I Capitulo de Biologia Unprg. Generalidades

Biología: Generalidades LA BIOLOGÍA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVOS: Comprender la naturaleza de la ciencia y pasos del

Views 68 Downloads 0 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Biología: Generalidades LA BIOLOGÍA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVOS: Comprender la naturaleza de la ciencia y pasos del método científico en la generación de conocimientos en las ciencias biológicas. Conocer los principales bioelementos y biomoléculas de la materia viva e importancia en las diferentes funciones biológicas.

I. CIENCIA (Scientia = conocimiento) 1.

DEFINICION: Total de conocimientos organizados y sistematizados para comprender y explicar lo que ocurre en el Universo, como resultado de la observación y experimentación.

2.

CLASES: A) Ciencias Formales o Abstractas: Estudian conocimientos puramente teóricos, subjetivos, del pensamiento. Se basan en ideas. Ejemplos: Matemática, Lógica, Metafísica. B) Ciencias Fácticas o Concretas: Se basan en hechos. Hacen uso de la observación y experimentación. 1. Ciencias Naturales. Estudian fenómenos naturales  Ciencias Cosmológicas o abióticas: Física, Química, Astronomía, Geología.  Ciencias Biológicas o bióticas: Biología (General, Aplicada). 2. Ciencias Sociales. estudian la actividad y procesos humanos. Ejemplos: Economía, Sociología, Historia, Antropología.

II. MÉTODO CIENTÍFICO 1. DEFINICIÓN: Procedimiento lógico y ordenado que se sigue para resolver un problema, descubrir y demostrar una verdad científica. Puede utilizarse para resolver problemas cotidianos así como para generar conocimientos nuevos. Es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre la naturaleza.  

Investigación descriptiva: Describe e interpreta sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos. Estudia el fenómeno en su estado actual y forma natural. Investigación experimental: Requiere reproducir un hecho para estudiarlo mejor.

2. FASES DEL METODO CIENTIFICO: A) Observación: Base del método científico y fuente de los descubrimientos. Puede ser directa o indirecta. Es cuidadosa, precisa e imparcial y su finalidad es obtener datos del fenómeno en estudio. B) Problema: Determina que es lo que se quiere estudiar. Paso que implica una serie de interrogantes producto de la observación: ¿Cómo?; ¿Por qué?; ¿Qué?, ¿Cómo sucedió esto?, etc. C) Hipótesis: Es una respuesta anticipada (posible) del problema planteado. Es la suposición de que ciertas causas producen el fenómeno observado. Orienta al investigador. No sólo explica los hechos sino que también predice a otros nuevos. D) Experimentación: Comprobación de la hipótesis mediante la provocación artificial del fenómeno para estudiarlo mejor. Permite aceptar (confirmar) o rechazar (refutar) la hipótesis. E) Teoría: Conocimiento surgido de una hipótesis comprobada experimentalmente. Es una explicación de algo en la naturaleza, que la evidencia ha apoyado repetidamente. Una teoría es una hipótesis que ha sido apoyada por tantos casos que pocos científicos dudan de su validez. Ejemplos: Teorías de la evolución, sobre el Origen del Hombre. Las teorías científicas pueden cambiar o modificarse. F) Ley: Concepto teórico comprobado fehacientemente mediante la comparación. Es una descripción de algún aspecto de la naturaleza Ejemplos: Ley de la gravedad, Leyes de Mendel.

193

III. BIOLOGÍA (Bios = vida ; Logos = tratado) 1. Concepto: Es el estudio integral (forma, estructura, función, evolución, crecimiento, relaciones con el ambiente, etc) de los seres vivos. Término utilizado por Lamarck y Treviranus a principios del siglo XlX. 2. Ramas: A)

B)

Por el ser vivo tratado: REINO MONERA.

Bacteriología

: Bacterias

REINO PROTISTA.

Protozoología Ficología

: Protozoarios : Algas

REINO FUNGI.

Micología

: Hongos

REINO PLANTAE.

Botánica Criptogamia  Briología  Pteridología Fanerogamia

: Plantas : Plantas sin semillas : Musgos y hepáticas : Helechos : Plantas con semillas

REINO ANIMALIA.

Zoología Helmintología Malacología Carcinología Entomología Herpetología Ornitología Mastozoología Antropología

: Animales : Gusanos : Moluscos : Crustáceos : Insectos : Anfibios y reptiles : Aves : Mamíferos : Hombre

Por el tema tratado Citología Histología Anatomía Fisiología Bioquímica Paleontología Biogeografía Etología Biogenia  Ontogenia  Filogenia Taxonomía Ecología Genética Etnología Eugenesia Biotecnología

: Estudio de la célula. : Estructura de los tejidos. : Estructura a nivel orgánico. : Funciones. : Estructura y función de las moléculas. : Fósiles de seres vivos. : Distribución de los seres vivos. : Conducta y comportamiento. : Origen y evolución de los seres vivos (también Sistemática o Taxonomía). : Desarrollo embrionario y post embrionario. : Origen y evolución de la especie. : Clasificación de los seres vivos. : Relación de los seres vivos con el ambiente. : Herencia y variaciones. : Razas humanas. : Mejoramiento de la raza. : Uso de seres vivos (micro organismos, células vegetales y animales) para producir alimentos, medicinas y otros productos útiles.

194

IV. CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10.

Organización específica: Estructura organizada compleja, basada en moléculas orgánicas (de carbono). Metabolismo: Adquieren materiales y energía de su medio y los convierten en diferentes formas. Reproducción: Capacidad de formar nuevos individuos de la misma especie, utilizando una huella molecular llamada ADN. Herencia: Capacidad para transmitir caracteres de una generación a otra, usando la reproducción. Crecimiento: Aumento en la masa viviente. Corresponde principalmente a un aumento en el número de células del organismo. Desarrollo: Proceso continuo en el que el ser vivo, interactuando con su ambiente, logra una madurez concordante con su edad. Ocurren cambios coherentes y ordenados de todas las estructuras del organismo, desde su gestación hasta la madurez. Irritabilidad: responden a estímulos de su medio. Movimiento: Capacidad de orientación y traslado (locomoción). Adaptación: Capacidad de adecuarse al ambiente, de evolucionar como un todo. Homeostasis: Mantienen condiciones constantes o en equilibrio dentro de su cuerpo, a pesar de las variaciones que se producen a su alrededor.

V. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA:

Biósfera

Ecosistema

Comunidad

Población

Individuo

Sistema de órganos

Órgano

Tejido

Célula

Molécula

Bioelemento

195