Capitulo 4 Terminado Laudato si

Taller de ética empresarial Profesora: Aurora Gómez Montalván. 23 de Octubre 2015 Alexandra González Elizondo Laudato si

Views 22 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller de ética empresarial Profesora: Aurora Gómez Montalván. 23 de Octubre 2015 Alexandra González Elizondo Laudato si’ Una ecología integral. En el capitulo cuarto el papa Francisco nos habla sobre que no podemos entender a la naturaleza como algo separado o ajeno a nosotros. Pues, argumenta que somos y vivimos en sistema abierto. Esto anterior dice el papa, aplica para todo los campos: en la economía, política, cultura, etc. Así mismo, plantea el nuevo paradigma que se nos presenta en la actualidad de la justicia y una ecología que incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. El papa Francisco presenta muchos ejemplos para ilustrar su pensamiento sobre que hay un hay un vínculo entre los asuntos ambientales y cuestiones sociales humanas, y ese vínculo no puede romperse. Así pues, el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, porque no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socio-ambiental. Debemos considerar que nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. De igual forma dice el papa, la aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del Padre y casa común; mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio. Hace falta que cuidemos los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de estar en casa dentro de la ciudad que nos contiene y nos une. Es importante tambien que las diferentes partes de una ciudad estén bien integradas y que los habitantes puedan tener una visión de conjunto, en lugar de encerrarse en un barrio privándose de vivir la ciudad entera como un espacio propio compartido con los demás. Según el papa Francisco, toda intervención en el paisaje urbano o rural debería considerar cómo los distintos elementos del lugar conforman un todo que es percibido por los habitantes como

un cuadro coherente con su riqueza de significados. Así los otros dejarían de ser extraños, y se los puede sentir como parte de un nosotros que construimos juntos. Posteriormente, utiliza el termino que tanto mencionamos en la clase, diciendo que la noción de este es inseparable de la ecología ambiental. Que debe comprenderse de manera concreta: en el contexto de hoy en el que donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos. Esforzarnos por el bien común dice el papa, es hacer opciones solidarias sobre la base de una opción preferencial por los más pobres. Este seria el mejor modo de dejar un mundo sostenible a las próximas generaciones, no con las palabras, sino por medio de un compromiso de atención hacia los pobres de hoy. El bien común asume el respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral. También reclama el bienestar social y el desarrollo de los diversos grupos intermedios, aplicando el principio de la subsidiariedad. Entre ellos destaca especialmente la familia, como la célula básica de la sociedad. Así mismo, el bien común requiere la paz social, es decir, la estabilidad y seguridad de un cierto orden, que no se produce sin una atención particular a la justicia distributiva, cuya violación siempre genera violencia. Se dice en el capitulo que toda nosotros como sociedad tenemos la obligación de defender y promover el bien común. Finalmente, considero que sintetizando la idea y los ejemplos que ilustra el papa se concluye con que la ecología integral implica también la vida cotidiana, debiéndole dedicar una especial atención, en particular en el ambiente urbano. Nosotros como seres humanos tiene una enorme capacidad de adaptación y es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, aprendiendo a orientar nuestra vida en medio del desorden y la precariedad. Sin embargo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la vida humana: espacios públicos, vivienda, transportes, etc. Esto se escucharía como un trabajo difícil de alcanzar, pero si todos colaboramos y el gobierno se convierte en facilitador viendo por el bien común y no solo sus intereses personales. Esto convertiría a comunidades, ciudades, estados, países y porque no, al mundo entero si nos comprometemos.

Referencias. FRANCISCO, D. S. (2015). LAUDATO SI’ SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN. Roma.