Capitulo i

CAPITULO I CALLACHACA Y EL MEDIO AMBIENTE DEFINICIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO Ubicación Geográfica El Conjunto

Views 293 Downloads 51 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I

CALLACHACA Y EL MEDIO AMBIENTE

DEFINICIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO Ubicación Geográfica El Conjunto Arqueológico de Callachaca se emplaza

en la sub cuenca de

Tambomachay, ocupando su parte media, comenzando este sector a partir del sitio de Tambillo, precisamente cuando el río Inkilltambo se desvía hacia el Sur, tomando el nombre de río Cachimayo, que también se le denomina a la micro cuenca, lugar donde se ubica la zona de estudios específicamente, para luego desembocar en el valle del Huatanay a la altura del distrito de San Sebastián. (Ver plano Nro 01). CUSCO EN EL CONTEXTO REGIONAL

PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYHUAMAN EN EL CONTEXTO DEL CUSCO PARQUE ARQUEOLOGICO NACIONAL DE SAQSAYHUAMAN

COLOMBIA UCAYALI

ECUADOR

CIUDAD DE CUSCO

CENTRO HISTORICO

JUNIN TUMBES

LORETO MADRE DE DIOS

PIURA

AMAZONAS LAMBAYEQUE

CAJAMARCA

LA LIBERTAD

QUILLABAMBA

AYACUCHO

SAN MARTÍN

BRASIL CALCA URUBAMBA

ANTA

ANCASH

PAUCARTAMBO

CUSCO

HUANUCO URCOS

UCAYALI PARURO

PASCO

NO EA OC

ACOMAYO

APURIMAC JUNIN

YANAOCA

PUNO

SICUANI

LIMA

ICO CIF PA

MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

STO. TOMAS

YAURI

CUSCO

APURIMAC AYACUCHO

AREQUIPA

PUNO

ICA

0

50

100

150 KM.

BOLIVIA LA GO

AREQUIPA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO Plano Nro.ABAD 01:DELUbicación CUSCO de la zona de estudio

TIT IC AC A

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA, ARQUEOLOGIA Y SOCIOLOGIA

MOQUEGUA

PROYECTO:

TACNA

ARQUEOLOGIA PAISAJISTICA CASO CALLACHACA-CUSCO

PLANO :

PLANO DE UBICACION

LEYENDA 0

150

300 KM.

CHILE

PRESENTAN:

LIMITE DEPARTAMENTAL LIMITE PROVINCIAL

DEPTO. : CUSCO

CAPITAL DE PROVINCIA

PROV. : CUSCO DIST.

: SAN SEBASTIAN

ESCALA FECHA

BACH. MARISA GUADALUPE QUISPE CUNO BACH. BENITO POLO ALVARES LAMINA :

FUENTE::

PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYHUAMAN (P.A.S-2004)

: Grafica : Diciembre 2006

01

La zona de estudios, se encuentra a una distancia Aproximada de 2.7Km., de la plaza de armas del Cusco en dirección Este, y en dirección Norte del distrito de San Sebastián (2.5km aprox.), siguiendo el curso del río Cachimayo aguas arriba. En la actualidad

se asientan dentro de las áreas agrícolas prehispánicas

adyacentes al conjunto arqueológico, La Asociación de Productores Los Huertos y La Asociación Agrícola Callachaca, posesiones que se originan de la parcelación de la ex hacienda Eureka. La primera propiedad se encuentra amparada por R.D. N° 0417-80-DR-AA del 30 de junio de 1980. Predios pertenecientes al distrito del Cusco, provincia Cusco y departamento Cusco. (Ver foto Nro. 01).

Foto Nro. 01: Vista panorámica de Callachaca.

Datos Generales Tipo de sitio: Recintos rectangulares, elevaciones aterrazadas en forma semicirculares y circulares asociados a andenerías de uso agrícola, sistema de riego canalizado y fuentes de agua. Red de caminos prehispánicos. Área: 10 Hás. Aprox. Coordenadas Geográficas: 13°30’04” Latitud Sur. 71°57’06” Longitud Oeste. Coordenadas UTM

: 018085380000 N 8504238,5000 E

Altitud

: 3480 a 3530 m.s.n.m.

1.1.2 Límites Por el Norte:

: Con los sitios arqueológicos de Inkilltambo, Inka cárcel y el Centro Poblado de Yuncaypata.

Por el Sur:

Con el cauce del río Cachimayo, el sitio arqueológico de Rumi Wasi, las APV Copivol, Vallecito, Miravalle, entre otras.

Por el Este:

Tierras de la comunidad de Yuncaypata.

Por el Oeste:

El sitio arqueológico de Tambillo, las APV Huayraccpunko, alto Los Incas, Ucchullo Alto, etc.

Geología Geomorfología Regional. Según Mendívil Salvador y David Dávila (1994), el área comprendida en el cuadrángulo del Cusco se halla ubicada en la cordillera de los andes, con una orientación típicamente andina. Distinguiendo las siguientes unidades: “Faja intra cordillerana: Ubicada entre la cordillera occidental y oriental registra las altitudes extremas del área (superiores a 4500 m.s.n.m.)

Cordillera Oriental: Representa al NE del cuadrángulo. Su topografía es más moderada... y sus altitudes extremas están comprendidas entre los 3000 m. en el valle del Vilcanota y 4491 m.s.n.m. con señal de Acopía. Valles: Dentro de esta unidad se encuentran valles y quebradas cuyos tramos respectivos

corresponden

a

los

denominados

“valles

transversales”

(Apurimac y Velille) y “valles longitudinales” (Vilcanota)”. (1) Por lo que corresponde a esta última unidad el emplazamiento de Callachaca. Como espacio complementario adyacente, Héctor Uñuruco y Wilfredo Pinedo (1927) escriben: Altiplanicies suavemente onduladas, provista de colinas suaves y valles amplios y fondo bastante plano, levemente inclinado. Ello debido a que las cimas de varias cumbres en conjunto corresponden a una superficie relativamente planas, bien definida…”. (2) Paisaje de altas mesetas, que se relaciona la parte norte de la ciudad del Cusco, incluyendo la meseta de Saqsayhuaman (3, 600 a 3, 800 m.s.n.m.), que por estas características sirvieron como terrenos aptos para el cultivo estacional y el pastoreo de grandes hatos de camélidos andinos en tiempos prehispánicos.

Geomorfología Local Para una mejor comprensión de la fisiografía (3) local se ha tomado la referencia del IMA (1994) que realizó el Diagnostico Micro cuenca Cachimayo, estudio en donde se ha dividido el espacio en: - Cuenca alta del Cachimayo. - Dominio intermedio. - Depresión del Huatanay. Cuenca alta del río Cachimayo: Se ubica al NW de las montañas del Pachatusan y al NE de la ciudad del Cusco desde los 4100 hasta los 3800 m.s.n.m.

1

Mendivil Salvador, David Dávila “Geología de los cuadrángulos del Cusco y Livitaca” 1994 Pág. 8. Uñuruco Herrera, Héctor y Wilfredo Pinedo “Estudios Geomorfológicos y Geotectónicos Preliminares” 1997 Pág. 10. 3 Entendiendo como fisiografía el estudio de las formas del relieve físico para proyectar el patrón de emplazamiento de los yacimientos arqueológicos y su interacción con el entorno. 2

El tipo de control es principalmente estructural y la falla mas importante es la de Tambomachay con una dirección NW – SE. Dominio intermedio: Río Cachimayo desde los 3800 hasta los 3500 m.s.n.m., esta unidad se encuentra entre la depresión del Huatanay y la cuenca alta de Cachimayo; hacia la base el control es básicamente estructural y hacia la parte alta es litológica, las rocas son algo incoherentes la erosión es diferencial y la tectónica es fuerte…en gran parte esta cubierto por materiales cuaternarios…de la formación Yuncaypata; estando además…constituidas por zonas de deslizamientos. Depresión del Huatanay: Esta unidad tiene una forma alargada y con una dirección NW – SE, El control predominante es el estructural pero también el control litológico juega un papel importante en esta unidad en las rocas calizas incoherentes. Esta zona esta constituida por materiales cuaternarios post pleistócenicos y de la formación Pumamarca; hacia la base se tienen pequeñas terrazas y los fenómenos geodinámicos son fuertes“. (4)

Corresponde pues, una fisiografía de forma de Collado, bastante compleja sobre todo por presentar una falla importante como la de Tambomachay, rocas calizas dispersas o incoherentes de la formación Yuncaypata, sumándose también las arcillas de color verde y amarillas de la formación Pumahuanca. Por las fuertes pendientes, del relieve, la parte intermedia tiene un sin número de deslizamientos recientes, muchos de ellos provocados por acción ántropica y físicas.

ECOLOGÍA Clima: El clima en la micro cuenca, es similar al existente en toda la cuenca del Cusco, quiere decir templado y seco en épocas de estiaje o secano (abril a noviembre) o lluvioso o húmedo en épocas de avenida o crecida (diciembre – marzo) sin embargo el complemento climático es muy variado y diferenciado presentando en cada lugar microclimas con características peculiares.

4

IMA “Diagnóstico Microcuenca Cachimayu” 1994:49.

Flora Pertenecen a coberturas vegetales de gramíneas, arbustivas y arbóreas, asociadas a los distintos asentamientos humanos

que la han ocupado, como parte del

entorno del paisaje cultural.

Sub-arbustivas Nomb. Científico

Nomb. Vulgar

Uso Principal

Duranta arnata

Tankar

Combustible

Mutisia hirsuta

Chinchircuma

Combustible

Baccharis polyancha

Chilca

Combustible

B.odorata

Tayanca

Combustible

Nomb. Vulgar

Uso Principal

Arbustiva Nomb. Científico

Kageneckia lanceolada. Lloque

Combustible

Buddleja coriacea.

Qolli

Combustible

B. incana.

Kishuar

Combustible

Arbórea

Nomb. Científico

Nomb. Vulgar

Uso Principal

Escallonia resinosa.

Chachacomo

Combustible

FAUNA: Anfibios:

Bufo spinulosus.

Sapo

Reptiles:

Liolaemus alticolor.

Lagartija

Proctoporus bolivianus.

Lagartija

Buteo poecilochrous.

Huamancha

Buteo polyosoma.

Cullcu

Aves:

Patagonia gigas.

Colibrí coludo

Sicalis lutiola.

Pichinco

Invertebrados: Pedies andeanus. Araneus sp.

Saltamonte Araña

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes Históricos El Asentamiento Inca de Callachaca Nuestra Búsqueda

de documentos históricos que validen la denominación de

Callachaca, para la unidad de investigación, tuvo los siguientes resultados: La primera Información del Cusco, (consignada por Valcárcel, 1885), levantada, en los días 13 a 18 de Marzo de 1571, consigna: “Informan a continuación don Gregorio Guacanqui, descendiente de la casta de Capac Yupanqui de mas de 70 años; don Francisco Rocamayta, cacique de los pueblos mitimaes de Alonso de Loayza, de 98 años don Felipe Uscamayta Inca, de 65 años, descendiente de la casta de Mayta Capac Inca, don Juan de Concha Yupanqui, cacique de callachaca, de 66 años, y don Martín Vilca, indio Chachapoyas que dijo haberlo traído huayna Capac, de edad de mas de 80 años, y don Felipe Guarcay, cacique del repartimiento de Pomatambo, de 67 años. Dijeron saber que Tupac Inca Yupanqui había conquistado desde los Chiriguanas hasta pasto y Quito, haciendo muchas crueldades.

Otro grupo de declarantes esta compuesto de los siguientes:

”…Juan Parinango, de Atuncallauri, hijo de curaca; Juan Marco, de Umay, hijo de curaca; Antón Coriguaman, del pueblo de Cuto, hijo de Guaynacuna, Juan de Tomas Hanampa, indio guanca, mitimae de Escollo, curaca como su padre; Juan Parinanco, de Atuncallauri, hijo de curaca; Juan Camas marco, de Umay, hijo de curaca; Antón Cori-sucso del pueblo de Callachaca, cacique y descendiente de Wiracocha Inca; Francisco Sucso, del pueblo de Urcos y del valle de Vilcaquirau; don diego Cayo Gualpa, natural de Bimbilla, del ayllu de Yaurac panaca, descendiente de Sinchi roca Inca, su padre era curaca de los indios que se decían ser del sol; dijeron que el sacrificio de niños se realizaba en un lugar llamado Chiquinapampa o Aurimaucaypata que es hoy la Plaza de Santo Domingo del Cusco... Afirmaron que los Incas mandaban hacer paredes altas por los caminos, echar ríos de unas partes para otras, a llenar tierras y hacer andenes”. (5)

Es con este documento, con que validamos el nombre de Callachaca, como toponimia que involucra a todos los componentes naturales y arquitectónicos del paisaje cultural

objeto de estudio. Al estar entre los informantes personajes

pertenecientes a la casi extinta nobleza inca en el siglo XVI. Ellos se presentan como curacas incas. El primero; don Juan de Concha Yupanqui, como Cacique de Callachaca y el segundo; don Antón Cori – Sucso del pueblo de Callachaca, cacique y descendiente de Wiracocha Inca (fundador del linaje de Zocsoc Panaca ayllo), probando la existencia de este poblado en la unidad de investigación. También refuerzan la existencia de leyes drásticas que aseguraban estas transformaciones del paisaje como la construcción de tapiales en los caminos para la separación y resguardo de zonas restringidas o sagradas, terrazas de cultivo, modificación de los cursos de los ríos para de esta manera ganar terrenos utilizables, en el gobierno de los Capac Inca del Cusco.

Es interesante la relación de la Regulación Municipal de la irrigación, del Cabildo del Cusco, en el siglo XVII, con la instauración del modelo ibérico. La repartición de 5

Valcárcel Luís E “Historia del Perú Antiguo”, 1985. Pág. 275.

1659,

demuestra,

el respeto del régimen inca por parte de las autoridades

españolas, sobre todo por que la tenencia de la tierra, ligada al uso del agua: “Estando en el campo en los altos de la Fortaleza de la ciudad del Cuzco en dies días del mes de febrero de mil seiscientos cincuenta y nueve años el M.R.Pe.Mro. Fray Domingo de Cabrera Lartaun de la orden de Predicadores Juez Visitador Gen.I para el desagravio de Indios visita de haziendas, medida venta y compocision de tierras en las Provincias contenidas en sus comisiones por su Mag.d y especial para el conocimiento de esta causa por el real Gobierno de estos reinos en cumplimiento del Auto proveydo por su P.d M.Rda. Para este efecto hizo vista de oxos y reconocimientote las acequias que llaman anan Chacan y urin Chacan, que estan por arriba de los dhos altos y de las aguas que corren por el dho paraxe y de donde tienen sus principios con toda atención y cuydado por espacio de tiempo y assi mesmo de los parajes por donde corren y vierten las dichas aguas para el iego de los valles de la dha Ciudad del Cuzco”. (6)

Estos canales son los que riegan las partes altas del Cusco y parte de los terrenos que pertenecieron a la Microcuenca de Cachimayo sobre todo de las ubicadas en la margen derecha:

CHACAN ORIN CHACAN Y CHACVAC Las aguas de hanan Chacan y Hurin Chacan y Chacvac que antiguamente se conducian por tres acequias y al presente por una se han de repartir esta manera a Pedro Arias de Lira para las tierras que tiene en la fortaleza.

6

Villanueva Urteaga Horacio, “Cuzco Aguas y Poder “, 1985, pág. 16

A las tierras de rucripata que posee doña Luysa del Poso seis días con sus noches desde veinte hasta veinticinco de junio inclusive 06 (al margen) Dn. Fran.o de Velarde. A la hazienda de Ucchullu, que llaman el retiro que oy posee Don Francisco de Valverde Montalvo siete dais con sus noches desde veinte y seis de Junio hasta dos de Julio inclusive. En 7, de febro de dho año hizo (f.3v.) dho Padre Procurador presento otro escrito expresando, que por segundo aperzibim. To se le havia notificado a d.a Luyza Narváez nombasse de su parte 3ro. Para q.e haga dha división no lo hauian hecho p.r dilatar la causa. Al que proveio decreto se le notifique ante Franco Solano- en 13 de Fro de dho año Fran.co Hernz de la Torre marido. Y conjunta persona de Doña Cathalina Narváez,

y de d.a Luiza

Narváez su hermana pressentaron escrito expresando, q.e por parte del convento de S.to Domingo se hauia pedido división y partición de las tierras y chacras, que tenian y posseyan donde dicen Amaro y Ccallachaca en los altos de la parrochia de s.n Blas por decir que a dho Convento le pertenecia una parte de ellas la q. no podía dexar a dho Convento por ser de ellos y subsederse unos a otros respuestos q Diego Narváez les hizo donacion por escriptura la cual protextaron presentar haciendo constar con la posecion que hauián tomado por ellos, contradiciendo la diuición y partición pedida por dho. Convento...”. (7)

La nueva conformación territorial del Cusco en 1659, indica además la nueva composición social de los nuevos propìetarios de las tierras del sol, convertidas en haciendas, ante la vacancia de propietarios legales. Otro dato de la época la conforma los pleitos judiciales que emprendieron los descendientes del Linaje de los incas para defender sus derechos sobre todo ante la usurpación de tierras por parte de los españoles prominentes del Cusco. Callachaca no escapa a este escenario desatado por la tenencia de la tierra, entre 7

Íbidem, pág. 120.

litigantes españoles y nobles indígenas, presentando una queja en donde aparece el nombre de una descendiente notable de un gobernante inca como propietaria: “Don Franco Roldan pressento un escrito expressando estar en posesión de las Tierras Nombradas Guaynacalla en vrd de los titulos que tiene presentados y que los cacique de la parrochia de S.n Blas... pidiendo se les notifique a dhopos Yndios, no se les inquiete ni perturba...Un testimonio autorizado por Martin Lopez de Paredes Escribano de su Majestad Y Publico de una provission librada, por el excelentísimo Señor Don Luiz Jerónimo Fernz de Cabrera, y Bobadilla conde de Chichón a pedimento del Protector de los Naturales de esta Ciudad, por doña Ana chuquirimay Ocllo desendiente de Pachacuti Ynga Yupanqui Señor que fue de estos reynos de la parrochia de S.n Blas, y que estaban poseyendo las tieras que constaban en los titulos pressentados.y que algunas personas pretendían inquietarlas...proveido incerto en dha Provisión, su fha 13 de Junio de 1636 – Un testimonio autorissado...de un escrito presentado por Maria Sissa

Ocllo, y Leonor

Chinvo Ocllo, Isabel Choque rimay Pallas, expresando tener coossa de tres topos de tierra en el paraje de Chquequerau, y 4 topos en Ccana chaca, en todo el tpo de su posesión, an sido amparadas y que unos indios pretendian inquietarlas pidiendo se les ampare..y en 28 de Nov.re de 1594 Estando en la Parrochia de San Blas en 30 de Nov.re de dho año Don Fran.co de Loayza Juez Visitador de las tierras de las 8 parrochias de esta ciudad le adjudicó las tierras expresadas...En 19 de Agosto de 1652 ante D. Nn Juan de la Zerda y de La Curunia Corregidor, y Justicia mayor que fue de esta Ciudad el protector de los Naturales de /de ella presento escrito en ere de de Doña Ana de Chquerimay Ocllo expresando que estando su parte en la posesión de las tierras nombradas Llacllaraccay, Cchoqueqquero Callachaca Ynquiltamvode sembrara maiz, y otras legumbres, conforme los Titulos que hixo demostración, y estando en pacifica possecion Juan Gonzalez de Alarcón se

ha introducido en parte de sus tierras haciendole mucho daño y perjuicio...”. (8)

Las propiedades, de Doña Ana Chuquirimay Ocllo descendiente de Pachacuti Ynga Yupanqui Señor que fue de estos Reynos de la Parrochia de S.n Blas, fueron extensas comprendiendo practicamente todos los pisos ecológicos del Cusco. Si centramos las posiciones y pocesiones de esta noble matrona Inca (viuda del español Juan Rodríguez Sepeda), en la subcuenca de Tambomachay, tenemos predios conocidos como

Guaynacalla, alto de Amaro Marca,

Sunchoccata, y Puna Vrccu, Llacllaraccay, Cchoqueqquero, Callachaca Inkilltambo, tierras donde de preferencia se sembraba maiz y “otras legumbres”, que eran codiciados por los propietarios españoles (sobre todo por contar con agua, caminos y una población indígena permanente al servicio de estas tierras como yanaconas), con los que se libra batallas legales, en muchos casos con violentas invasiones. Que forzaban a las ventas coactivas. De lugares tan importantes como la zona de estudio para la nobleza inca sobreviviente en los siglos XVI e inicios del XVII.

El historiador Horacio Villanueva Arteaga (1982), es quien compila información del siglo XVII, que corresponde a la doctrina de San Blas, transcribiendo:

Hubo una confusión se trato la doctrina de san sebatian en lugar de san blas a la que pertenece el lugar (9)

Villanueva U.(1982), compila los documentos censales de todas las doctrinas, realizados por el obispo del Cusco Monseñor Mollinedo, de donde se desprende las transformaciones del paisaje antrópico y cultural de San Sebastián en el año de 1689, sobre la base de ser una de las reducciones mas numerosas del Cusco, 8 9

Ibidem, pág. 144 -145 Villanueva Arteaga, Horacio “Cuzco 1689 Documentos”, 1982, pág 219-220.

destacando la conversión de las tierras del inca y del sol en haciendas al estilo ibérico, como nueva organización, administrativa, poblacional de producción agrícola y ganadera,

considerando la organización medular inca, es decir,

respetando los ayllus y sus demarcaciones territoriales locales, como el peso político de las panacas existentes, para luego iniciar las famosas reducciones del Virrey Toledo, que implicaban la reubicación de las poblaciones rurales, siguiendo un plan urbanístico, alrededor de una plaza en la que se construía una iglesia. Como es el caso de los ayllus de Chima, Ayarmaca, Pumamarca Sussu, Aucaylli, y Raurau. José, Uriel García (1986), en “Nuevo Indio” hace una de las más singulares apreciaciones recreativas del paisaje arqueológico que existía en la ciudad del Cusco en tiempos de los incas usando su fina prosa que caracteriza a la etapa indigenista cusqueña, veamos: “La ciudad del Cusco viene hacer un conjunto de canchas o viviendas individualizadas, del mismo modo que un conjunto de Ayllus interpuestos e individualizados, con los nombres genéricos de Jhanan-Saya y Hurin-Saya. También estas denominaciones no se refieren precisamente al norte y al sur, si no a los barrios y ayllus situados en los altonazos y a los que domicilian en los planos abiertos de los bajíos. Los barrios de hanan-Saya son de configuración montañesa. Edificios construidos sobre oteros, colinas y ribazos, urbanizados mediante el sistema de los andenes y terrazas, suelazos, por ruas de grandes declives que forman cuestas y peldaños, que rectan hacia los dominios altos y no siempre obedecen a la ley física del mínimo esfuerzo. Varios de atalaya que se agazapan voluntariamente de alarde de equilibrio y audacia, sobre los más prósperos promontorios naturales, sobre los roqueros y los recuestos mas empinados, siempre asidos a la égida de la cumbre, varios espectaculares de visualidad desmesurada. El Hurin-Saya forma los barrios de abajo, reconciliados con la llanura y el plano horizontal. Se abren seguros de si mismos, en torno de las plazas,

formando calles anchas y joviales, a las orillas de los riachos utilizados a la modalidad de la vida civil muros contensores y puentes de transito. Propiamente, en el Hurin-Saya se formo el sentido urbano de la indianidad. Mientras que en los barrios dominantes, el campo no ha perdido su flujo poderoso,

en

el

llano

va

encubándose

la

conciencia

ciudadana,

paralelamente a la tecnificación de las artes, de la política, de la religión, etc.”. (10)

Uriel García (1986), divide el paisaje cusqueño por las obras de las dos parcialidades incas Hanan y Hurin, como el resumen de la ideología inca, basado en La Dualidad de la Cosmovisión Andina, descifrando la clave de la connotación social que significó la particular fisiografía de la cuenca del Huatanay, que refleja en la rivalidad de los ayllus ubicados en la parte de arriba y abajo del hábitat del Cusco y en los trabajos planificados que conllevaron a la modificación de la matriz natural, en el paisaje domesticado que hoy conocemos. Rossano Calvo C. (2005) en “Aspectos arqueológicos e históricos de San Sebastián”, hace un breve análisis histórico, sobre la evolución social del distrito: “El distrito de san Sebastián tiene orígenes en los albores de la historia Cusqueña. En las actuales urbanizaciones de Marcavalle, Quispicanchis y en la quebrada de las Salineras, encontró desarrollo la cultura Marcavalle del periodo arqueológico pre incaico. De los estados regionales, en las zonas de T`ancarpata, Qotacalli, Araway, se ha reportado evidencia arqueológica correspondiente a la cultura Qotakalli (600 D.C), la misma que según el Dr. Luís Barreda Murillo “posiblemente sea

descendiente de la cultura

Chanapata (cultura del formativo superior Cusqueño) y con evidencias claras de la influencia Wari en Cusco. Igualmente en la zona actual de Winpillay se encontró evidencia arqueológica de la cultura Killki (800-1100D.C).

10

Uriel Garcia, Jose “Nuevo Indio” 1986 pag. 59-60

En una perspectiva etnohistoria, puede establecerse que antes de la llegada (origen) de los Incas, los reductos territoriales Sebastianos se encontraron densamente ocupados por la etnia local de los < Sañu >. En la versión de Sarmiento de Gamboa (1572), cronista oficial del Virrey Toledo, los Incas, viniendo de Pacarectampu, llegaron a Huanacauri considerada Huaca Sagrada o lugar sacralizado de los Sañu. Las narraciones del origen de los Incas que este cronista pudo escuchar de los nativos, además comprende la mito-historia incaica de los Hermanos Ayar “los fundadores míticos del Tahuantinsuyo”, indicando que Ayar Uchu quedo petrificado en la Huaca Huanacauri. Enmarcándonos en la época imperial incaica y dentro de los territorios que actualmente circunscriben al ámbito distrital de San Sebastián, puede apreciarse que los incas lo habrían ocupado levantando monumentos y construcciones. Como en esta época se estructuraron plenamente las ideologías incaicas, los diseños constructivos se ajustaron tanto a las concepciones como a los esquemas organizativos dentro de los cuales se decidieron sus edificaciones, así como el plan de ubicarlos en el Valle del Cusco, que vendría a constituirse en o área de influencia rural inmediato al Qosqo o “núcleo” central urbano. El área de San Sebastián, precisamente, se encontraba dentro de este entorno. Dos aspectos implicados tuvieron y tienen importancia para comprender la evidencia arqueológica constructiva que se exhiben en San Sebastián. Por un lado, el sentido gravitante de la relación de Panacas y otros ayllus locales anexados

que

sirvieron

para

registrar

el

espacio

estableciendo

parcialidades. Otro esquema ideológico en el que se complementa es el , que en información de los cronistas, consistía un cómputo de líneas ideológicas saliendo del Qoricancha (Templo del Sol), sobre las cuales se ubicaron Huacas adoratorios o mochaderos> que

a su vez servia de

, asociándolos con edificaciones, andenes y canales. Fueron comprendidas también en los señalamientos metafóricos de

otras connotaciones ideológicas que se conformarían en este computo, como es el de la tripartición de Qollana-Qoyao-Payan, que parece aludir un aspecto genealógico generacional (Bauer 2000, Rowe 2003). Habría que señalar que de acuerdo a la ideología Inca, el sistema ceque se encontraba implicado dentro de otros esquemas ideológicos, como el de la dualidad y la cuatriparticion. Y es que el Cusco no solo se dividía en Hanan y en Hurin; igualmente se tenia establecido que de la plaza Aucaipata salían los caminos hacia los cuatro suyos, separando la ciudad y su hiterland en cuatro territorios de San Sebastián se encontraron en el cuadrante del Antisuyo y en menor medida en el Collasuyo y Contisuyo. Entre las panacas mencionadas en el sistema ceque, estarían:

Chima panaca de Manco Capac Rauraru de Sinchi Roca Sucsu de wiracocha Aucaille de Yawar Huaca Vikaquirau de Inca Roca Apumaita de Capac Yupanqui Uscamaita de Mayta Capac. Destacando la evidencia constructiva Inca, propiamente, ubicamos en el lado nor.- este del poblado o centro histórico de San Sebastián, la quebrada de Cebollahuayq´o, en la cual se encuentra la Huaca monumental , mas conocida con el nombre popular de . La Huaca tiene como soporte constructivo una afloración rocosa, la misma que muestra haber sido esculpida integrando una serie de elementos de planos escalonados, encasillamiento de , alacenicos y galerías, estableciendo así un patrón abstracto de claras referencias metafóricas de la religión y el conocimiento estelar Inca. Adjunto a esta, tiene adosada un

recinto. En

conjunto, puede verse que la Huaca se encuentra dentro de un entorno compuesto de andenes , asociada a una explanada por la cual discurreencauzada por obra Inca-, un riachuelo que baja desde la Huaca de

Tampumachay, ubicada esta en las partes altas. Actualmente, estos canales como las aguas que vienen de este lugar, tienen valoración con administración de los pobladores Sebastianos. Ubicándonos en la quebrada de Kallachaca, debajo de Cebollahuayq´o puede observarse que el entorno natural se encuentra intervenida por obra constructiva Inca. Domina en el escenario natural, los típicos andenes incaicos. En la parte superior, con una posición atalayera se encuentra ubicada la Huaca Inca , complejo arqueológico conformado por dos estructuras de andenes cónicos piramidales. La estructura mayor (Machuchoquequirau), tiene adicionada en el anden inferior concéntrico un que sirvió para observaciones astronómicas. Integrando a estas estructuras cónicas piramidales, se encuentra el área ceremonial, compuesta de una explanada en la que ha sido ubicada aprovechando la afloración rocosa del lugar, una enigmática hornacina ceremonial. Integran el complejo de la Huaca, una estructura arquitectónica ritual al agua, conectada con un canal de agua subterránea que a su vez llenaría los pozos de la estructura, antes de pasar a regar la quebrada. Las obras tienen mampostería de aparejos celulares almohadillados en piedra caliza”. (11)

Destacando aspectos de carácter geográfico y

territorial

de las primeras

manifestaciones culturales en el distrito, la evolución y dinámica de las etnias locales, considerando un listado de los ayllus Sebastianos, tratando de relacionarlos a la existencia de Panacas reales. Describe, las huacas existentes donde incluye a Callachaca y choquequirau, esta ultima considerada como un observatorio astronómico, relacionando otros componentes arquitectónicos que en conjunto forman el paisaje sacralizado inca del área. M. Ballesteros y M.C. Rubio (1979), hacen la lectura de una” Probanza” del siglo XVI, documento que, servía para que los personajes descendientes de los incas 11

Calvo C. Rossano “Aspectos arqueológicos e históricos de San Sebastián”, 2005, pag. 12 - 16

hagan valer su descendencia y privilegios ante la corona española: el propósito principal; ser eximidos de pagar impuestos: “Hay un escrito en el que se demuestra la descendencia incaica de la familia Huallpa Yupanqui (enñla ortografia del momento, Gualpa), hijos de Joseph Francisco Cayo Huallpa Yupanqui, >, pertenecen al Ayllu Sucsu”. (12)

Documento, por el cual la corona española les reconoce la hidalguía y les otorga un escudo de armas, en la que destaca una mascaipacha colorada. Fechado en Valladolid a 9 de Mayo de 1545. Aparecen seis ayllus: Aucayllu, Apomaita, Vicaquirao, Chima, Raurau y Sucsu. En el primero se agruparon los descendientes de Yahuar Huacac, en el segundo no he encontrado el nombre de su fundador, pero en la actualidad existe como comunidad en Coricruz. Al tercero pertenecían los descendientes de Inca Roca, al cuarto de los de Manco Capac, al quinto de los de Sinchi Roca, al sexto de los Viracocha. Prosiguen: “En un documento de 1634, en que treinta y tres indios nobles reclaman sus derechos, frente al capitán Zarate, su encomendero, se habla de otros ayllus: Pumamarca, Ayarmaca, Yacanora y Sañu. El Ayllu Ayarmaca parece que originado por una coya, cerca de Chinchero, dándose la circunstancia de que allí existe un ayllu con el mismo nombre”. (13)

En el siglo XVII, seguirían los reclamos tanto en conjunto como de manera individual, apareciendo los Ayllus Pumamarca Y Yacanora en este litigio (1634), de

12 13

M. Ballesteros y M.C. Rubio, “Presencia Sebastiana en la Colonia, 1979 pag. 59 - 60 Ídem. Pág. 59 - 60

los cuales no se tiene referencias etnohistóricas que den cuenta de ellos con mayor detalle. Los autores añaden de que estas “probanzas”, son el resultado de los reclamos de los > de San Sebastián

para ser reconocidos por la

corona española, con los beneficios correspondientes como tierras exoneración de tributos y trabajos, dotación de mano de obra

(yanacunas?), por ejemplo.

Demostrando que los descendientes de la nobleza local inca tuvieron una jerarquía que posteriormente perderían en la república. Leonidas Aguilar (1924), en “Los Ayllus de San Sebastián”, destaca la importancia de los Ayllus Sañu y Ayarmaka: “Son dos los Ayllus que encierra la población; en ambos a influido de modo decisivo la proximidad al Cuzco. SAÑU AYLLU Queda situado en la parte alta de la población, hacia el sitio donde funciona los hornos donde cuecen las tejas y los ladrillos, principal industria de San Sebastián i que tiene que sobrevivir siempre por efecto del influjo del medio físico: en efecto, no hay tal vez otro lugar donde se encuentren tan buenas arcillas como en este. La naturaleza influye decisivamente sobre el individuo y a creado al cerámico-Sañu- de donde viene la denominación con que se conoce al ayllu. Este ayllu tiene sub divisiones que son: 1º SUKSU, que en la actualidad es la subdivisión más importante. Tiene un anexo en la otra banda del Watanay; es KILLAWATA, donde me aseguran que existe una especie de Intiwatana; quizá sea una construcción complementaria de los Intiwatana, con el objeto de observar el movimiento de la luna; el nombre también se presta a esta interpretación. 2º AUKAYLLU (seguramente Auk‟a ayllu). Conocemos por los relatos de los cronistas que fueron los del Ayllu de Sañu los que más se opusieron a la conquista de los lugares próximos a la ciudad del Cuzco… AYARMAKA AYLLU

(…)

no

se

diferenciaron

gran

cosa

de

los

sañus;

la

ocupación

preferentemente es el cultivo del maíz i las cebolas, mientras los sañus cultivan trigo y cebada y queman tejas y ladrillo; existe entre ellos cierta rivalidad, la que se nota en el deseo de sobresalir...”. (14)

Esta apreciación tiene que ver con una visión etnohistorica, de la continuidad temporal y espacial de los ayllus señalados, como principales agrupaciones del distrito destacando las costumbres y de las tradiciones que mantienen hasta la fecha. Ernestina Esquivel Tecsi (2005), escribe sobre una de las actividades más destacadas desde épocas tempranas en San Sebastián; la explotación de yacimientos de sal llamados kachicata: “En la época inca Kachipata perteneció a Amaru Tupa Inka hijo de Pachacuteq. Dicho lugar fue llamado Kallachaka. Su Huaca principal fue Sucsumarka. La que representa un manantial perteneciente al ceque del antisuyo, el estuvo atendido por el ayllu Auqaylli panaka…El Inka Garcilaso de la Vega nos comenta