Capitulo V: Arquitectura Colonial.

Capitulo V ARQUITECTURA COLONIAL.ARQUITECTURA COLONIAL.La arquitectura colonial surge en América Latina con el descubrim

Views 106 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capitulo V ARQUITECTURA COLONIAL.ARQUITECTURA COLONIAL.La arquitectura colonial surge en América Latina con el descubrimiento y perdura hasta la emancipación, a comienzos del siglo XIX. El arte latinoamericano de la época colonial es principalmente religioso, recibiendo directivas de las principales órdenes religiosas. La planta en cuadrícula de las ciudades de origen romano, llega con los españoles, quienes incluyen la plaza y los monumentos, como mojones ciudadanos. El edificio religioso debe construirse junto a la plaza central, como corazón del emplazamiento urbano. La arquitectura colonial busca la uniformidad, pero no puede evitar las influencias étnicas y geográficas. Las escuelas artísticas coloniales se diferencian por los materiales empleados, ya que son originarios de cada zona, y las tipologías edilicias también toman elementos del lugar, y de la función que deben cumplir. Los estilos arquitectónicos se desarrollan de forma paralela a lo que ocurre en Europa, desde finales del siglo XV: gótico, renacimiento, barroco y neoclásico. Desarrollo de la arquitectura colonial La civilización colonial se edifica sobre las ruinas de los pueblos indígenas, mientras la situación del arte en la península Ibérica es de búsqueda de nuevas formas. Los ejemplos de arquitectura gótica en Latinoamérica son escasos, y ya muestran influencias del renacimiento del siglo XVI. En México, las iglesias son del tipo fortificado, de una nave y cabecera poligonal, bóvedas de crucería o cañón, y una gran sobriedad. Los atrios poseen “capillas para indios”. El renacimiento se instaura en la arquitectura colonial, a finales del siglo XVI. Produciendo en México, ejemplos influenciados por el mudéjar toledano. El barroco, tiene más importancia en la arquitectura colonial que en la península Ibérica, y es esencialmente decorativo. México y Perú son los dos grandes focos del barroco hispanoamericano. El barroco mexicano maneja materiales como la piedra de distintos colores y el yeso, para crear policromías exuberantes en los templos, tanto en el interior como en el exterior. La cúpula adquiere relevancia, y se construye elevada sobre un tambor. La arquitectura colonial del siglo XVII, es la de los conventos y monasterios, construidos según el esquema hispánico, nave única y fachada lateral paralela a la calle.

En Perú, la arquitectura colonial se diferencia según las regiones, la andina y la litoral, y también por los materiales y el clima. Se emplean materiales ligeros como el adobe, el ladrillo. Las bóvedas y cúpulas son de quincha. Esto en el litoral. Pero en la zona andina, se emplea la piedra. Es también decorativo. La arquitectura colonial neoclásica es una escuela que se arraigó con fuerza en toda Latinoamérica. El neoclásico supone un retorno a los modelos clásicos y la antigüedad grecolatina. ARQUITECTURA COLONIAL PERUANA.-

Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única en América. La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio andino. Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles y en ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la ciudad pues de acuerdo a la posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las primeras construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza mayor. Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de conquista. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas casas o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras edilicias del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos monumentos. Del siglo XVI destacan: la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Juliaca, Puno). La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótica-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado triunfal. Las portadas de las iglesias conservaron las formas clásicas italianas, a pesar de que los alarifes tuvieron gran libertad para interpretarlas, haciendo hincapié en un sentido bastante decorativo. Como indica Antonio San Cristóbal, acaso el estudioso más importante de la arquitectura virreinal peruana, la portada lateral de la iglesia limeña de San Agustín es una de las poquísimas portadas existentes de Francisco Morales (alarife) que muestra en todo su esplendor sus formas clásicas, propias del renacimiento tardío. El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se convirtiera en la expresión del barroco americano. Y es que la riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se adaptó y aprehendió elementos de las principales ciudades del virreinato (Lima, Cuzco, Trujillo, Puno, Arequipa, Cajamarca, etc.), pero también tuvo que adaptarse a una serie de factores que lo condicionaron (principalmente de índole económico). Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Son ejemplo del barroco: San Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc. La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo).

Iglesia San Pedro (Lima), siglo XVII. La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo).

Iglesia de La Merced (Lima), siglo XVII. Una de las primeras iglesias en utilizar cruz latina en su planta y columnas salomónicas. Ha sido reconstruida en varias oportunidades. Como se mencionó líneas arriba, en el siglo XVII hubo un transito de la planta isabelina a la cruz latina. No obstante, las catedrales de Lima y Cuzco escapan a esta clasificación. Las dos fueron construidas sobre una planta procesional de tres naves con capillas laterales y coro de canónigos colocado en medio de la nave central (García Bryce, 1995: 368). Son del tipo hallenkirche o iglesia salón con las bóvedas a la misma altura. Lo que llama la atención en ambas es que si bien poseen una misma planta, fueron construidas con materiales completamente diferentes, pues siguieron la tradición constructiva de su respectiva región (Lima-costa, Cuzco-sierra). Las iglesias del siglo XVII destacaron también por la construcción de portadas-retablo en sus fachadas. Construidas principalmente en piedra, tuvieron un papel simbólico y evangelizador,

ya que anunciaban a los transeúntes la importancia de la iglesia, su carácter monumental e invitaban a su contemplación. El virreinato peruano tuvo una diversidad de centros arquitectónicos importantes. Las tradiciones y elementos regionales permitieron el desarrollo de escuelas y de áreas de influencia. Cuzco, Arequipa y Puno fueron las difusoras de las principales técnicas constructivas locales. En estas ciudades hubo una búsqueda de lenguajes propios alejados del barroco y de su realismo, experimentando en muchos casos con la naturaleza y los elementos bucólicos andinos. Un buen ejemplo sería la portada de La Compañía, en la ciudad de Arequipa.

Iglesia de La Compañía, Arequipa. Siglo XVII. Elaborada en Sillar, la Iglesia de la Compañía es una de las obras más representativas de la arquitectura arequipeña.

Convento de Santa Catalina (Arequipa), siglo XVII. En las ciudades, la vivienda colonial tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos, con un zaguán que permitía el ingreso. Usualmente, este zaguán permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores

ambulantes o las visitas. Un bello patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones principales. En el primer piso se encontraba la sala que usualmente conectaba a otro patio (traspatio) y finalmente a la cocina. Muchas casas en Lima tuvieron huertas en las que cultivaban productos de pan llevar. Las casas de dos pisos tuvieron usualmente un balcón cerrado por donde se podía observar la calle. En el siglo XVI y XVII estos balcones poseían celosías, a fines del XVIII y principios del XIX se construyeron bajo los cánones del neoclasicismo y del estilo imperio, imponiéndose el uso de ventanas de guillotina. Los balcones le confirieron a Lima una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad americana existieron tantos balcones como en la capital del virreinato peruano.

Palacio de Osambela, Siglo XIX. Esta casa solariega es una de las últimas manifestaciones de la arquitectura colonial en el Perú. Influenciados por el rococó, los balcones de cajón se transformaron en suntuosos ornamentos que se alejaban de los vetustos balcones con celosías, adquiriendo mayor elegancia y distinción.

Patio interior de la Universidad San Marcos.

MUESTRAS DE ARQUITECTURA COLONIAL PERUANA 1.- Iglesia de San Agustín, en Lima.

2.- Iglesia de La Merced, en Lima Construida en el siglo XVIII, esta edificación religiosa constituye una excelente muestra del esplendor de la arquitectura colonial española. De fachada churrigueresca, su interior se prodiga en obras de arte, como el altar mayor dedicado a la Virgen de las Mercedes, patrona de las Armas del Perú, y una bella sacristía decorada con azulejos de estilo arabesco. La Merced posee una de las mejores colecciones de lienzos y tallas coloniales de Lima.

3.- Casa Riva Agüero Construida en el siglo XIX, fue donada a la Pontificia Universidad Católica del Perú por el último descendiente de sus propietarios, don José de la Riva Agüero. Actualmente es sede del instituto del mismo nombre que guarda un extenso archivo histórico y una rica biblioteca, y que también sirve de local al Museo de Arte Popular. 

  4.- Palacio Torre Tagle Construido en 1730 por el marqués de Torre Tagle, tesorero de la Armada Real Española, es una de las mejores muestras de arquitectura colonial del país. Destacan en su fachada dos bellos balcones de madera tallada y una portada de piedra barroca. Sus interiores, decorados con arquerías de estilo morisco, azulejos Sevillanos y bellos artesonados son dignos de admiración. Actualmente es sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

5.- Casa Aliaga Construida sobre las bases de un santuario prehispánico, ha sido habitada ininterrumpidamente desde 1535 por los descendientes de esta antigua familia limeña y constituye la más vieja mansión de la ciudad. Cuenta con grandes y lujosos salones, artesonados y un bello patio interior, característico de las grandes casonas coloniales de Lima. En la actualidad es sede de diversos eventos culturales. 

6.- Basílica Catedral de Lima.Edificada en 1625 en estilo barroco renacentista y reconstruido después del terremoto de 1940, es una verdadera muestra del arte colonial de la época. Si bien su fachada es relativamente austera, conserva en su interior espléndidos altares churriguerescos, una bella sillería coral, de una verdadera madera tallada y altares revestidos en pan de oro, así como una admirable colección de lienzos y esculturas de los siglos XVII y XVIII.

7.- Iglesia de San Francisco, en Lima Hermoso complejo arquitectónico colonial compuesto por la iglesia y el convento de San Francisco y las capillas de El Milagro y La Soledad. Construido en el siglo XVII, destacan sus claustros y patios decorados con azulejos sevillanos y su espectacular biblioteca. Es sede del Museo de Arte Religioso y de la Sala Zurbarán. La basílica está construida sobre una red de galerías subterráneas o catacumbas que sirvieron como cementerio durante la Colonia y que actualmente pueden ser visitadas por el público.

8.- Iglesia de Santo Domingo, en Lima.La construcción de esta iglesia de tres naves se inició con la fundación de Lima y se concluyó a fines del siglo XVI. Posee una hermosa sillería coral, tallada en cedro, así como una cúpula de gran prestancia. El convento, con espléndidos claustros, está adornado con azulejos sevillanos, y la sala capitular con tallas barrocas. Fue aquí donde se fundó, en 1551, la Universidad de San Marcos, la primera de Sudamérica.

9.- La Plaza Mayor.Escenario de la fundación española de Lima por Francisco Pizarro, ha servido de marco a algunos de los más importantes sucesos de la historia del Perú. Originalmente estuvo rodeada por pequeñas tiendas y comercios. Fue también usada como plaza de toros y como lugar de ejecución de los condenados por el Tribunal de la Santa inquisición. Más tarde se colocó en su parte central la pila de bronce (1651) que la adorna hasta el día de hoy Fue aquí donde se proclamó, en 1821, el Acta de Independencia del Perú. En sus lados se ubican el Palacio de Gobierno (al norte), la Catedral y el Palacio Arzobispal (al este) y la Municipalidad de Lima (al oeste). 

10.- El templo de Santa Catalina, en Cajamarca.Ciudad de gran historia para el Perú donde se encuentra la mayor arquitectura de sus Iglesias colonial como la catedral o el templo de Santa Catalina construido en parte con muros Incaicos y lava volcánica, también se encuentra el cuarto del rescate único ejemplo de arquitectura Inca en el lugar, los baños de Inca son Fuentes termales utilizadas medicinalmente desde la época pre inca, lugar de grandes productores de lácteos y gran productor de oro en el Perú.

11.- Iglesia de la Compañía

En la arquitectura colonial, como en la pintura y la escultura, predominaron las construcciones religiosas sobre las laicas. La arquitectura no siguió de forma inmediata las modas europeas, y la aparición de un nuevo estilo no significó la desaparición del anterior. Así, durante el siglo XVI, en todo el Virreinato del Perú se alternaron construcciones de estilo renacentista con otras del gótico tardío, y era frecuente hallar en edificaciones de ambos estilos techos de tipo mudéjar. A partir del siglo XVII el estilo barroco surgió en la arquitectura colonial. 12.- Iglesia Jesuita en Arequipa

13.- Monasterio de Santa Catalina.-

14.- La Catedral de Lima.-

15.- San Francisco. Iglesia y Convento, desde 1549 (cusco) La Orden Franciscana fue fundada por San Francisco natural de Assisi en la actual Italia hacia inicios del siglo XIII; los franciscanos llegaron al Qosqo (cusco) en los primeros años de la conquista y se asentaron en la actual zona de San Blas, luego en la plazoleta de las Nazarenas, en el antiguo palacio Qasana de Pachakuteq sobre la Plaza de Armas y finalmente en su actual ubicación en la Plaza de San Francisco hacia 1549.

16.- Iglesia del Carmen en Chincha.

17.- La Catedral de Arequipa.-