Capitulo I

INDICE INDICE ..........................................................................................................

Views 130 Downloads 0 File size 919KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INDICE ......................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 2 CAPITULO I ................................................................................................................................ 3 MARCO TEORICO..................................................................................................................... 3 1.1 DEFINICION DE LA GEOGRAFIA ................................................................................ 3 1.2 OBJETIVOS DE LA GEOGRAFIA ................................................................................ 3 1.3 HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA ....................................................................... 3 1.3.1 DE LOCALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN ....................................................... 3 1.4 ELEMENTOS NATURALES .......................................................................................... 4 1.4.1 ELEMENTOS FÍSICOS: .......................................................................................... 4 1.4.2 ELEMENTOS VIVOS (BIOTICOS) ........................................................................ 7 1.5 ELEMENTOS HUMANOS .............................................................................................. 8 1.5.1 POLITICOS................................................................................................................ 8 1.5.2 ECONOMICOS ....................................................................................................... 10 CAPITULO II .................................................................................Error! Bookmark not defined. MARCO TEORICO.......................................................................Error! Bookmark not defined. 2.1 DEFINICION DE LA GEOGRAFIA.............................................................................. 12 2.2 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA CIENCIA GEOGRAFICA ........................................ 12 2.3 LOS ENFOQUES GEOGRÁFICOS TRADICIONALES ........................................... 12 2.4 LOS ENFOQUES GEOGRÁFICOS POSTERIORES A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ............................................................................................................................... 13 2.5 DISTINTAS INTERPRETACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA .......................................................................................... 16 2.6 PARADIGMAS Y ENFOQUES .................................................................................... 18

INTRODUCCIÓN El presente informe que se dio a conocer sobre la geografía y geografía como ciencia son de conocimiento geográfico y es tan antiguo como la humanidad misma. Se origina a partir del momento en que los hombres y las mujeres toman conciencia del lugar que ocupan en la naturaleza y de reconocer y explicar, de manera colectiva, lo que les rodea para subsistir aprendiendo de ella. Desde el mismo momento en que los humanos nos organizamos como sociedades cazadoras recolectoras y hasta pleno siglo xxi, nos hemos planteado las mismas preguntas para reconocer los lugares en donde habitamos, recordar de dónde provenimos, hacia dónde vamos y cómo poder orientarnos para buscar y aprovechar los recursos naturales básicos para nuestra sobrevivencia. Este informe te introduce a la geografía mediante el análisis de su campo general de estudio, sus objetivos, organización interna, enfoque y metodología. La información que se plasma en los cuatro temas en que se divide esta unidad te permitirá reconocer sus diversas aplicaciones, considerando que el objeto de estudio es el espacio geográfico reconocido a diferentes escalas, tales como la local, la regional, la nacional y la mundial o global.

CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1 DEFINICION DE LA GEOGRAFIA Ortega Valcárcel, J (2000) define como: El termino geografía procede del griego “geo” (tierra) y “grapen” (descripción). En la antigüedad servía para enumerar las características de los lugares. La geografía moderna es una ciencia que estudia el medio natural y los fenómenos producidos por el ser humano en la Tierra, prestando especial atención a las interrelaciones que se dan entre ellos. El medio natural, estudiado por la geografía física, está compuesto de elementos físicos (relieve, clima, agua) y biológicos (vegetación y fauna). La acción del hombre, estudiada por la geografía humana, abarca la política, demografía, economía, etc.

1.2 OBJETIVOS DE LA GEOGRAFIA Los cometidos fundamentales de la geografía son:  Localizar: Todos los fenómenos a estudiar se producen en espacios concretos, por lo tanto una misión básica es saber ubicarlos.  Representar: Para poder visualizar y trabajar con esos componentes se elaboran mapas que permiten saber la posición relativa de cada uno con respecto a los otros.  Describir y explicar: Tras recopilar todos los datos de las distintas fuentes de información, se analizan y se buscan sus interrelaciones.  Interpretar: Trata de descubrir las claves que explican la actual organización del territorio. Con esa base pretende contribuir a una mejor planificación del desarrollo futuro. Para llevar a cabo estos cometidos la geografía ha evolucionado, aplicando desde técnicas rudimentarias de elaboración de gráficas y mapas hasta la más moderna tecnología como sistemas de recepción de datos transmitidos vía satélite o complejas simulaciones elaboradas con sofisticados programas informáticos. Destacan los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

1.3 HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA 1.3.1 DE LOCALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN La red geográfica es un conjunto de líneas imaginarias (meridianos y paralelos) que nos permiten localizar cualquier lugar sobre la superficie terrestre.  LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS: son un conjunto de valores y referencias (latitud y longitud) que sitúan exactamente la posición de un punto determinado. Al ser la Tierra una esfera, esto se realiza mediante medidas angulares expresadas en grados.  LA CARTOGRAFÍA: permite representar la superficie terrestre confeccionando mapas. Mediante un sistema de proyección (cilíndrica, cónica o polar), se traslada la red de meridianos y paralelos a una

superficie plana. A través de la escala (numérica o gráfica), se pasan proporcionalmente las distancias reales al mapa.  LOS MAPAS: son de dos tipos: 

Básicos: Contienen los principales elementos físicos y humanos del área cartografiada. Ejemplo: topográficos.  Temáticos: Reproducen algún fenómeno geográfico concreto. Ejemplos: figuras, flechas, diagramas, etc.  LOS GRÁFICOS: (lineales, barras o sectoriales) son representaciones que trasladan valores numéricos del fenómeno geográfico estudiado a formas geométricas.  LAS TABLAS: son la presentación ordenada en filas y columnas de números que reflejan datos geográficos.

1.4 ELEMENTOS NATURALES 1.4.1 ELEMENTOS FÍSICOS: 1.4.1.1 EL RELIEVE Francisco Valencia R. (1987) lo define: El relieve es el conjunto de formas que hay en la superficie terrestre (tanto la continental como la marina). En el aspecto resultante intervienen agentes internos y externos.  Agentes internos: La parte más superficial del planeta Tierra es la corteza. La teoría de la tectónica de placas explica cómo la corteza está dividida en varias placas que se desplazan lentamente, provocando la actual distribución de los continentes e islas. Las zonas centrales de las placas son más estables, pero las franjas en contacto, ya sea por separación o por colisión, originan la aparición de cordilleras, seísmos (temblores de tierra) y volcanes (grietas por las que salen material incandescente del manto).  Agentes externos: Los factores atmosféricos (viento, precipitación, frío), el agua y los seres vivos (animales y plantas) modelan el relieve. 1.4.1.1.1 RELIEVE TERRESTRE Son la montaña, la meseta y la llanura. Las montañas son zonas elevadas con una cierta altitud y con gran pendiente. Se suelen agrupar en sierras. Un conjunto de sierras forman una cordillera. Los sistemas montañosos pueden ser de materiales sedimentarios que se han plegado (cordilleras de plegamiento) o de materiales duros que se han fracturado y elevado (macizos). Las mesetas son zonas elevadas cuya parte superior es llana. Pueden haber surgido por el ascenso de un terreno de materiales duros que es sometido a presión, por la acumulación de lava o por la erosión de un relieve. Las llanuras son áreas planas o ligeramente onduladas que se encuentran a escasa altitud. Son el lugar preferido por

el ser humano para vivir. Cuando un territorio (llanura, meseta) se encuentra más bajo que el terreno que le rodea se denomina depresión. A veces están incluso por debajo del nivel del mar. 1.4.1.1.2 RELIEVE SUBMARINO El fondo del mar no es homogéneo sino que presenta distintos aspectos: Las plataformas continentales son superficies con ligera inclinación que se sumergen en el mar hasta los doscientos metros. Son una prolongación de los continentes. Los taludes continentales son inclinaciones pronunciadas, divididas en escalones, que unen las plataformas continentales con las llanuras abisales. Las llanuras abisales son zonas llanas que se encuentran a profundidades entre los 2.000 y los 6.000 metros. Ocupan la mayor parte de los fondos marinos. Las dorsales oceánicas son cordilleras submarinas con un surco central por donde aflora el magma. Son las responsables del ensanchamiento de los suelos marinos. Las fosas abisales son franjas estrechas, con gran pendiente que alcanzan enormes profundidades (hasta 11.000 m.). Se producen por el deslizamiento de una placa oceánica bajo una terrestre. 1.4.1.2 EL AGUA La hidrosfera es el conjunto de aguas dulces y saladas de la Tierra.  El agua salada constituye el 97% del total del agua de nuestro planeta y ocupa tres cuartas partes de su superficie. Está formado por océanos y mares.  El agua dulce la forma el conjunto de aguas superficiales y subterráneas de las tierras emergidas. En la superficie nos encontramos glaciares, ríos y lagos. En el subsuelo hay acuíferos (embolsamientos de agua) y corrientes subterráneas. 1.4.1.3 EL CLIMA: La Tierra está rodeada de una capa gaseosa llamada atmósfera. Las diferentes características que presenta la atmósfera (frío, lluvia) en un lugar y momento determinado es el tiempo atmosférico. Y la sucesión habitual y periódica de tipos de tiempo sobre un lugar es el clima. Los principales elementos del clima son:  La temperatura o grado de calor en la atmósfera. Es distinta en cada zona según factores como la latitud, la proximidad o lejanía del mar, la altitud y las corrientes marinas. Por temperaturas, la Tierra se divide en tres grandes áreas: cálida, templada y fría.

 La precipitación o caída de agua desde la atmósfera en estado sólido (granizo, nieve) o líquido (lluvia). Hay precipitaciones orográficas (relieve), convectivas (calentamiento del suelo) y dinámicas (masas de aire diferentes).  La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Las áreas donde el aire pesa más son anticiclones o altas presiones. Las zonas donde pesa menos son borrascas o bajas presiones. Las diferencias de presión provocan desplazamientos de aire llamados vientos. Los tipos de clima son:  CLIMAS DE LAS ÁREAS CÁLIDAS

Las zonas cálidas están situadas entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. En estas latitudes, los rayos del sol llegan bastante perpendiculares lo que motiva que las temperaturas sean bastante elevadas. Dentro de este espacio podemos distinguir varios subtipos de climas: Clima ecuatorial: Se da en las zonas más próximas al ecuador. Se caracteriza por temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes (más de 1.500 litros) durante todo el año. No existe periodo de sequía. Clima tropical húmedo: Presenta temperaturas altas todo el año. La diferencia de temperatura-amplitud térmica- entre unos meses y otros se empieza a notar. Las lluvias son abundantes pero se concentran especialmente en un periodo. Clima tropical seco: Temperaturas calurosas y precipitaciones muy irregulares. Cuando caen suelen ser en forma de aguaceros violentos. En las zonas donde la lluvia es muy escasa se da el clima tropical desértico. Algunas zonas del desierto del Sahara pueden pasar diez años sin recibir precipitación.  CLIMA DE LAS ZONAS TEMPLADAS

Las zonas templadas se encuentran entre los 25º y los 65º de latitud. En ellas se nota más las diferencias térmicas anuales, delimitando claramente las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). Hay varios subtipos: Clima oceánico: se da en zonas próximas a mares abiertos. Tienen temperaturas moderadas, una amplitud térmica baja y precipitaciones abundantes todo el año, con un máximo en invierno. Clima mediterráneo: presenta temperaturas suaves en invierno, calurosas en verano y precipitaciones escasas e irregulares que se concentran en otoño y primavera. Clima chino: Sus temperaturas son parecidas al mediterráneo (ligeramente más frías en

invierno) y sus precipitaciones son abundantes, especialmente en verano. Clima continental: se da en zonas alejadas del mar. Presenta inviernos fríos, veranos calurosos y precipitaciones medias que descargan fundamentalmente en verano. Clima desértico templado: Tiene inviernos fríos y pocas precipitaciones.  CLIMA DE LAS ZONAS FRÍAS Son propios de zonas donde hace poco calor bien porque los rayos solares llegan muy inclinados o porque están a gran altura. Hay dos subtipos: Clima polar: se da en latitudes superiores a los 65º. Se caracteriza porque las temperaturas medias están por debajo del 0º centígrados. A pesar de que la temperatura siempre es muy baja, presenta elevadas amplitudes térmicas pues hay fuertes contrastes entre sus veranos y sus inviernos. Sus precipitaciones son muy escasas porque esas zonas están dominadas por un anticiclón. Las escasas ocasiones que precipita lo hacen en forma de nieve. Clima de alta montaña: se da en zonas elevadas de la Tierra. Aunque presenta variaciones según a la latitud en la que se encuentre. Tiene como características principales sus temperaturas bajas (media por debajo de cero) y sus precipitaciones abundantes al elevarse por sus laderas las masas de aire (lluvia orográfica). 1.4.2 ELEMENTOS VIVOS (BIOTICOS) 1.4.2.1 VEGETACIÓN La vegetación se organiza en grupos que presentan características individualizadas según su aspecto y su tamaño. Las tres agrupaciones básicas son el bosque (árboles), el matorral (arbustos) y el prado (hierbas). La distribución de la vegetación en la tierra está condicionada por una serie de factores (relieve, suelo, clima, etc.). Según el clima podemos distinguir:  EN LAS ZONAS CÁLIDAS: la selva (masas boscosas muy densas y gran altura, con gran biodiversidad), bosques tropicales (áreas de bosques menos densas) sabanas (zonas de hierbas altas y árboles diseminados) y los desiertos (superficies con escasa o nula vegetación).  EN LAS ZONAS TEMPLADAS: Predominan las zonas de bosques y el matorral. También presenta desiertos.  EN LAS ZONAS FRÍAS: la tundra (hierbas y musgos) y plantas rupícolas en alta montaña. 1.4.2.1 FAUNA La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período

geológico. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.  FAUNA SILVESTRE O SALVAJE La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biotopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive y no ha sido domesticada.  FAUNA EN PROCESO DE DOMESTICACIÓN La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en zoo criaderos bajo condiciones de cautiverio o semi cautiverio, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. 1.5 ELEMENTOS HUMANOS 1.5.1 POLITICOS  EL ESTADO SEGÚN Weber MAX: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia. El Estado es una entidad política y social que detenta el poder sobre sus ciudadanos. Una nación, en cambio, es un sentimiento de pertenencia a una comunidad con lazos históricos, étnicos o culturales. Sus elementos básicos son:

 TERRITORIO: El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar.  POBLACIÓN A LA QUE SE VINCULA: Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto

renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigración y salen otros -por muerte o emigración. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población  ORGANIZACIÓN: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Sus principales funciones de un estado son:  Proporcionar seguridad  Establecer relaciones internacionales  Prestar servicios Su organización interna origina distintos niveles administrativos. Según el grado de control de cada nivel los estados pueden ser:  Centralistas: el gobierno central concentra la mayor parte de las competencias.  Federales: los estados conservan muchas atribuciones y ceden algunas al gobierno federal. Sistemas intermedios con diversos grados de descentralización. Los Estados tienen diferentes sistemas políticos:  Democráticos: basados en el estado de derecho (respeto a las leyes), la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y participación ciudadana en la vida política.  Autoritarios: Violan las leyes, concentran el poder e impiden la participación.

 GEOPOLITICOS Y CULTURALES La geografía política es un ámbito de estudio muy amplio ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas, que pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto, la Geografía Política se interesa en todos los aspectos afines, como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc.

Podemos distinguir grandes áreas con características culturales y/o económicas comunes:  Países desarrollados: tradicionalmente son los países europeos occidentales o de herencia europea (EEUU, Canadá, Australia) más Japón. Han ejercido el control político-económico del mundo liderados por Estados Unidos. Hegemonía disputada por países emergentes (BRIC= Brasil, Rusia, India y China).  Países europeos excomunistas que evolucionan hacia el sistema capitalista occidental.  Países de cultura musulmana distribuidos por el norte de África, Oriente Próximo y Oriente Medio.  África central y del sur (salvo Sudáfrica) con graves problemas de subdesarrollo y conflictos.  América Central y del Sur, de tradición cultural ibérica, trata de desarrollar la economía y sistemas democráticos.  Asia Oriental y meridional muy poblada y con contrastes entre países pobres y otros con un fuerte crecimiento económico. 1.5.2 ECONOMICOS  LA ACTIVIDAD ECONOMICA La economía es el conjunto de actividades que proporcionan al ser humano bienes y servicios con los que satisfacen sus necesidades. Las personas son a la vez productores y consumidores. Para su desarrollo debemos contar con agentes económicos, factores de producción y mercado.  Los agentes económicos: son los participantes en la actividad económica: La familia actúa como productora con su trabajo y su capital y como consumidora de bienes y servicios. La empresa que produce bienes y servicios, paga a las familias y compra a otras empresas. El Estado legisla, incentiva, compra, presta servicios y crea empleo.  Los factores de producción: organizan la elaboración de bienes y servicios. Lo forman los recursos naturales, el Trabajo y el Capital (financiero, tecnológico, humano).  El mercado: es la relación entre producción y consumo. La oferta son los productos y servicios que se aportan. La demanda es la cantidad que los consumidores pueden y quieren adquirir.

 LOS SISTEMAS ECONOMICOS Los sistemas económicos son las diferentes maneras como se pueden organizar las actividades económicas. Cada tipo depende de cómo se organice la producción, qué poder tiene cada agente económico y cómo se distribuyan entre la población los bienes y servicios producidos. Actualmente existen tres sistemas económicos:

 CAPITALISTA: Basado en el libre mercado (ley de oferta y demanda) se caracteriza por predominar la propiedad privada, tener como objetivo principal la obtención del beneficio individual y favorecer la libre competencia. Al asumir los Estados más funciones económicas estos principios básicos se han suavizado, favoreciendo un desarrollo más equilibrado y menos injusto. Es el sistema imperante en el mundo.  COMUNISTA: Basado en la planificación económica centralizada. La propiedad privada es minoritaria o nula. Persigue el beneficio colectivo y el Estado controla el proceso productivo. Imperó en la ex Unión Soviética, hoy día es un sistema marginal.  SUBSISTENCIA: Se basa en el autoconsumo y tiene un escaso desarrollo económico. Se da en las zonas más pobres de la Tierra.  EL MUNDO LABORAL El trabajo es el esfuerzo intelectual o físico que realiza el ser humano para producir bienes y servicios. La población se divide en activa e inactiva.  La población activa: es el conjunto de personas en edad legal de trabajar que están desempeñando una labor remunerada o no, pero están disponibles y hacen gestiones para incorporarse al mercado laboral. Pueden ser empresario (dueño de un negocio), asalariado (empleado de una empresa) o autónomo (trabajador independiente que vende el producto de su trabajo).  Las condiciones laborales: reflejan la relación de fuerzas entre trabajadores y empresarios. En los países más avanzados la normativa laboral ha mejorado la situación de los trabajadores. En su confección participan el Estado, los trabajadores (sindicatos) y los empresarios (asociaciones de la patronal). La fuerza laboral se agrupa en los distintos sectores productivos: sector primario (extraen los recursos naturales), secundario (los transforman) y terciario (prestan servicios).  La población inactiva: es el conjunto de personas que no tienen trabajo remunerado ni hace gestiones para conseguirlo (jubilados, estudiantes, etc.).

1.6 DEFINICION DE LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA Es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos de la superficie terrestre, atendiendo a las causas que los origina y a su relación con otros hechos y fenómenos. D’ Martone considero que los hechos y fenómenos geográficos tienen una conexión, la cual se inicia con hecho geográfico de modo que al ocurrir el cambio se da el fenómeno, y una vez registrado este, pasa nuevamente a ser un hecho geográfico. 1.7 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA CIENCIA GEOGRAFICA  GEOGRAFÍA GENERAL: Esta ciencia comprende el estudio de lo que sucede en la superficie terrestre.  GEOGRAFÍA PARTICULAR: se refiere específicamente al estudio de la materia en la superficie terrestre, es decir comprende estudios exhaustivos de una comarca o región (geografía regional). 1.8 LOS ENFOQUES GEOGRÁFICOS TRADICIONALES Ostuni, J., 1992) lo define el surgimiento de enfoques o perspectivas geográficas responden a concepciones, teorías, doctrinas, filosofías o ideologías que –solas o agrupadas- hacen una erupción exitosa dentro de un contexto socio-cultural hasta su aceptación como “paradigma/s” por parte de un conjunto de campos disciplinares o la totalidad de ellos. Hasta mediados del siglo XX los enfoques que asomaron en la escena geográfica, algunos con mayor presencia y perdurabilidad que otros, fueron los siguientes: a) geografía general y sistemática enciclopedista: (su embrión se halla en la antigua geografía griega, mostró algunos chispazos en la Edad Media en el ámbito musulmán y, posteriormente, en el siglo XVII en Europa, lo tuvo a Varenio como un verdadero visionario con su obra “Geografía General y Especial”. Pero la geografía general recién inició su etapa constitutiva a fines del siglo XVIII, llegando al apogeo en la centuria siguiente con los valiosos aportes de Humboldt, Ritter, Ratzel y Richthofen y su posterior institucionalización como disciplina, manteniéndose en pie aún en nuestros días. Las ramas más cultivadas desde esta óptica son la geografía física y la biogeografía (entre ambas constituyen la Fisiografía), aunque algunas subramas de la geografía humana suelen abordarse con

esta modalidad, por ejemplo, la geografía económica, la geografía urbana y la geografía agraria. b) geografía regional: (especial o excepcional) tuvo sus gérmenes en la cultura griega (Heródoto) y greco-latina (Estrabón), asomó tímidamente con Varenio, pero recién iniciaría su carrera con vigor y perduración a partir de 1880 con Paul Vidal de la Blache (líder de la escuela francesa), logrando una fuerte presencia durante gran parte del siglo XX con los discípulos de aquél maestro, más los aportes de la escuela alemana liderada por Alfred Hettner y, más tarde, de la escuela norteamericana con Richard Hartshorne a la cabeza. Posteriormente perdió gran parte de su poderío a expensas del cuantitativismo, aunque mostró algunos indicios de recuperación en ciertos tramos de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. c) geografía anarquista: sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, de la mano de Pedro Kropotkin y Eliseo Réclus, no tuvo aceptación, ni cabida en los círculos académicos de gran parte de Europa, dado que sus ideas anticolonialistas, antinacionalistas y crítico-sociales eran consideradas antipáticas y marginales. Sin embargo, sus aportes (dejando de lado la marcada adhesión al positivismo que exhiben sus obras) implantaron los rudimentos para que en las últimas décadas del siglo XX estos temas fueran retomados y cobraran una relevancia inusitada. El desacuerdo de Kropotkin con ciertas ideas de Darwin y las actitudes descalificadoras de Marx y Engels hacia Réclus también contribuyeron en la invisibilización de este enfoque. (Estebanez, J., 1992) d) geografía ecológica humana: fue propuesta, en 1923, a través de un discurso que luego tuvo una gran difusión del presidente de la Asociación de Geógrafos Americanos, profesor Harlan Barrows (impulsor de la escuela de Chicago), quien -desde una visión marcadamente biologista retomó algunas ideas de Ratzel para plantear esta concepción unificadora entre la naturaleza y el hombre. (Gómez Mendoza, J. et al, 1982) e) geografía cultural: tuvo sus huellas en Ratzel y en Vidal de la Blache, pero fue Carl Sauer en los años ´20 (del siglo XX) quien colocó en el escenario geográfico la llamada “morfología del paisaje” en la escuela de Berkeley (California). Esta perspectiva fue dimensionándose en las décadas siguientes. Postulaba, desde una concepción opuesta al determinismo y al positivismo, que los paisajes culturales son creados a partir de formas superpuestas al paisaje natural y, por tanto, debían estudiarse a través de caminos inductivos y de análisis de las particularidades cimentadas en el trabajo de campo. Ello significaba entender la intervención humana en el medio, la construcción de los paisajes culturales y la influencia que ellos tienen en las formas de vida y en las organizaciones humanas, considerando su historicidad. En la visión saueriana, el espacio geográfico era abordado desde una dimensión estrictamente material de la cultura. 1.8 LOS ENFOQUES GEOGRÁFICOS POSTERIORES A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL En el itinerario de la ciencia geográfica se observa que los enfoques no surgen para luego desaparecer, sino que con mayor o menor protagonismo

logran convivir con las restantes perspectivas tradicionales y con las más recientes. Incluso, algunos enfoques adoptan un estado semejante a la hibernación en ciertas etapas y, luego, despiertan y logran recuperar fuerzas, a veces cambiando su denominación, pero manteniendo su esencia. Los enfoques geográficos más encumbrados hasta allí habían sido la geografía general y la geografía regional (esta última logró jerarquizarse y ejercer fuerte influencia durante los años transcurridos del siglo XX), pero ninguna de ellas estaba en condiciones de brindar las soluciones que reclamaba el momento histórico. La fragmentación de la primera y la debilidad teórica y, por qué no, metodológica de la segunda las colocaron a inferior altura de la que exigían las circunstancias. a) geografía cuantitativa: (Estebanez J., 1992) lo define como neopositivista, con una fuerte crítica hacia la perspectiva regionalista postulando técnicas y procedimientos objetivos, un vocabulario lógicomatemático universal amparado en la estadística y la probabilidad y, esperanzadoramente, con la capacidad de elaborar modelos que rápidamente reorganizarían al mundo colapsado. Si bien la geografía cuantitativa ocupó gran parte del escenario (investigaciones, congresos, publicaciones) durante las décadas de 1950 y de 1960, no se produjo la eliminación de la geografía regional, ni mucho menos, pues ésta seguía teniendo peso en Francia y en otros países, entre ellos Argentina, hasta los años 80. La geografía cuantitativa (también llamada teórica, analítica, teorética y locacional) no fue la panacea que muchos esperaban y, pronto, comenzó a perder imagen ante su ineficacia para resolver los problemas del espacio, la frialdad de sus análisis y la cosificación del hombre, aunque pudo sostenerse a través del tiempo por la demanda que han tenido sus técnicas en un mundo saturado de datos, producto del desarrollo tecnológico. b) geografía sistémica: (Popolizio, E., 1987) tuvo como contexto a la Teoría General de Sistemas enunciada por Ludwig von Bertalanffy a fines de los 60, la cual logró afianzarse en los años 70 en las ciencias naturales y exactas, aunque encontramos antecedentes de esta teoría en Hans Reichenbach, quien integraba el Grupo de Berlín (confesamente neopositivista). En las ciencias sociales y, particularmente, en la geografía llegó más tardíamente logrando una importante aceptación en las ramas física, ambiental y, más someramente, en geografía humana. Su enfoque holístico e integrador y la posibilidad de abordar al espacio geográfico como un sistema (reconociendo elementos o subsistemas, conexiones, organización interna, ingresos, egresos, tiempos de respuestas, retroalimentación positiva y negativa, equilibrio dinámico, inercia, memoria y otros conceptos) fácilmente esquematizable y comprensible, aunque simplificador de la realidad compleja que representa el espacio geográfico, lo llevó a ser depositario de la preferencia de muchos geógrafos. c) geografía cultural: impulsada por Sauer, siguió teniendo cierta relevancia en Estados Unidos hasta los años ´50 y ´60, cuando fue

d)

e)

f)

g)

h)

eclipsada por los nuevos enfoques. Entre los años ´70 y los ´90 tomó la posta Paul Claval en Francia, resinificándola y admitiendo la existencia de componentes no solamente materiales, sino simbólicos en el espacio geográfico. Desde los años ´80 en adelante, sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos se ha desarrollado un matiz diferente de la geografía cultural desde una perspectiva neomarxista apoyada en el materialismo histórico (dialéctica), enriquecida con los aportes de pensadores posmodernos como Derrida, Foucault y Lyotard, entre otros. cultural posmoderna: Estebanez, J., 1992 según el cobran interés los aspectos simbólicos, discursivos e identitarios del espacio, el lugar como ámbito de poder (territorialidad) y donde se gestan los significados culturales. Desde la geografía han abonado a esta nueva versión de la geografía cultural autores como Harvey, Massey, Soja, Cosgrove y Haesbaert. En los últimos años este enfoque renovado, a veces fusionado o confundido con las tendencias críticas humanista y radical, ha alcanzado un rol protagónico en congresos y publicaciones. De la mano de la escuela psicológica conocida como Conductismo, en la década de 1960, se desarrolló la perspectiva conocida como la geografía de la percepción y el comportamiento: aunque sus bases ya estaban en construcción en la década anterior, gracias a los aportes de Kenneth Boulding. Esta nueva mirada centró su interés en las maneras en que el espacio se representa en la percepción de los individuos, es decir, en la imagen mental individual y colectiva (mapas mentales) que sobre su entorno desarrollan los seres humanos y que impulsan sus respuestas o comportamientos en el espacio. geografía radical: apareció en escena a fines de la década de 1960, pero recién en los años 70 logró consolidarse como una reacción férrea llevada a cabo por los defensores de las ideologías de izquierda, sobre todo marxistas, contra el cuantitativismo promovido en los países capitalistas (neoliberales). Abogaron por una manera comprometida de hacer geografía en la sociedad y no al servicio de los poderes dominantes o de las potencias hegemónicas y denunciaron las omisiones que las posturas positivistas mostraban exprofeso en sus producciones. geografía humanista: también proveniente de la corriente crítica, representó en la década de 1970 un movimiento más flexible y abierto respecto del enfoque radical, capaz de abrevar en doctrinas de izquierda, socialistas, cristianas, idealistas, fenomenológicas y existencialistas. Ambas perspectivas, humanista y radical, colocaron al hombre en el centro de sus preocupaciones (concepción antropocéntrica), pero en el caso de la geografía humanista el énfasis fue puesto en aspectos trabajados anteriormente por la geografía cultural y por la geografía de la percepción y el comportamiento. geografía ambiental, que embriológicamente tuvo presencia en la etapa griega y apariciones discontinuas desde el siglo XVIII en adelante, ha mostrado dificultades en perpetuarse, en parte por la

visión fragmentaria y dicotómica que padeció la disciplina al abordarse la geografía física y la geografía humana como campos separados (muchas veces infranqueables) por parte del enfoque general y sistemático. El aporte de los regionalistas de la escuela francesa, luego -en la década de 1920- la propuesta de H. Barrows empleando el concepto de “ecología humana” y, más tarde, el impulso cobrado por el enfoque sistémico, ayudaron a poner el énfasis sobre las relaciones sociedad-naturaleza. Esta visión más holística y relacional fue retomada por la geografía en las décadas de 1980 y 1990, ante los estragos que la sociedad tecnológica y consumista generaba a nivel ambiental. La geografía ambiental, alineada con otras disciplinas, ha contribuido enormemente en materia educativa, en la concienciación social, en la investigación, en estudios y en evaluaciones ambientales, con el objetivo de prevenir, reducir y solucionar problemáticas concretas en espacios geográficos de diferentes países. i) geografía automatizada es una resultante, en el campo de la geografía, del contexto o paradigma tecnológico informático, digital, satelital y redificado (edificado en red) que caracteriza a nuestro mundo “global”. Más allá de las discusiones acerca de si la geo tecnología es o no un paradigma o los debates sobre si la geografía automatizada constituye un enfoque geográfico o se trata meramente de un ´conjunto de herramientas y técnicas amalgamadas por una teoría en formación` utilizadas por otras perspectivas geográficas (y por diversas disciplinas), en este trabajo se aborda a la geografía automatizada como un enfoque geográfico (en conformación). 1.9 DISTINTAS INTERPRETACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA En primer lugar, deben quedar claro qué son los paradigmas dentro de la ciencia. Los paradigmas son modelos, preceptos o concepciones (cosmovisiones) acerca de los modos, procedimientos, métodos y respuestas que la ciencia debe dar a los temas y problemas de una época. Un paradigma es generado en el interior de una sociedad o cultura y, por tanto, en un determinado contexto temporal y espacial, de manera que si logra captar adeptos dentro de la comunidad científica (establishment) puede ejercer influencia o regir la actividad científica. Varios pensadores, filósofos y epistemólogos han tratado de entender cómo evolucionan las ciencias, aunque no siempre sus apreciaciones guardan coincidencias. Algunos de ellos han sido:  Thomas Kuhn: según este filósofo estadounidense, las ciencias se desarrollan en fases: un primer momento, de “ciencia normal”, que goza de consenso en la comunidad científica sobre los problemas existentes, creándose así soluciones universales que el autor llama “paradigmas”. Cuando éstos sufren dificultades y se encuentran con refutaciones que no logran superarse, se inicia un estado de “crisis”, la que se resuelve con el surgimiento de un “nuevo paradigma” que va fortificándose dentro de la comunidad científica, hasta abandonarse el paradigma original abrumado por problemas que no puede resolver. Este cambio se efectúa durante una “revolución científica” y, a partir de ese momento, el nuevo paradigma









guía la actividad científica normal hasta la aparición de una nueva crisis. Al postulado de Kuhn se lo podría denominar “teoría de la imposición y el reemplazo de un paradigma por otro”. Imre Lakatos: para este filósofo húngaro, la ciencia tiene una dinámica semejante a un litigio entre tres contendientes: dos teorías y un experimento. El mayor interés está puesto en la confirmación de una de las teorías y no en su falsificación. Para él, lo usual es que cuando falla alguna de las predicciones derivadas de una teoría, ésta no se excluye, sino que se conserva mientras se afinan las observaciones realizadas y se llevan a cabo otras, conociéndose esa situación como “anomalía”. Éstas no suelen ser una rareza, sino un hecho bastante repetitivo en el comportamiento de las ciencias y, por esa razón, no conviene descartar una teoría ni bien surja una experiencia que la contradiga, dado que es preferible una teoría –aún con anomalías- que carecer de ella. En consecuencia, sólo se descarta una teoría cuando se comprueba que hay otra que ofrece mayor contenido empírico e igual o mayor riqueza explicativa. A esta postura podría llamársela “puja de teorías con convivencia transitoria o imposición de una de ellas”. Raúl Rey Balmaceda: desde la óptica de este geógrafo argentino, existen dos procesos en paralelo en la evolución de la ciencia geográfica, que son:  “la teoría de la evolución lineal o cronológica”: por acumulación de saberes y descubrimientos a lo largo de su historia.  “la teoría de la coexistencia de dos paradigmas”: en contraposición con lo enunciado por Kuhn, asevera que en la historia de la ciencia geográfica se observa que un paradigma no sustituye a otro, pasando por crisis y revoluciones científicas, sino que el que surge se suma y convive –con mayor o menor fricción- con el que ya existía. Silvia Santarelli y Marta Campos: estas geógrafas argentinas sostienen que “los paradigmas coexisten en una continuidad de ideas y, progresivamente, la comunidad científica adopta aquel que ofrece mayor seguridad o respuestas; desde esta posición es pertinente aclarar que la noción de paradigma no se entiende literalmente como ruptura o revolución, tal el punto de vista de Kuhn (1985)”. Además, expresan: “es factible sintetizar la historia de la epistemología de la Ciencia Geográfica en períodos signados por concepciones filosóficas que surgen −en algunos casos y del mismo modo que para la Ciencia en general− como reacción al conjunto de paradigmas predominantes… Así, desde la segunda mitad del siglo XIX se observa el predominio de posturas positivistas, intercaladas y opacadas por reacciones “historicistas” y, más adelante behavioristas o humanistas”. “Las diferentes ópticas de análisis conllevan, entonces, una serie de dicotomías, que en el proceso de consolidación de la Geografía se repiten sistemáticamente pues responden al paradigma dominante en cada período”. Gustavo Buzai: este geógrafo argentino entiende que el pensamiento geográfico, durante gran parte del siglo XX, ha mostrado ciclos en los que

se alterna la influencia positivista e historicista a través de enfoques que responden a uno u otro paradigma. Este autor se aventura a interpretar lo que, desde su óptica, estaría ocurriendo con la evolución del pensamiento geográfico en la parte final del siglo pasado e inicios del XXI, introduciendo una lectura prospectiva de la cuestión. En tal sentido, Buzai advierte una convergencia de la geografía crítica-marxista y de la geografía humanista-posmoderna (Historicismo) con la geografía automatizada y la ecología de paisajes (Positivismo) que conduciría a la constitución de un paradigma geográfico: 1.10 PARADIGMAS Y ENFOQUES Un paradigma trasciende a una disciplina, se dimensiona social y culturalmente e influye en una parte o en la totalidad de los campos científicos. Sin embargo, un enfoque (también puede aparecer en la literatura con los nombres de perspectiva, óptica, tendencia, corriente, pedestal o escuela) se conforma en el interior de una disciplina, generalmente como respuesta, asimilación o adecuación a una influencia paradigmática.

CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2.1 MATERIALES     

LAPTOP PUERTO USB CUADERNO LAICEROS INTERNET

2.2 METODOS

2.3 PRACTICA

GEOGRAFÍA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE OXAPAMPA

El Distrito de Oxapampa, se encuentra ubicado en la margen derecha del río Choro bamba y en la parte central y oriental de la Región Pasco, entre las coordenadas geográficas 10°35'25" de Latitud Sur y 75°23'55" de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. SUPERFICIE La superficie del distrito de Oxapampa es de 982.04 km2 (3.52 hab/km2), La cuenca de Oxapampa posee un extensión aproximada de 2508.78 km2 LÍMITES El distrito de Oxapampa limita por él: Norte con el distrito de Huancabamba Sur con el Distrito de San Luis de Shuaro, provincia de Chanchamayo,Este con los distritos de Palcazú y Villa Rica Oeste con el distrito de Chontabamba. Altitud La ciudad de Oxapampa, se encuentra a 1 814 m.s.n.m. variando las alturas de 1 000 m.s.n.m. (Puente Paucartambo) hasta los 2 300 m.s.n.m. (PNYCh) aproximadamente.

Clima Húmedo y semi-cálido, con temperaturas promedio de 15°C a 35°C y precipitaciones de 1500 a 2000 mm Transporte A Oxapampa se llega principalmente por la carretera central, por los valles de Tarma y Chanchamayo. Paisaje Oxapampa pertenece a la región natural conocida como selva alta, pues se encuentra a una altitud aproximada de 1.8000 msnm. A 80 km del valle de Oxapampa y a unos 800 msnm, se encuentra el asentamiento de Pozuzo.

BIBLIOGRAFÍA  Augé, Marc (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa Editorial. 5º edición. Barcelona, España.  Blanco, Jorge (2009). Espacio y territorio: elementos teóricoconceptualesx implicados en el análisis geográfico. En: Fernández Caso, María y Gurecich, Raquel (Coordinadoras). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Ed. Biblos. 37-64. Buenos Aires, Argentina.  Buzai, Gustavo (1998). Impacto de la Geotecnología en el desarrollo teórico-metodológico de la ciencia geográfica. Hacia un nuevo paradigma en los albores del siglo XXI. Tesis doctoral. Fac. de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.  Buzai, Gustavo (1999). Geografía Global. El Paradigma Geotecnolágico y el Espacio Interdisciplinario en la Interpretación del Mundo del Siglo XXI. Lugar Editorial, 1º Edición. Buenos Aires, Argentina.  Buzai, Gustavo (2011). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Revista Geográfica de América Central. Número Especial. Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica. Iº Semestre. San José, Costa Rica.  Capel, Horacio (1976). Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea. 2º edición. Ed. Barcanova. Barcelona, España.  Christofoletti, Antonio (1983). Definicao e Objeto de Geografía. Revista Geográfica. Vol. 8. Sâo Paulo, Brasil.  Claval, Paul (1999). Geografía Cultural. Editorial de la Universidad Nacional de Buenos Aires (EUDEBA). Buenos Aires, Argentina.

REFERENCIAS: 1. Ortega Valcárcel, J (2000), «El término geografía aparece entre los

griegos en el siglo III antes de la Era, utilizado para identificar la representación gráfica de la Tierra, su imagen o pintura. Éste es el sentido que le da Eratóstenes». Los horizontes de la Geografía,Ed. Ariel, p 41. 2. Max Weber, “La política como vocación”, en su libro El político y el científico, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 5ª ed., 1979, p. 92). 3. Strahler, A. (2008) Visualizing Physical Geography. Wiley and sons in collaboration with The National Geographic Society. 626 pp. 4. Francisco Valencia Rangel, Introducción a la Geografía Física, Ed. Herrero, 13a edición, 1987, México. 302 pp Bibliografía Puyol,Rafael;Estébanez,José;Méndez,Ricardo(1995).Geografía humana. Madrid: Cátedra Geografía.

Segrelles Serrano,José Antonio(2005).El compromiso social y la ideología de la geografía: ¿desde la izquierda o desde la derecha?. Ciudad de México: 4ª Conferencia Internacional de Geografía Crítica. Souto,Patricia(2011).Territorio, lugar, paísaje. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Cátedra Introducción a la Geografía. Valencia Rangel,Francisco(1987).Introducción a la Geografía Física(13aedición). México: Herrero