Caracteristicas Del Conocimiento Cientifico

Caracteristicas del conocimiento Cientifico Elconocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico,verif

Views 62 Downloads 0 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caracteristicas del conocimiento Cientifico Elconocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico,verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable(por medio del lenguaje científico),racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. · El conocimiento científico es crítico porquetrata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar susconocimientos, por darpruebasdesus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. · Se fundamentaa través de los métodos de investigación yprueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en unplanprevio.La investigación científica noes errática sino planeada. · Su verificación esposible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas dela verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. · Es sistemático porquees una unidad ordenada,lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Esordenadoporqueno es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadasentre sí. · Es un saber unificado porqueno busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general yabstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. · Es universal porquees válido para todas las personas sin reconocerfronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentesculturas. · Es objetivo porquees válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es devalor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidadtal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación yprueba. · Es comunicable medianteel lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquiersujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez delas teorías ensus aspectos lógicos y verificables. · Es racional porquela ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. · El conocimiento científico es provisorio porquela tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones conel fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tareaabierta. · La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesariasentre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en quecondiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechosparticulares. También permiten adelantarse a lossucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos sonracionales, obtenidas por medio de la observación yla experimentación. Unadefinición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidadmediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicacionesprácticas (latecnología). El conocimiento científico es un conocimientoobjetivo que se estructura en sistemas verificables,obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglasprecisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de lasexpresiones." Otradefinición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjuntounificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entrelos hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos deverificación definidos. EL VALOR DE LA CIENCIA Lospuntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos. · Para unos la función dela ciencia es dar un explicación posible de los hechos. Si laciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces lateorías con la que se presenta dicha explicación es válida. · Para otros, la ciencia tiene queofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también

es única. Nohay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de larealidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas lafunción de la ciencia escognoscitiva, aspira a conocer la realidad. · Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Venel principal valor de la ciencia en el descubrimiento delas armonías delpensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de larealidad. Muchos matemáticos vieronen su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dictalas leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así,es ante todo, estética. · También hay quienes afirman que lafunción de la ciencia es práctica:la ciencia es un instrumento para dominar larealidad. Valorexplicativo de la ciencia Einsteincomparaba la ciencia con una novela policial. Se trata deun misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros quetenga solución. Ellibroviene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A medida que lo leemos vamosconociendo más acerca de sus personajes, nos emocionamos,descubrimos pistas, etc. Pero a pesar de que leamos mucho estamos lejos de lasolución y no sabemos con seguridad siésta existe. Pudimos explicar ciertos datosdemanera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de parecer. Enlas novelas policialesllega un momento en le que se disponen de todos los datos, en la novela policialde la naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir ala última página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que buscar losdatos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no cuenta conun crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo. ParaEinstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio serásiempre indescifrable. Hayquienes sostiene que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de loshechos, sino la explicación. Para estas personas (James Jeans,entreellos) el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir. Valorestético de la ciencia Loque al hombre de ciencia le interesa es la belleza deese juego de relaciones que al final desu investigación establece. Esto no significa que la función de la ciencia selimite a contemplar estéticamente laarmonía de las relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia de esaarmonía con la deluniverso, forman otra armonía, más sorprendente que la delpensamiento científico. En esa armonía se unen lo bello y lo útil, y gracias aella la ciencia no es solamente un juego sino que se convierte en uninstrumento para que el hombre domine el mundo. La naturaleza debido a estaarmonía se somete a los fines del espíritu. Valordescriptivo de la ciencia Laciencia debe limitarse a darnos una descripción claray económica de los hechospositivos. Este punto de vista es defendido por Mach en su libro "Análisis delas sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo campo ytrabajar en él: el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer.Exista o no un mundo exterior la ciencia tiene que limitarse a el mundo de lassensaciones. En este mundo hay relaciones funcionales que el hombre de cienciadebe descubrir. No es necesario hablar de causas ni de fuerzas misteriosas, sólo debemos decir sucedeesto, luego esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones que nos permitiránprever que sucederá, pero nada más. Valorpráctico y social de la ciencia Una interpretación contemporáneale atribuye a la ciencia un simple valor instrumental. Establece que una teoríacientífica sólo tiene el sentido que le dan las consecuencias prácticas queresultan de ellas y las leyes científicas son simplemente normas de acción. Enel siglo XIX se veía a la ciencia como la posible salvación de la humanidad. El conocimiento científicoes el único universalmente comunicable y el único justificable porque no

sefunda en la experiencia privada. La unidad de loshombres sólo es posible a través del pensamiento científico, que, a la vez, nospermitirá dominar la naturaleza y liberará al espíritu de toda estrechezsubjetiva.

10 Características del Conocimiento Científico Te explicamos qué es el conocimiento científico, su relación con el método científico, y sus características particulares.

El conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

Qué es Conocimiento científico: El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico se basa en la formulación de hipótesis y la posterior experimentación, a fin de poner a prueba de dichas hipótesis, es decir, aceptarlas o descartarlas, produciendo así este tipo de conocimiento. A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la experiencia o “en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que prácticamente todas las personas a lo largo de su experiencia de vida acceden de una u otra manera al conocimiento empírico, para acceder al conocimiento científico se necesita una preparación especial.

El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión y la coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación científica. Puede interesarte: 10 Características del Método Científico

Características del conocimiento científico: Índice 

1 Sistemático



2 Verificable



3 Universal



4 Transformador



5 Analítico



6 Sintético



7 Específico



8 Explicativo



9 Comunicable



10 Fáctico



11 Objetivo



12 Provisional

1.

Sistemático Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.

2.

Verificable Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.

3.

Universal Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple.

4.

Transformador Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

5.

Analítico Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

6.

Sintético Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.

7.

Específico La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.

8.

Explicativo El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.

9.

Comunicable Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo.

10.

Fáctico Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

11.

Objetivo Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.

12.

Provisional Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los cuestionen. El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente, la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad de prever eventos a futuro son

sus principales motores. Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.

Fuente: http://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/#ixzz4gigu1Y26

MIÉRCOLES,

16

DE

SEPTIEMBRE

DE

2009

Introduccion a la ciencia moderna

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Publicado por Francoen 4:352 comentarios:

Caracteristicas principales

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber: 1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro. 2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan. 3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos. 4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad. 5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador. 6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior. 7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

Publicado por Francoen 4:352 comentarios:

Clasificacion

Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis. En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas. Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio. Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin más problemas. Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.

Publicado por Francoen 4:35No hay comentarios:

Representantes principales

Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el padre de la física moderna y el padre de la ciencia.

Albert Einstein fue un físico de origen alemán, nacionalizado posteriormente suizo y estadounidense. Es el científico más conocido y considerado el más importante del siglo XX. Einstein puso en práctica la hipótesis del quántum de Planck para describir la radiación visible electromagnética, o luz. Según el punto

de vista heurístico de Einstein, se puede imaginar que la luz consta de bultos discretos de radiación. Einstein usó esta interpretación para explicar el efecto fotoeléctrico, por que ciertamente los metales emiten electrones cuando son iluminados por la luz con una frecuencia dada. La teoría de Einstein, y su elaboración subsecuente, formó en mucho la base para lo que hoy es la Mecánica Cuántica. El segundo de los trabajos realizado en 1905, Einstein propuso lo que hoy se llama la teoría especial de la relatividad. Al tiempo que Einstein supo que de acuerdo con la teoría de los electrones de Hendrik Antoon Lorentz, la masa de un electrón se incrementa cuando la velocidad del electrón se acerca a la velocidad de la luz, el científico se dio cuenta de que las ecuaciones que describen el movimiento de un electrón de hecho podrían describir el movimiento no acelerado de cualquier partícula o cualquier cuerpo rígido definido.

Publicado por Francoen 4:35No hay comentarios:

Diferencia entre ciencia y filosofia

Etimológicamente, el término ciencia proviene del latín scietia, que significa saber cierto acerca de los principios y las causas que explican las cosas, a diferencia del saber filosófico, que en griego quiere decir amigo de la sabiduría, que se entiende como la explicación de la esencia de éstas. Las "cosas" materiales son observables directa o indirectamente por el investigador, mientras que la "cosa filosófica" se deduce de premisas normalmente no observables, aunque también se puede partir de observaciones materiales. En consecuencia, cuando se hace ciencia, se dirigen las acciones de la investigación a la búsqueda de la verdad fáctica, las leyes que rigen su existencia, mientras que cuando se filosofa, se busca la verdad transcendente. El más allá de lo aparentemente manifiesto. La primera, la ciencia, demuestra sus enunciados buscando correspondencia entre las ideas del sujeto que investiga con las propiedades del objeto de estudio. Promueve pruebas observables y medibles de sus afirmaciones. Como dice Popper, trata de falsear con las demostraciones lo que en su mente es una sugerencia de explicación audaz acerca de un fenómeno. Las segundas, las filosóficas, buscan la relación entre el ser y el pensamiento. La coherencia interna del razonamiento para dar cuenta de principios general casi nunca demostrables por el método de la ciencia. La filosofía se nutre de la ciencia, ya que ésta le aporta datos, principios, axiomas y leyes a partir de las cuales se arman explicaciones filosóficas.

CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA CIENCIADefinición Sobre esteconceptono hay una uniformidad de criterios. Mientrasalgunos autores la asocian al resultado de la actividad científi ca:el conocimientoc i e n t í fi c o . O t r o s a u t o r e s u t i l i z a n e l c o n c e p t o d e "Empresacientífica" incluyendo en su definición todas las actividadesrelacionadas con elconocimiento científico(la creación,investigación y difusión) y lasorganizaciones, privadas o publicas, que

tienen comoa c t i v i d a d p r i n c i p a l l a i n v e s t i g a c i ó n o d i f u s i ó n d e conocimient o científicos.Para Ruben H. Pardo "El concepto decienciafue un descubrimientof u n d a m e n t a l d e l e s p í r i t u g r i e g o y d i o o r i g e n a l o q u e s e s u e l e denominarculturao c c i d e n t a l . A s í , m á s a l l á d e t o d o e l o g i o o d e cualquiercríticap o s i b l e h a c i a e l l a , c a b e , d e s d e u n p r i n c i p i o , reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización.La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica poseeuna concepción del saber basada en los criterios que ésta supone delo que es conocimientos en sentido estricto".E s t h e r D í a z , p o r s u p a r t e h a c e r e f e r e n c i a a l o s s e c t o r e s d e l a comunidadcientífica incluyéndolos en su concepción de la ciencia:"(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimientocientífico.El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero laciencia es más abarcativa, pues comprende también lasinstituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-t e c n o l ó g i c a , l a s u n i v e r s i d a d e s e i n s t i t u t o s d e i n v e s t i g a c i ó n , l a s e d i t o r i a l e s d e t e m a s c i e n t í fi c o s y , p o r s u p u e s t o , l a c o m u n i d a d c i e n t í fi c a , q u e e s t á c o n s t i t u i d a p o r i n v e s t i g a d o re s , e d i t o re s , periodistas especializados, divulg a d o r e s c i e n t í fi c o s , docentes,alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos".Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega:"[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos esd e m a y o r e x t e n s i ó n : s e r e fi e r e a l c o n o c i m i e n t o q u e c a d a é p o c a histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadasinstituciones".Por otra parte introduce el concepto de "Empresa científi ca" cuandomenciona que el otro sentido:"[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI yXVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo yNewton,e n t r e o t r o s , y q u e , j u n t o c o n l a s i n s t i t u c i o n e s e n l a s q u e s e h a desarrollado, y se desarrolla, constituyela empresacientífica".Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene MarioHeller

CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA CIENCIA Definición Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades

relacionadas

con

el

conocimiento

científico

(la

creación,

investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos. Para Ruben H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar

cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto". Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia: "(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico. El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación

científicotecnológica,

las

universidades

e

institutos

de

investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados,

divulgadores

científicos,

docentes,

alumnos,

técnicos,

metodólogos y epistemólogos". Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega: "[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica

considera

sólido,

fundamentado

y

avalado

por

determinadas

instituciones". Por otra parte introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido: "[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica". Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller "Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas.

A

veces

se

confunde

la

tarea

necesaria

para

producir

esos

conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo.”: Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden obtener. Por otra parte y haciendo referencia al contexto histórico utiliza el concepto de "Conocimiento Científico" con el mismo criterio que Pardo

usa el de "Ciencia", cuando dice: "Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una serie de criterios para diferenciar entre lo que es y lo que no es conocimiento. En la actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo el conocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a los requisitos de la ciencia" En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método: "(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre". Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal: "(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible". Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia: " La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)". Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza el concepto de ciencia: la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como sistema de ideas y la ciencia como actividad productora de nuevas ideas. Un análisis bastante parecido al que hace Mario Heller, aunque sin conceptualizar las distintas visiones.

CIENTIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN SUS INICIOS Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los grupos y la sociedad en su proceso de desarrollo. Entre las principales ciencias sociales tenemos: Historia, que narra e interpreta los hechos pasados; Economía, que es la ciencia que trata de la administración de los bienes y recursos en una sociedad; Sociología, que estudia el comportamiento de los grupos sociales y que hace diagnósticos de

los

problemas

que

afectan

a

la sociedad,

planteando

soluciones;

Demografía, que trata de los movimientos poblacionales (natalidad mortalidad, migraciones, etc.); Ciencias Políticas, que estudian el fenómeno del poder y la relación entre gobernante y gobernados; Geografía humana, que analiza las relaciones de los grupos humanos con el hábitat, con el medio terrestre en sus aspectos sociales, económicos y políticos; Antropología, que enfoca la génesis y evolución de los grupos, desde los aspectos físico y cultural, dando lugar al surgimiento de la antropología física y la antropología cultural; Estadística, como

técnica

auxiliar

para

la

recopilación,

procesamiento,

análisis

e

interpretación de datos económicos y sociales. 1.1 1 Las ciencias naturales son ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Las ciencias naturales estudian los aspectos físicos y no humanos del mundo. Como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. El término ciencia natural es también usado para diferenciar entre “ciencia” como una disciplina que sigue el método científico, y “ciencia” como un campo de conocimiento en general, como las ciencias de la computación, o incluso “la ciencia de la teología”. Ciencias naturales · Astronomía, el estudio de los objetos celestes y fenómenos que suceden fuera de la atmósfera terrestre. · Biología, el estudio de la vida: o Botánica, el estudio de los organismos vegetales. o Ecología, el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el entorno. o Zoología, el estudio de los animales. o Microbiología, el estudio de los microorganismos. · Ciencias de la Tierra, el estudio de la Tierra: o Geología estudio de la composición, estructura y dinámica del planeta Tierra. o Geografía estudia las divisiones de los suelos en el planeta tierra o Ciencia del suelo o Oceanografía estudia los océanos de todo el planeta. · Física, el estudio de los constituyentes últimos del universo, las fuerzas e interacciones y las relaciones entre éstas. · Química, el estudio de la materia, su composición, propiedades y estructura de las sustancias y de las

transformaciones que sufren. o Bioquímica, el estudio de los procesos y reacciones químicas en que se sustenta la vida. Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. La característica diferenciador entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que las ciencias sociales dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis. La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, puede establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre: · Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o “emics”) de un suceso. · El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o “etics” es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno. Las ciencias humanas se dividen en Psicología, Antropología y ciencias sociales o Sociología. El principal grupo de ciencias sociales está formado por: · Antropología · Economía · Lingüística · Psicología · Sociología · Ciencia política · política 1.1 2 La revolución francesa En la historia del mundo contemporáneo, la revolución

francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo. El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio

occidental,

trastornos

que

se

pueden

atribuir,

directa

o

indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados

por

ellos.

Sin

embargo,

estas

actividades

centralizadoras

encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen,

Iglesias,

gremios y corporaciones y,

sobre

todo, la

aristocracia. Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí. Era más probable que ocurriera una rebelión en las regiones en que la aristocracia podía contar con el apoyo de los campesinos; pero en Europa Oriental estos últimos aún eran ciervos, y era poco probable que se revelaran para apoyar a los terratenientes que eran sus opresores directos. Sin embargo, a los campesinos también les desagradaban las innovaciones y a veces luchaban tenazmente por conservar su forma de vida tradicional. Las revoluciones aparecieron por primera vez en gran escala en las colonias inglesas de América. Recurriendo a la filosofía de Locke sobre el derecho natural, los colonizadores se negaron a pagar un

impuesto establecido por el parlamento en Londres, en el que no estaban representados. Para 1775 la disputa había llegado a una guerra declarada. Los hombres moderados que habrían mantenido la antigua estructura de la sociedad fueron sustituidos por otros con objetivos más democráticos y la guerra por la independencia nacional ganó apoyo en todos los estratos sociales. El ejemplo norteamericano fue una inspiración para los rebeldes de los países bajos, así como en Francia, cuyas tropas habían peleado en el lado norteamericano en la guerra. La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica. El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental. Es difícil tratar de sacar a la luz los motivos que nos llevan a esta pasión por el tema. Muchos son los factores que se amontonan en torno a Francia y a la revolución, presentándola como un tema apasionante y tremendamente complejo. En este trabajo trataremos de explicar y enumerar lo mejor posible las causas y los principales hechos de este proceso que trascendental en la historia de la humanidad. LA VIDA SOCIAL En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases: 1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos. 2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales. 3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos.

Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor. LAS POLEMICAS POR LA CIENTIFICIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES. De la neutralidad ideológica a la objetividad científica. LA PROPUESTA DE LA NEUTRALIDAD Cuando se inicia la ciencia social, o la sociología para ser más precisos, los primeros sociólogos luchaban porque esta nueva ciencia fuera aceptada en el mundo científico como válida, y trataban de que ésta cumpliera con los parámetros establecidos por las ciencias ya reconocidas en ese momento. La propuesta Durkheiminiana de tratar a los hechos sociales como cosas, tiene de fondo una intensión de separación, de alejamiento, pues una de sus principales premisas es la exterioridad del hecho social con respecto a la persona. Durkheim traslada al método la búsqueda de la cientificidad, y en su obra Las Reglas del Método Sociológico publicada en 1895 propone varias reglas a seguir para que el estudio de los hechos sociales adquiera la cientificidad. Una de ellas, se refiere a la neutralidad del investigador, “Nuestra regla no implica, pues, ninguna concepción metafísica, ninguna especulación sobre la esencia última de las cosas. Lo que pide es que el sociólogo se ponga en el estado de espíritu en que están los físicos, los químicos y los fisiólogos cuando se aventuran en una región aún inexplorada de su dominio científico”. (Durkheim: 1989,39) Esto es lo que se pide de un científico social, separación, neutralidad científica. Max Weber (1981) también propone neutralidad aunque es la neutralidad valoral. En su conferencia dictada en 1918 en Munich, “La ciencia como vocación”, Weber se refiere a la enseñanza de la ciencia y establece la neutralidad valoral que debe tener el profesor al momento de enseñar el oficio científico. Sin embargo, se puede Para Weber los leer entre líneas la intensión de dejar fuera los “molestos” valores al momento de enfrentarse al estudio de lo social. excluyen mutuamente. En ambos casos podemos rastrear que se refieren a la neutralidad ideológica y valoral, es la “ciencia libre de valores”. La polémica corrió a lo largo del siglo XX y aunque es interesante y posible de seguir, no es el tema base de este ensayo, así que termino valores tienen un sustento irracional, por lo tanto ciencia y valores se esta parte con el texto del filósofo1[1] Adolfo Sánchez Vázquez, publicado en 1976 La ideología de la “neutralidad ideológica” en las ciencias sociales.

ideológica neutralidad. Para Sánchez Vázquez, el inicio de esta propuesta se puede rastrear desde los neokantianos (Windelband y Rickert), el positivismo Durheiminiano y la ciencia libre de valores de Weber, misma que aún continuaba en los años 60 del siglo pasado (durante la guerra fría), cuando en Estados Unidos se proponía la llamada para las ciencias sociales la “doctrina del fin de las ideologías”, la “asepsia” científica como un intento de superar esta polémica, terminar con la ideología y los valores personales tan solo con tomar la decisión de hacerlo, y dejar la ciencia social reducida a una ingeniería o a una tecnología social. Sánchez Vázquez desenmascara esta propuesta y la presenta como una ideología que tiende a justificar el actuar del científico sin manifestar una responsabilidad social, moral y política, pues ella misma es una ideología más, es “la ideología de la neutralidad ideológica”. Sin embargo, no todo

está

perdido,

reconociendo

la

subjetividad

inherente

al

sujeto

investigador, Sánchez Vázquez apuesta a la cientificidad de la ciencia social, y aunque mantiene la idea de que la neutralidad “…solo se da fuera del sujeto, ya sea en el método que aplica o en los resultados (teorías) de su actividad” y que la ciencia no se reduce al aspecto metodológico, aun así “la objetividad del método es sin duda, requisito indispensable en toda actividad científica. No hay ciencia sin método objetivo…” (Sánchez: 1976, 290). Entonces la polémica ideológica dejo paso al debate por la objetividad de la ciencia social y se traslado al método la carga de la y Con este texto quiero presentar la propuesta está desfasado temporalmente con los Marxista que siempre abogó por la imposibilidad de la neutralidad aunque anteriores, me sirve para terminar de exponer la discusión sobre la 1 cientificidad. Se acepta que el sujeto no es neutral, pero puede ser objetivo.2[2] LA EXIGENCIA DE LA OBJETIVIDAD. En función de lo anterior, se pasa la carga de la cientificidad de las ciencias sociales al método, y se inicia una nueva polémica ahora al interior de las mismas ciencias sociales, el debate sobre el método más adecuado para lograr la tan ansiada cientificidad. Pero el método no va solo, lleva consigo el dilema de la objetividad. De acuerdo a los cánones, la cientificidad se logra cuando el procedimiento y el resultado del mismo son objetivos, imparciales, neutrales. El método aceptado en las ciencias sociales que puede dar este tipo de resultados es el método positivista, aquel que cuenta (hechos, cosas), mide, experimenta. sociedad y mediante busca el resultado exacto. Pero primero un

giro, ¿Qué es la objetividad científica? Para Hanna (2004) la objetividad científica no es unívoca, sino que hay varios tipos de ella y elabora una clasificación de tipos de objetividad que separa en dos grupos, la interna. De entrada, la función principal de la ciencia es estudiar la realidad “real”, lo que existe más allá del sujeto y es la objetividad externa la que trabaja en esta área, Hanna señala que “Hay al menos tres distintos portadores de la objetividad externa, i) entidades o procesos; ii) clases, constructos o magnitudes; iii) oraciones interpretadas o teorías” (Hanna: 2004, 343)3[3]. objetividad externa y la objetividad Así el primer desarrollo de la ciencia social busca llevar el método científico al estudio de la técnicas de cuantificación (de diferente profundidad según el momento histórico y el desarrollo de la técnica), 2 3 Para la objetividad interna, se asume que el investigador puede ser imparcial, sin prejuicio y se puede acercar a los hechos sin un punto de vista previo. Toma en cuenta los procesos o métodos mundo, mediante los cuales la ciencia se acerca a investigar el también la llama objetividad metodológica. Para Hanna (2004, 341) “La idea propuesta de objetividad científica, es la efectividad en el sentido técnico, del método efectivo”. Posteriormente, Hanna hace otra clasificación de la objetividad como objetividad explicita y la objetividad implícita. La primera, es en la que el investigador hace explícita mediante el lenguaje tanto su propuesta teórica como los procedimientos y las técnicas usadas. Ya se acepta que no hay neutralidad total, y se asume la responsabilidad del trabajo resultante, con todas sus implicaciones. Así, en muchos casos se trabaja con esta objetividad explicita y se asume ésta como la objetividad total, buscando la precisión de los instrumentos, es la “objetividad mecánica”, que da tranquilidad y seguridad al investigador sobre su propio trabajo, ya que por un lado “explicita sus intereses” y por el otro usa técnicas precisas y complicadas a las que se accede cada vez con mayor dificultad por parte del investigador novel. En el otro lado, se presenta la objetividad implícita, la que se convierte en una forma de vida, es dependiente totalmente del contexto y no del todo consciente, “Es el ‘conocer como’ implícito que se adquiere a través de la exposición a los paradigmas de una práctica” (Hanna: 2004), que solo puede ser modificado a partir de una conciencia sobre el mismo. Es desde mi punto de vista, la subjetividad no consciente o no aceptada. ¿Y la subjetividad? Para llegar a la exposición de la subjetividad se

puede hacer por varios flancos. Uno de ellos es la línea de la Reflexibilidad, propuesta por Giddens (1996) y retomada por Robles (2002, 311) cuando expone que es un movimiento en la ciencia “el cual cuestiona la naturaleza escéptica del conocimiento y sus formas de producción es decir trata de la forma como construimos el conocimiento científico”. Volver la mirada al propio hacer, al cómo y porque hacerlo nos lleva a la revisión del propio sujeto, al ser. Otra línea la podemos seguir desde las disciplinas, como la filosofía la psicología, la antropología y la sociología, que en diferentes grados pugnan por el

reconocimiento

del

sujeto

y

su

subjetividad

como

productores

de

conocimiento, si bien es un conocimiento de diferente índole, sí aporta conocimiento nuevo para el entendimiento del sujeto y su entorno. Esta es otra línea interesante de análisis, que queda para desarrollar en otro momento. La otra línea para acercarnos a la subjetividad, que en realidad es la forma de aproximación de las ciencias y siguiendo el planteamiento del párrafo anterior, es hacerlo mediante los métodos que estas ciencias usan para el desarrollo de sus trabajos científicos. Los métodos cualitativos. LA DISPUTA POR EL METODO. Cuando se traslada la disputa por la cientificidad a la forma en que se obtienen los resultados, se traslada esta polémica al método/técnica. Y esta nueva polémica está entre el uso del método científico o el acercamiento “a tientas” al objeto de trabajo. método(s) cuantitativo(s) y los métodos cualitativos Por principio, cabe explicitar la postura de que el método no es sólo la técnica utilizada, sino que incluye la forma en que se construye el objeto de estudio, las teorías implícitas y explicitas de las que se deriva y por supuesto, las técnicas que se usan. El método cuantitativo se fundamenta en la utilización del método los científico, que y son en las propuestas como teóricas objetos positivista y postpositivista, en las que como ya lo comenté antes, se trabaja con hechos pensados externos pero El enfrentamiento entre la “numerería y la palabrería”. El (los) aprehensibles, se asumen altos grados de neutralidad y objetividad por parte de investigador que se ve a sí mismo como un observador independiente del objeto que estudia. Este método entra en lo que se ha denominado el “paradigma de la comprobación”, pues busca medir, predecir, comprobar o falsear las hipótesis establecidas Trabaja con datos, pues previamente por el investigador así como descubrir las leyes sociales que ya están presentes en el grupo social. las personas solo son portadoras de esos

datos que el investigador necesita y cuando los han expresado éstas dejan de ser importantes para el estudio, como los seres humanos son homogeneizables se asume que cualquiera que pertenezca al grupo puede tener la información que se requiere, y esta premisa se convierte en la base de la obtención de la muestra para el estudio. Este modelo/método de trabajo se puso en duda como el único posible a utilizar y como el único portador de la cientificidad en las ciencias sociales a partir de principios del siglo XX, con el desarrollo de planteamientos

teóricos

nuevos,

tales

como

la

fenomenología,

el

interaccionismo simbólico, la etnometodología, y otros más que se agregaron a los ya existentes, como la etnografía. Esta nueva forma de concebir los estudios sociales no solo propone otras formas de acercamiento al objeto de estudio sino que propone una nueva forma de percibir ese objeto, de construirlo, pues parte de bases epistemológicas diferentes. Estos métodos parten de un paradigma diferente, que sostiene que la realidad social se construye de forma cotidiana por el grupo social y que el Se reconoce pensamiento individual se construye contextualizado. realidad, intersubjetiva y múltiple. descubrimiento” contraposición al construcción objetiva. El punto principal de la polémica es el papel del investigador y de su subjetividad. Qué tanto interviene esa subjetividad en los o de la que se trabaja con sujetos situados histórica y socialmente en una Se asume el “paradigma del intersubjetiva, en construcción “paradigma de la comprobación” o de la resultados del estudio y si esto le quita cientificidad al mismo, sin dejar de lado que en ciencias sociales la explicación de un fenómeno es en realidad una interpretación del mismo, y que “algunas formas de interpretación son más conscientes que otras”4[4] (Kouritzin: 2002,127). Por otro lado, se trabaja con la subjetividad del otro, del sujeto estudiado convertido en unidad de análisis, ahora el recorte del objeto de estudio tiene que ver con los sentimientos, las experiencias y las prácticas del otro, del sujeto que es parte del grupo que se estudia, o que en lo individual acepta que el investigador indague en su vida, en sus prácticas cotidianas, en sus emociones, en su psique. De esta forma, entramos en una doble subjetividad, la del otro estudiado y la propia del investigador, o sea que el problema va más allá de la objetividad implícita de la que habla Hanna (2004), primero hay que hacer consciente la propia y luego “enfrentarse” a la subjetividad del otro. Esta es la razón por la que esta línea

de y metodológicamente además de una indagación es más compleja, pues requiere una “mirada educada”, un sujeto formado teórica intensión de comprensión del sentido de la acción del otro y sobre todo un interés por la comprensión de la vida del otro, de aquel que “abre su vida” a la mirada “extraña”, requiere sensibilidad por parte del estudioso y como ya lo señale, una formación teórica y técnica de alto nivel. Pero ¿cómo hacer para retratar fielmente al otro? Kouritzin (2002, 133) nos alerta y nos sugiere cuidar la visión de ese otro, pues aún al hacer las notas de campo seguimos siendo nosotros quienes escribimos y creamos nuestros datos, o ¿nuestro mundo científico? “De hecho, la observación rebela tanto más sobre el observador que del observado, esto es, las notas de campo son “selectivas, con un propósito, desde un ángulo, con una voz, porque estas tienen autores” (Emerson et al. 1995,p-106). Cada vez que los investigadores seleccionan una palabra o una estructura para la oración, cada vez que usan voz activa o pasiva o hacen un informe directo o indirecto del dialogo, cada vez que usan una estructura narrativa conocida, los 4 investigadores crean la evidencia que usaran luego como “prueba” de sus interpretaciones. El concepto de “dato crudo” esta entonces a “medio-hornear” 5[5] Acceder a la vida del otro, a sus emociones, a su experiencia, a sus prácticas cotidianas, a su vida, a su construcción simbólica de un tema o suceso, en fin a conocer como el otro construye los significados de algo, tiene sus propias técnicas de acercamiento y “formas de hacer”, pero eso no es tema de controversia sino de toma de decisiones. Entonces, si antes el debate se centraba en la validez o no de la indagación de la subjetividad de los sujetos de estudio, ahora que se acepta que existe la subjetividad del investigador al momento de elegir tema de estudio, la manera de hacer la construcción del objeto, la formulación de la pregunta y la forma en que se acerca a la respuesta, el “problema” se podría tornar aun mas grave, pues ahora estamos ante una doble subjetividad. Sin embargo, afortunadamente el mismo avance en la revisión teórica y metodológica de la ciencia ha permitido que la polémica se haya ido diluyendo y que se esté fortaleciendo la línea de trabajo que sostiene que los resultados obtenidos en las ciencias sociales trabajando con esta doble subjetividad, también son portadores de cientificidad. Quiero citar nuevamente a Silvia Gómez de Tagle (1989) cuando señala que en la antropología, más que en otras ciencias sociales, se da la unión entre

objetividad y subjetividad. “Yo sostengo la posición que en todo proceso de conocimiento, la subjetividad del investigador (del científico) es un ingrediente fundamental, de tal suerte que es la suma de subjetividades afines lo que permite el consenso sobre la definición de la objetividad. En última instancia el conocimiento científico esta determinado cultural e históricamente” (Gómez de Tagle: 1989, 131). Y en efecto, la comunidad científica actual acepta no solo el “asunto de las subjetividades”, sino que permite la irrupción de 5 nuevos temas, nuevos objetos, nuevas preguntas, nuevos sujetos y nuevos métodos. Y ahora la implicación Actualmente se está abriendo un nuevo debate sobre el manejo de la subjetividad cuando el investigador es parte del grupo que estudia, por ejemplo un director de una primaria haciendo estudios de directores de escuelas primarias, o un profesor del departamento de sociología estudiando a los profesores del departamento de sociología. Si bien es cierto que la cercanía y la convivencia cotidiana involucra afectivamente al sujeto y se juegan desde tendencias políticas institucionales hasta sentimientos personales, no por eso vamos a dejar de trabajar en la investigación social a ese nivel, y a ese respecto planteo aquí algunas preguntas: ¿pertenecer al mismo grupo que se estudia le quita la cientificidad al estudio?, ¿la distancia del objeto de estudio garantiza la objetividad?, o ¿Hasta dónde el sujeto puede estar implicado en su propio objeto de estudio?, ¿Hay grados de implicación aceptados?, en algunos casos no podemos dejarla de lado, tal es el caso de los estudios de género (mujeres estudiando mujeres) o los estudios institucionales (cuando se estudia la misma institución a la que se pertenece aún cuando sea una dependencia diferente), porque creo que siempre tenemos algunos grados de implicación y llevándolo al extremo, ¿no pertenecemos a la misma cultura que estudiamos?, entonces “la cuestión no es encontrar la forma de reprimir la implicación afectiva, sino de su utilización instrumental” (Fernández 1998, 33), si no la podemos ignorar, entonces hay que encontrar la forma de trabajar con ella. Aquí, como en la mayor parte de la investigación, juega un papel importante la vigilancia epistemológica Bourderiana. Por otro lado, habría que distinguir el tipo de implicación en que se está inmerso al momento de trabajar la investigación, ¿es una implicación de tipo cultural?, o ¿es una transferencia de tipo emotivo?. Esta es la discusión que está actualmente en el tintero y hay que seguirla, sólo dejo un escrito de Lidia Fernández que creo hay que tomar

en cuenta: “la negación del propio compromiso afectivo lejos de mejorar nuestra “objetividad”, la perturba, porque permite que los significados personales evocados en nosotros por una situación operen salidos de control y distorsionen nuestra comprensión de los hechos llevándonos a suponer que los otros sienten y piensan las cosas que en realidad nos suceden” (Fernández: 1998, 33-34), CONCLUSIONES En el presente trabajo, mi línea argumentativa fue el seguimiento de algunas de las polémicas por las que han pasado las ciencias sociales para ser aceptadas como generadoras de ciencia, que las han llevado a ser cuestionadas por su falta de neutralidad ideológica, por involucrar la subjetividad de los sujetos de estudio, por trabajar con y desde la subjetividad del investigador y actualmente por la implicación del investigador en el mismo grupo que estudia. De acuerdo a lo revisado, el avance de las ciencias sociales ha sido pausado pero constante, y han salido avante y fortalecidas en cada una de las discusiones que reseño y en muchas otras que no toqué. Al decir que han salido fortalecidas me refiero a que cada polémica o cada momento de definiciones ha permitido que se asuman posiciones teóricas y metodológicas por parte de los investigadores y que se acepte la responsabilidad del trabajo desarrollado y de los resultados obtenidos y en muchos casos los costos positivos o negativos que la comunidad científica en su conjunto otorga o cobra a aquellos que se aventuran en nuevos derrotero teóricos o metodológicos. Aceptar que se puede hacer ciencia siendo portador de subjetividad y que el trabajo con los sentimientos, emociones, visiones del mundo y construcciones subjetivas de los otros puede construir conocimiento y puede ayudar en la comprensión de este mundo social en el que estamos inmersos, no es un asunto menor. Creo que vale la pena inmiscuirse en este mundo de búsqueda de explicaciones a las acciones humanas, en este mundo de la ciencia social.