Capitulo i Generalidades Del Campo

registro de pozosDescripción completa

Views 82 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Rodolfo Ayala Sánchez Ph.D.

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

OBJETIVO DE LA MATERIA

 

  

Es preparar a los futuros INGENIEROS PETROLEROS en las materias de Registro de Pozos en cuanto abarca dicha materia sobre los diversos y modernos métodos geofísicos aplicados en un pozo perforado para que el mismo aplique dichos conocimientos teórico -prácticos a la exploración y explotación de hidrocarburos y actividades conexas. Los objetivos secundarios son: Conocer los fundamentos de los registros de pozo. Conocer las aplicaciones de los registros de pozos en la exploración y explotación de hidrocarburos, tanto en su concepción teórica como en el aspecto operacional, incluyendo las tendencias modernas. Conocer las ventajas y desventajas de dichos métodos y su aplicación práctica. Conocer el rol de los Geofísicos especializados en registros de pozos. Conocer la historia y evolución de las técnicas de registros de pozo.

 Conocer la adquisición procesamiento e interpretación de los registros de pozo.

METODOLOGÍA DE DESARROLLO La

materia

se

dictará

principalmente

en

aula,

utilizando

métodos

audiovisuales, y también tradicionales. La parte teórica será dictada en el aula utilizando medios audiovisuales de apoyo desarrollando los contenidos de acuerdo

al contenido propuesto y al cronograma definido. La parte

práctica de la materia será dictada en aula, a partir de la realización de ejercicios prácticos programados y ejercicios de interpretación de registros de pozos de acuerdo al contenido y cronograma propuesto, desarrollados de manera conjunta por el alumno y con la guía del docente, buscando que los conocimientos

teóricos

adquiridos

sean

aplicados

de manera

práctica

mediante ejercicios dirigidos. La parte práctica estará centrada y apoyada en la interpretación de registros de pozos en papel. La parte práctica será complementada con la realización de trabajos de investigación y exposición sobre temas de actualidad.

CONTENIDO 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A LOS REGISTROS DE POZOS Aspectos generales. Breve historia del registro de pozos. Ejemplo de presentación de perfiles. Tipos y usos de los registros de pozos. Medidas de las propiedades de las rocas.

CAPITULO II. REGISTROS DE DIÁMETRO Y OTROS 2.1. Fundamentos de los métodos. 2.2. Registros de Calibre y Diámetro de la Mecha. 2.3. Registros Cutting y de Temperatura. CAPITULO III. REGISTROS ELÉCTRICOS 3.1. Fundamento de los métodos. 3.2. Herramientas utilizadas. 3.3. Registros de potencial espontaneo. 3.4. Registros de resistividad. 3.4.1. Registros por conducción. 3.4.2. Registros por inducción. 3.5. Ejemplos e interpretación. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

CAPITULO IV. REGISTROS RADIACTIVOS o NUCLEARES Fundamento de los métodos. Herramientas utilizadas. Registros de Rayos Gamma. Espectroscopia de rayos gamma. Ejemplos e interpretación.

CONTENIDO 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

CAPITULO V. REGISTROS DE POROSIDAD Fundamento de los métodos. Herramientas utilizadas. Registro neutrónico. Registro de densidades. Registro acústico o sónico. Ejemplos e interpretación.

6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.

CAPITULO VI. REGISTROS ESPECIALES Fundamento de los métodos. Registro de buzamiento. Imágenes microresistivas acimutales. Imágenes microacústicas. Imágenes de densidad. Imágenes ópticas. Conceptos básicos de interpretación de imágenes de pozo. Registro de resonancia magnética nuclear. VSP – Vertical Seismic Profiles CAPITULO VII. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FORMACIONES, MUD LOGS, MWD, NÚCLEOS CAPITULO VIII. INTERPRETACIÓN COMBINADA DE REGISTROS DE POZOS 8.1. Ejemplos e interpretación

BIBLIOGRAFÍA Halliburton-Welex (1990). Introducción al análisis de registro de pozos. PDVSA (1997). Registro de Pozos. Universidad Corporativa, CIED. Ruiz Paz, F. (1981). Introducción al curso avanzado de registros eléctricos. Schlumberger (2007). Log interpretation charts. Schlumberger 1 (1970). Fundamentals of dipmeter interpretation. Schlumberger 1 (1972). Log interpretation principles (vol. 1). Schlumberger 1 (1995). Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros. Serra O. (1984 ). Fundamentals of well-log interpretation, Elseiver.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Asistencia 5% Practica y trabajos de investigación 25% 3 exámenes parciales (c/u 15%) 45% Examen Final 25% TOTAL:

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

100%

Rodolfo Ayala Sánchez Ph.D.

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN A LOS REGISTROS DE POZOS

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Aspectos generales. Breve historia del registro de pozos. Ejemplo de presentación de perfiles. Tipos y usos de los registros de pozos. Medidas de las propiedades de las rocas.

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

DEFINICIONES “Geofísica de pozos es una rama especializada de la Prospección Geofísica que aplica diversos métodos geofísicos para realIzar medidas en pozos perforados”

“El registro geofísico de pozos, consiste en una serie mediciones o registros geofísicos, obtenida por una sonda con varios sensores o antenas transmisoras y receptoras que se introduce en una perforación de barreno para determinar las curvas de cada parámetro que se desea conocer. Con esta técnica se obtiene a diferentes profundidades los parámetros físicos de la formación. Se lleva a cabo para determinar las características físicas de las rocas, de los fluidos que la saturan y de las propiedades de la construcción del pozo. Con estos datos se determina la litología, su resistividad real, la densidad volumétrica, su geometría, porosidad y permeabilidad para poder definir los intervalos donde se encuentran las capas productoras”. Diagrafias = Perfiles o Registros de pozos

DEFINICIONES Perfilaje de Pozos El perfilaje de pozos es una actividad muy importante dentro de la exploración y producción de hidrocarburos (petróleo y gas), la cual consiste en la toma y monitoreo de los perfiles o registros del pozo. ¿Qué es un Registro o Perfil de un Pozo? Un registro o perfil de pozo quiere decir “una grabación contra profundidad de alguna de las características de las formaciones rocosas atravesadas, hechas por aparatos de medición (herramientas) en el hoyo del pozo”. Importancia de los Perfiles de Pozo A través de los perfiles de pozos medimos un número de parámetros físicos relacionados a las propiedades geológicas y petrofísicas de los estratos que han penetrado. Además, los registros nos dan información acerca de los fluidos presentes en los poros de las rocas (agua, petróleo o gas). Por lo tanto, los datos de los perfiles constituyen una descripción de la roca. La interpretación de los perfiles puede ser dirigida a los mismos objetivos que llevan los análisis de núcleos convencionales. Obviamente, esto solo es posible si existe una relación definida entre lo que se mide en los registros y los parámetros de roca de interés para el Ingeniero Geólogo, el Petrofísico o el Ingeniero de Yacimientos. La principal función del perfilaje de pozos es la localización y evaluación de los yacimientos de hidrocarburos.

DEFINICIONES Perfilaje de Pozos El perfilaje de pozos es una actividad muy importante dentro de la exploración y producción de hidrocarburos (petróleo y gas), la cual consiste en la toma y monitoreo de los perfiles o registros del pozo. ¿Qué es un Registro o Perfil de un Pozo? Un registro o perfil de pozo quiere decir “una grabación contra profundidad de alguna de las características de las formaciones rocosas atravesadas, hechas por aparatos de medición (herramientas) en el hoyo del pozo”. Importancia de los Perfiles de Pozo A través de los perfiles de pozos medimos un número de parámetros físicos relacionados a las propiedades geológicas y petrofísicas de los estratos que han penetrado. Además, los registros nos dan información acerca de los fluidos presentes en los poros de las rocas (agua, petróleo o gas). Por lo tanto, los datos de los perfiles constituyen una descripción de la roca. La interpretación de los perfiles puede ser dirigida a los mismos objetivos que llevan los análisis de núcleos convencionales. Obviamente, esto solo es posible si existe una relación definida entre lo que se mide en los registros y los parámetros de roca de interés para el Ingeniero Geólogo, el Petrofísico o el Ingeniero de Yacimientos. La principal función del perfilaje de pozos es la localización y evaluación de los yacimientos de hidrocarburos.

DEFINICIONES Validación de los Perfiles Se realiza para verificar la calidad de los datos y la velocidad de perfilaje. Cada herramienta posee una velocidad de perfilaje óptima, a la cual la calidad de los datos obtenidos es la mejor. Normalización de las Curvas La normalización de los perfiles es realizada por un petrofísico. El perfil que necesita ser normalizado con mayor frecuencia es la curva SP. Digitalización de los Perfiles Existen perfiles de pozos antiguos que no se encuentran en formato digital. Estos pueden vectorizarse mediante un programa de vectorización.

Interpretación Visual de los Perfiles La profundidad del perfil es medida a lo largo del hoyo y desde el piso del taladro. En pozos verticales se habla de Profundidad Vertical Verdadera (TVD) TVD = Profundidad del perfil – Elevación del piso del taladro En pozos desviados: TVD necesita ser calculada a partir de datos de desviación aplicados a la profundidad del perfil y corregida por DFE.

PROPÓSITOS DE LOS PERFILES DE POZOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS Φ = La porosidad: Es el espacio vacío entre granos que está generalmente lleno con líquidos o gases. Sw = Saturación de Agua: Es el porcentaje del espacio del poroso lleno de agua (como opuesto al hidrocarburo o al aire. R = Resistividad: La resistencia a la corriente eléctrica presentado por un volumen unitario de roca. Rw =La Resistividad del Agua de formación: La resistencia eléctrica del agua que llena el espacio del poro en la roca. Este valor varía con salinidad del agua y la temperatura. k = Permeabilidad: La habilidad de la roca de pasar fluidos a través de ella.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS a) Porosidad de la Formación (Ө) Definido como la fracción del volumen total ocupado por poros o vacíos, donde: Φ = Volumen poroso x 100% Volumen total Cuando el espacio poroso es intergranular este es conocido como porosidad primaria. Cuando la porosidad se debe a la presencia de espacios vacíos creados después de la depositación, como por ejemplo cavidades o fracturas en carbonatos, en este la porosidad es conocida como porosidad secundaria. Cuando la lutita está presente, el espacio poroso ocupado por el agua en la arcilla esta incluido con el espacio poroso de la roca para dar la Porosidad Total (ΦT). Si únicamente es considerado el espacio poroso en una formación arcillosa, este espacio poroso es conocido como Porosidad Efectiva (Φe). b) Resistividad de la Formación (R) Se define como la resistencia que presenta una formación al flujo de la corriente eléctrica. Se expresa en ohm-metro2 /metro. Nosotros utilizamos varios términos para describir la resistividad de la formación bajo varias circunstancias de contenido de fluido. Rt : Describe la resistividad de una formación en la zona virgen o no afectada por el proceso de perforación Ro: Describe una forma especial de Rt. Es la resistividad de una formación limpia cuando todo el espacio poroso está lleno de agua connata (Rw). Rw: Es el símbolo para la resistividad del agua de formación (connata).

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS c)Factor de la Formación (F) Para Resistividad: Una importante relación existe entre la resistividad de una formación totalmente saturada de agua (Ro) y la resistividad propia del agua contenida (Rw). La relación de estos dos valores se denomina Factor de Resistividad de la Formación (o más normalmente conocida como Factor de Formación) donde: F = Ro/Rw F es una constante de la formación bajo consideración. El valor de F para cualquier formación en particular depende en delante de: - porosidad de la formación; distribución de los poros; tamaño del poro y estructura del poro Para la Porosidad En 1942 un trabajo de Gus Archie propuso que la relación entre el factor de formación y porosidad podría ser descrita por la fórmula: donde: a = constante empírica. m = factor de cementación.

Algunos autores recomendaron utilizar las relaciones de F y Φ así:

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS d) Saturación de Agua: Sw Se define como la fracción del espacio poroso lleno de agua donde: Sw = Agua del Volumen del Poro x 100% Volumen Poroso Total e) Saturación del Hidrocarburo (Shy) Se lo define como la fracción del espacio poroso lleno de hidrocarburos donde: Shy = Volumen Poroso lleno de Hidrocarburo x 100% Volumen Poroso Total o Shy = 1 - Sw f) Formaciones Limpias El término Formaciones Limpias se refiere a todas aquellas formaciones sin presencia de Arcilla. g) Formaciones Arcillosas Este término describe a aquellas formaciones donde alguna de los espacios vacíos (porosidad) están llenos de arcilla. Se considera que la distribución de la arcilla se presenta en varias formas: • Laminada: La formación está constituida de laminaciones delgadas de arena y lutita. • Dispersa: Las partículas de arcilla se encuentran dispersas en el espacio del poro. • Estructural: La arcilla forma parte de la matriz como un grano más.

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

POROSIDAD Y PERMEABILIDAD

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

ESQUEMA DE CIRCULACIÓN DEL LODO DE PERFORACIÓN

REVOQUE E INVASIÓN POR FILTRADO DE LODO

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

LODO DE PERFORACIÓN

LODO DE PERFORACIÓN

ESQUEMA DE LA INVASIÓN

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

PROCESO DE INVASION

RELACIÓN DE INVASIÓN – CALIDAD DE LA ROCA

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

DIAGRAMA DEL HOYO – PERFIL DE INVASION

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGISTROS 1. Registros de perforación (Mud Logs). 2. Registros de núcleos (Cores). 3. Registros a Hueco Abierto u Hoyo Desnudo (Open Hole Logs). (a) Perfilaje mientras se perfora (Logging While Drilling/LWD) (b) Perfilaje Cableado o Convencional (Wireline Logging) 4. Registros a Hueco Entubado (Cased Hole and Production Logs). 5. Registros Sísmicos (Borehole Seismic)

MOMENTOS DE MEDICIÓN CLASIFICACIÓN DE LA LOS REGISTROS a) MEDICIÓN DURANTE LA PERFORACIÓN (MWD/LWD): Parámetros medidos por el ensamblaje: Torque. Peso sobre la mecha . Presión hidrostática del pozo. Temperatura del hoyo. Desviación del pozo con respecto a la vertical. Azimut del pozo. Rayos Gamma natural de la formación. Resistividad de la formación. Densidad total de la formación. Porosidad Neutrónica de la formación.

MWD

LWD

b) MEDICIÓN A HOYO ABIERTO (perfilaje con cable suspendido – WL)

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDICIONES GEOFÍSICAS EN POZO (EN POZO ABIERTO)

EVALUACIÓN DE FORMACIONES

HISTORIA DEL PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS

HISTORIA DEL PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS  Perfil de temperatura: es el más antiguo (hay datos desde 1669), pero recién en 1924 Van Orstend mide con termómetros de máxima.  En 1927 C. y M. Schlumberger miden resistividad en pozo (utilizan un dispositivo lateral, y hacia fines de ese año utilizan un dispositivo laterolog).  En 1928 C. y M. Schlumberger descubren el potencial espontáneo (SP).  En 1932, Kinley realizó las primeras mediciones de calibre de pozo.  En 1935, Well Surveys Inc. introduce el perfil de rayos gamma (GR).  A mediados de la década del 1930 se realizan las primeras pruebas del perfil de buzamiento.  En 1941 se desarrolló el perfil neutrónico por inicitiva de Well Surveys Inc.  En 1954 Seismograph Service Corp. se introdujo la medición contínua de ondas elásticas (perfil sónico o acústico), cuyo desarrollo inició Humble Oil and Refinig Co. en 1948.  En 1949 Schlumberger desarrolló el primer perfil de inducción enfocado.  En 1954, Dresser Atlas introdujo la primera herramienta comercial para determinar densidad y porosidad de las rocas (perfil de densidad).

HISTORIA DEL PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS

QUÉ MIDEN Y CÓMO SE REGISTRA EN UN POZO

RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN DE UNA ROCA Y LOS PERFILES DE POZO

RELACIÓN ENTRE LA TEXTURA DE LA ROCA Y LOS PERFILES DE POZO

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

CAMIONES ANTIGUOS Y NUEVOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

OPERACIONES DE PERFILAJE

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES DE PERFILAJE

CENTRO DE PROCESAMIENTO

CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDICIONES GEOFÍSICAS EN POZO (EN POZO ABIERTO)

TIPOS DE PERFILES DE POZOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

TIPOS DE PERFILES DE POZOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

PRINCIPALES USOS DE LOS PERFILES DE POZO

PRINCIPALES USOS DE LOS PERFILES DE POZO

USOS DE LOS PERFILES DE POZOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE REGISTROS  Antes de bajar la TR (Tubería de Revestimiento) o “casing”, se efectúa la operación de obtener los registros a agujero descubierto.  Estos registros no pueden ser repetidos después de entubar el pozo; por lo tanto, debe verificarse inmediatamente, en el momento de su obtención, que sean de buena calidad.  Ellos son datos de entrada críticos para la interpretación que permitirá evaluar el potencial del yacimiento.  La unidad de registros, con equipos electrónicos (para control de las herramientas dentro del pozo) y unos 8,000 m de cable para registro (de acero con varios cables eléctricos en su interior), se ubica frente al pozo.  El cable pasa por la primera roldana, fija a la parte baja de la estructura de la torre, y sube para pasar por la segunda roldana, colgada del aparejo o “travelling-block”; luego el cable es conectado a la(s) herramienta(s) a ser utilizadas en la primera bajada. Una vez verificado el correcto funcionamiento, la(s) herramienta(s) es(son) bajada(s) hasta el fondo del pozo tan rápido como sea posible sin arriesgar su seguridad ni la del pozo.  El registro en sí comienza con la(s) herramienta(s) apoyadas en el fondo del pozo, para obtener el momento del despegue o “pick-up” que define la profundidad total cuando se recoge el cable. Se continúa recogiendo cable y obteniendo datos de la(s) herramienta(s) a una velocidad constante que depende de la(s) herramienta(s) en uso: de 600 a 6,000 pies por hora (ft/hr). El registro es una presentación de los datos medidos por la(s) herramienta(s), o de valores derivados de estos datos, en función de la profundidad (ocasionalmente, en función del tiempo), impreso en forma continua en papel y grabado en medio magnético, generalmente a razón de una medición a cada ½ pie de pozo. Pueden agregarse curvas auxiliares como, por ejemplo, la tensión en el cable.  El diámetro típico de las herramientas de registro es de 3+5/8”, con una longitud entre 7 y 17 m, dependiendo del número de herramientas usadas.

MEMORIZACIÓN DE CURVAS

Cuando se utilizan herramientas con mas de un sensor, o una combinación de herramientas, el sensor mas profundo es el que define la profundidad de registro. Los otros sensores están mas arriba en el pozo, por lo que la información que registran en un cierto momento, corresponden a profundidades menores que la de referencia (la del sensor mas profundo). Cada uno de estos sensores adicionales debe disponer de un circuito electrónico de memorización, generalmente localizado en la superficie, para grabar la información en medio magnético o registrarla en papel solamente después que la(s) herramienta(s) haya(n) recorrido una distancia igual a la que separa los sensores; de esta manera, todas las curvas aparecen en profundidad (como si todas hubiesen sido registradas con todos los sensores a la misma profundidad). Correlación de profundidad entre registros/herramientas Las mediciones de un registro obtenido con herramientas de múltiplos sensores, o con varias herramientas combinadas, pasan por un proceso de memorización antes de ser graficada en el registro. Debe verificarse la corrección de este proceso, a través de la correlación de profundidad o “depth-match”, ya que una memorización equivocada origina desplazamientos en una o mas curvas, con lo cual una misma capas aparecerá en diferentes profundidades, según que curva se observe.

La misma verificación debe ser efectuada comparando curvas de registros obtenidos en diferentes bajadas al pozo.

REGISTRO/HERRAMIENTA-BASE El registro de la primera herramienta bajada al pozo en un trabajo de registros es el que se toma como registro-base; generalmente es el registro de resistividad (inducción o doblelaterolog). Los registros subsiguientes deben estar en profundidad con el primero. TIPOS DE REGISTROS Hay básicamente tres tipos de registros de pozo: los registros de campo (en papel y en medio magnético), los registros transmitidos y/o reproducidos, y los registros procesados. Registros de campo Estos registros a menudo son identificados por un sello o adhesivo ‘Copia de Campo’ o “FieldPrint”. Es el registro original obtenido e impreso en el pozo. Cuando son obtenidos por unidades de registro computadorizadas, cada archivo o “file” está numerado cronológicamente, comenzando con el número 1 para el primer archivo. Registros transmitidos y/o reproducidos Los registros transmitidos y/o reproducidos (“playback-logs”) son frecuentemente identificados por un sello o adhesivo ‘Registro de Campo Transmitido’ o “Field-Transmitted-Log” para indicar que no se trata del registro original, sino que fue transmitido y luego reproducido. Registros procesados Estos registros incluyen los editados por la unidad de registro computadorizada, aunque esta edición no necesariamente se efectúe en el pozo; estos registros tienen cada archivo o “file” numerado, comenzando con 001. Si el registro fue procesado en un CPD (Centro de Procesamiento de Datos), generalmente está identificado por el nombre del CPD y por un número de referencia.

Presentación moderna de los registros de pozo Cualquiera que sea el tipo de registro, siendo moderno, debe tener las características mencionadas a continuación. Encabezado En el encabezado, generalmente colocado en la parte superior, al final del registro (normalmente el final del registro corresponde a la parte mas somera de la sección registrada), se identifican los datos pertinentes al registro, tales como nombre y localización del pozo, fecha y tipo de registro, tipo de herramienta utilizado y datos de calibración de la misma, nombre del responsable por el trabajo de registro y del observador, observaciones sobre particularidades ocurridas durante la operación, escala y tipo de trazo utilizado para cada curva. Pistas (o carriles) El registro en sí, está constituido por varias pistas, carriles o "tracks", uno de ellos dedicado a los números de profundidad. La presentación típica tiene tres pistas, conocidas como pista 1, 2 y 3 (de izquierda a derecha cuando el encabezado está para arriba). Algunas curvas pueden desplazarse fuera de su pista.

Log Heading

Log tail

ESCALAS DE PROFUNDIDAD La profundidad de la medición puede estar en pies o metros, dependiendo de las unidades utilizadas por la compañía que solicitó el servicio. Una práctica común es la de presentar (o registrar simultáneamente) los registros es dos escalas de profundidad: una, mas comprimida (1:500 ó 1:1,000), generalmente utilizada para fines de correlación y otra, mas detallada (generalmente 1:200) utilizada para interpretación. La forma mas simple de identificar (o verificar) la escala de profundidad del registro es observar cuántos metros de pozo fueron registrados en 1 m de papel; la escala se obtiene de la siguiente tabla: • cantidad de metros de pozo registrados en 1 m de papel: 40 100 200 500 1,000 • escala de profundidad del registro: 1:40 1:100 1:200 1:500 1:1,000 Las líneas transversales en el registro, se denominan de líneas de profundidad. En las escalas comprimidas usadas para correlación, según la escala, aparece una línea de profundidad a cada metro o a cada 5 m (si el registro está en pies, aparece una línea a cada 2 ó 5 pies); en la escala detallada usada para interpretación, generalmente aparece una línea de profundidad a cada metro (si el registro está en pies, aparece una línea a cada 2 pies).

VELOCIDAD DE REGISTRO La velocidad de registro es un parámetro muy importante, ya que puede afectar la calidad de la información registrada, especialmente para los registros nucleares. El valor de la velocidad de registro puede ser verificada en la línea del borde de la pista 1 de cada registro, la cual es interrumpida brevemente una vez a cada minuto. Multiplicando por 200 la cantidad de metros observados entre dos interrupciones consecutivas, se obtiene el valor de la velocidad de registro en pies/hora (ft/hr). La tabla muestra velocidades de las herramientas de registros mas tradicionales, en ft/m, ft/h y en m/min:

GRILLADO Se denomina de grillado o “grid” a las líneas paralelas a los bordes de las pistas; existen dos tipos de grillado utilizados en los registros modernos: el lineal (líneas con separación uniforme) y el logarítmico (líneas con separación variable según una escala logarítmica, para realzar los valores bajas y comprimir los valores altos). Estos dos tipos de grillado pueden aparecer combinados en las tres pistas, dando lugar a tres presentaciones utilizadas con frecuencia:

CURVAS Las curvas contenidas en los registros son la representación gráfica de los valores medidos por las herramientas durante la operación de registro del pozo.

ESCALA UTILIZADA PARA CADA CURVA La escala utilizada, indicada en el encabezado directamente en unidades de ingeniería, representa el valor de la curva en cada extremo de la pista. Algunas mediciones son fracciones o números decimales, en cuyo caso no tienen unidad. Los registros simultáneos de resistividad son presentados, en la mayoría de los casos, en la misma pista y usando la misma escala para todos ellos. Frecuentemente se utilizan curvas de relevo o "back-up" para graficar valores que se salen de la pista en la escala normal (por ejemplo, el calibrador de pozo, en una caverna); sus escalas también están en el encabezado, generalmente con una línea mas gruesa, como se muestra en la Figura, con escala de 6 a 16" para la curva principal y 16 a 26" para el relevo; la línea recta de trazos en 12+¼ representa el diámetro de la barrena.

TRAZO UTILIZADO PARA CADA CURVA Los trazos que representan cada curva pueden ser elegidos (fino o grueso; continuo o de trazos o de puntos) para ayudar a identificar cada curva; el trazo utilizado para cada curva aparece en el encabezado, junto a la escala que se utilizó para la misma curva. NOMBRE DE CADA CURVA Con la utilización de unidades de registro computadorizadas, se divulgó la utilización de mnemónicos o "mnemonics" para definir el nombre de cada curva; por ejemplo: CALI para el calibrador de pozo.

FORMATOS DE LOS REGISTROS DE POZO

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

FORMATOS DE LOS REGISTROS DE POZO

COMBINACIONES DE PERFILES POR PISTAS

Los perfiles siempre se combinan de la siguiente manera: En la pista 1 se colocan los perfiles de litología y diámetro de hoyo: GR o SP, CALI y BS. En la pista 2 se colocan los perfiles de resistividad (ILD – SFL o LLD – MSFL) o los perfiles de porosidad (FDC, CNL y BHC). A veces, los perfiles se combinan en tres y cuatro pistas, quedando: en la pista 1 los perfiles de litología y diámetro de hoyo, en la pista 2 los perfiles de resistividad, en la pista 3 los perfiles de porosidad y en la pista 4 los perfiles especiales.

ALGUNAS MODERNAS COMBINACIONES DE HERRAMIENTAS DE PERFILAJE DE POZOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

REGISTRO DE POZOS

INFLUENCIA DE LA INCLINACIÓN DEL POZO SOBRE LA RESPUESTA OBTENIDA POR LA HERRAMIENTA

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

INFLUENCIA DE LA RUGOSIDAD DEL POZO SOBRE EL TIPO DE PATÍN DE LA HERRAMIENTA

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

GEOMETRÍA DE INVESTIGACIÓN DE DISTINTAS HERRAMIENTA S DE PERFILAJE

RESOLUCIÓN VERTICAL

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

EFECTO DEL ESPESOR DE LOS ESTRATOS Y EL ESPACIAMIENTO DE LOS SENSORES DE LA HERRAMIENTA SOBRE LA RESOLUCIÓN DE UN ESTRATO

RESOLUCIÓN VERTICAL DE ALGUNAS HERRAMIENTAS DE PERFILAJE

RESOLUCIÓN VERTICAL Y PROFUNDIDAD DE INVESTIGACIÓN

EFECTO DE LA VELOCIDAD DE PERFILAJE DE UN PERFIL DE RAYOS GAMMA SOBRE LA DEFINICIÓN DE UN LÍMITE DE ESTRATOS

FACTORES QUE SE CONSIDERA EN EL ANÁLISIS DE UN PERFIL

 La influencia del pozo por:  El tipo de fluido presente  El diámetro  Su rugosidad  El espesor de las unidades  Los efectos producidos por la presencia de hidrocarburos  Los efectos producidos por la presencia y volumen variable de minerales arcillosos  Los efectos producidos por el revoque  Los efectos debidos a la presencia de minerales radiactivos

CAPITULO II. REGISTROS DE DIÁMETRO Y OTROS 2.1. 2.2. 2.3.

Fundamentos de los métodos. Registros de Calibre y Diámetro de la Mecha. Registros Cutting y de Temperatura.

ESPESOR DEL REVOQUE

ESPESOR DEL REVOQUE

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

CAPITULO 2: MEDICIONES DEL CALIBRE DEL POZO

EJEMPLO MEDICIONES DEL CALIBRE DEL POZO

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

LIMITACIONES • Solo se puede correr en hoyo desnudo. • Es necesario que la sonda tenga centralizador. • Se recomienda usar la herramienta con 4 brazos. • Debe calibrarse la herramienta antes de correr el registro. IMPORTANCIA • Control de calidad del hoyo. • Se aprecian variaciones litológicas. • Permite calculo del volumen del hoyo exacto. • Localización de tramos óptimos para cañoneos.

EFECTO DE CAVERNA, EN LAS PAREDES DEL POZO SOBRE LOS PERFILES REGISTRADOS

UMSA – Carrera de Ingeniería Petrolera

REGISTRO DE POZOS

Rodolfo Ayala Sanchez Ph.D.

EJEMPLO DE PERFIL DE CUTTING, JUNTO A OTROS PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

APLICACIONES DEL PERFIL DE CUTTING ⊱ Monitoreo del desempeño de la broca ⊱ Determinación de litología ⊱ Indicación preliminar de la ubicación del pozo respecto a la estratigrafía esperada ⊱ Indicación de tipo de hidrocarburos presente ⊱ Indicación de condiciones de presión Estimación de profundidad ~ ± 5m

PERFIL DE TEMPERATURA

EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE PERFILES

NOMBRES COMERCIALES DE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE PERFILAJE DE POZO

EFECTOS DEL GAS EN LOS REGISTROS DE POROSIDAD

serán bajas, debido a que una formación saturada de gas presenta densidades electrónicas menores que cuando se encuentra saturada de agua. Por lo tanto la curva se desviará hacia la izquierda (□). Igualmente las mediciones de la herramienta neutrónica (NPHI) serán bajas, debido a que una formación saturada de agua presenta porosidades neutrónicas menores que cuando se encuentra saturada de agua. Por lo tanto la curva se desviará fuertemente hacia la derecha (→).

EFECTOS DEL GAS EN LOS REGISTROS SÓNICOS

Si la formación se encuentra saturada de gas, el tiempo de tránsito (Δt) de las ondas dentro de la formación será mayor, debido a que la densidad del gas es menor que la de otros fluidos, debido a que una formación saturada de gas presenta velocidades menores que cuando se encuentra saturada de agua. Por lo tanto la curva de BHC se desviará hacia la izquierda (←).