Departamento:  Provincia:  Distrito:  Lugar:

Lambayeque Lambayeque José Leonardo Ortiz Campus universitario “Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo”

Fecha:  Fecha de campo:  Fecha de entrega:

miércoles 25 de marzo del 2015 miércoles 1 de abril del 2015

Plano de ubicación: (google)

P á g i n a 6 | 14

Instrumentos y materiales Jalón Es un vástago de madera, acero o aluminio; cuya longitud es de 2 a 3 m. uno de sus extremos termina en punta; se pintan en fajas alternadas, rojas y blancas de medio metro de longitud. Tienen sección transversal cilíndrica o hexagonal de 2.5 cm de diámetro. Sirven para indicar la localización de puntos o la dirección de líneas temporalmente mientras duren las mediciones, siendo puestas en posición vertical ya sea empleando trípodes especiales o usando otro jalón como puntal.

Wincha o cinta Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro. Se usa para medir distancias y las más comunes son hechas de tela y de acero.

P á g i n a 7 | 14

Estacas Una estaca es un objeto largo y afilado de madera que clavamos en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno. En nuestra práctica las estacas tuvieron una longitud de 40 cm.

Comba Objeto de metal con mango de madera, utilizado para realizar el clavado de estacas. Su peso suele oscilar entre 0,5 y 3 kilogramos.

Cordel. Es un material hecho de nailon. Usado para atar cualquier otro objeto, usado en la topografía para el alineamiento.

P á g i n a 8 | 14

Yeso Mineral común consistente en sulfato de calcio hidratado. Es un tipo ampliamente distribuido de roca sedimentada, formado por la precipitación de sulfato de calcio en el agua de mar. Lo usamos en el trabajo de campo básicamente para marcar el alineamiento localizado por el cordel.

Libreta de campo Cuaderno o libro pequeño destinado a escribir en él los datos y cálculos. Para un levantamiento topográfico realizado en el campo.

P á g i n a 9 | 14

Desarrollo de práctica en el campo:

Lo primero que hicimos es reconocer el terreno donde íbamos a trabajar, con su respectivo croquis. Luego nos asignaron dos puntos en los cuales clavamos dos jalones que servirían para alinear otros jalones más. Después colocamos un jalón cada 20 metros de separación y los alineamos con los dos jalones guías que anteriormente colocamos. Marcamos con yeso una línea recta que unían los 4 jalones, usando como guía la wincha. Medimos la mitad de distancia entre los dos jalones, y hallamos o estimamos una línea perpendicular a la que une los dos jalones y calculamos un triángulo de 16x16x20 colocando y estimando con una estaca de madera. Luego marcamos los lados de este con yeso Luego procedemos a realizar un triángulo de menor proporción. Partimos midiendo desde un jalón 3 metros en un lado y colocamos una estaca luego calculamos 4 metros y nos quedaran 5 metros para cerrar el triángulo rectángulo que se generó. Posteriormente remarcamos los lados de este triángulo con yeso. Después de realizar lo anteriormente dicho se comenzó a realizar el cartaboneo de cada integrante de la brigada, medimos de punta a punta los pasos que realizo cada estudiante de ida y vuelta con la wincha, todos estos datos fueron anotados en la libreta de campo. Todos los integrantes ayudaron para que el trabajo de campo sea rápido y eficiente.

P á g i n a 10 | 14

TRABAJO EN GABINETE Determinar la distancia de Pasos Promedio (IDA & VUELTA)

N° Pto

Nombre Alumnos

1 2 3 4 5 6 7

Jharold Gerson Jeanpierre Cesar Elizabeth Jonathan Alejandro

# Pasos Distancia Pasos Promedio de IDA IDA IDA 20 18.75 1.066666667 20 19.35 1.033591731 20 18.24 1.096491228 20 16.94 1.180637544 20 16.22 1.233045623 20 17.31 1.155401502 20 19.67 1.016776817

Nombre Alumnos

# Pasos VUELTA

Jharold Gerson Jeanpierre Cesar Elizabeth Jonathan Alejandro

20 20 20 20 20 20 20

Distancia Paso Promedio de de Promedio de Pasos VUELTA VUELTA 19.03 1.050972149 1.592152741 18.97 1.054296257 1.56073986 18.54 1.078748652 1.635865554 17.32 1.154734411 1.75800475 17.15 1.166180758 1.816136002 16.89 1.184132623 1.747467813 18.73 1.067805659 1.550679647

Pasos promedio (IDA): # de pasos IDA Distancias IDA Pasos promedio (VUELTA): # de pasos VUELTA Distancias VUELTA Promedio de pasos:

pasos promedio (IDA) + pasos promedio (VUELTA) 2 P á g i n a 11 | 14

Conclusiones 

Realizando el trabajo de campo hemos aprendido a alinear los jalones, como también aprendimos el método del cartaboneo esto es la base de lo que es el trabajo de campo.



Al hacer el trabajo de los triángulos nos dimos cuenta que las medidas no quedarían exactas por lo que llegamos al punto de la teoría de errores.



Aprendimos a usar la wincha para sacar una perpendicular a una recta.



Pudimos poner a práctica con facilidad cada uno de los instrumentos utilizados en la práctica.



Realizamos correctamente los alineamientos con la ayuda de los jalones, wincha y estacas.

P á g i n a 12 | 14

Anexos

P á g i n a 13 | 14

P á g i n a 14 | 14