Cap5 Tipologia de Las Organizaciones

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

Views 63 Downloads 0 File size 598KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Alain Santandreu y Cecilia Castro – Análisis comparado de Casos

51

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

5. TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES AGRICULTORES URBANOS Y PERI-URBANOS

SOCIALES

DE

5.0 Introducción Este capítulo contiene la tipología de organizaciones sociales de agricultores urbanos y periurbanos construida con base a los perfiles de agricultores y a los indicadores de organización y funcionamiento presentados en los capítulos 3 y 4. La tipología que se presenta a continuación parte del supuesto que las organizaciones sociales de agricultores urbanos y peri-urbanos surgen a partir del interés de un actor específico - las/os propios productores, los gobiernos locales, ONGs o la iglesia-, para satisfacer tanto necesidades concretas (mejorar su acceso a recursos, servicios, insumos y/o mercados); como necesidades estratégicas (para alcanzar sus objetivos estratégicos y lograr incidencia política). Con base a estos criterios se identificaron dos tipos de organizaciones: ƒ Organizaciones auto organizadas por el interés de las/os propios productores; y ƒ Organizaciones tuteladas/promovidas por el interés de actores externos (gobiernos locales o la iglesia). Para la construcción de los sub-tipos de organizaciones se utilizaron los siguientes criterios: 1. Al perfil de las/os productores: ƒ Su origen, ubicación, escala y forma de producción. ƒ Ingresos y perfil de pobreza. ƒ Antecedentes de participación y organización. ƒ Principal actividad desarrollada. 2. Al perfil y modelo de gestión de las organizaciones: ƒ La existencia de una estructura permanente de gestión y la disponibilidad de infraestructura y recursos (humanos y financieros). ƒ La realización de elecciones periódicas, con rotación y acceso equitativo a los cargos de dirección y representación. ƒ El compromiso de sus miembros con la gestión y la permanencia de la organización ƒ La presencia de objetivos claros y compartidos, estrategias definidas y capacidad para el establecimiento de alianzas. ƒ La presencia de valores positivos comunes. ƒ La existencia de procedimientos acordados para la toma de decisiones y el acceso equitativo a los beneficios derivados de su actividad. Las/os agricultores que hacen parte de las organizaciones tuteladas/promvidas y las auto organizadas poseen perfiles distintos. La mayor parte de quienes integran las organizaciones tuteladas/promovidas son pobres (desocupados urbanos, migrantes o productores), ubicados mayormente en áreas urbanas, sin antecedentes de organización y dedicados a la producción, transformación y comercialización. Por su parte, quienes forman las organizaciones auto organizadas son productores o nuevos productores, ubicados preferentemente en áreas periurbanas y rurales, con y sin antecedentes de organización y con una gran diversidad de actividades que incluyen la producción y comercialización, la investigación, la recreación y la provisión de servicios. Una situación similar sucede con el perfil y los modelos de gestión de las organizaciones. Todas las organizaciones tuteladas/promovidas poseen una organización débil, y la mayor parte tiene un funcionamiento limitado y una baja capacidad de incidencia política, mientras que las organizaciones auto organizadas poseen una organización variable pero un funcionamiento efectivo lo que les permite tener una alta capacidad de incidencia política.

Alain Santandreu y Cecilia Castro – Análisis comparado de Casos

52

Alain Santandreu y Cecilia Castro – Análisis comparado de Casos

Perfil y modelos de gestión de las OSAUP

Perfil de las/os productores

Sub tipos de OSAUP

Tipos de OSAUP

Pobres urbanos

Con presencia de objetivos pero sin alianzas ni estrategias claras. Con valores compartidos y con el compromiso de sus miembros con la gestión y el mantenimiento de la organización.

Con estructura de gestión formal e infraestructura aportada. Sin recursos propios. Con elección, rotación y acceso equitativo a cargos de dirección y representación.

Con presencia de objetivos y alianzas pero sin estrategias claras.

Sin valores compartidos pero con el compromiso de sus miembros con la gestión y el mantenimiento de la organización.

Con estructura de gestión no formal, sin recursos ni infraestructura propia. Sin elección ni rotación, aunque con acceso equitativo a cargos de dirección y representación.

Con valores compartidos y con el compromiso de sus miembros con la gestión y el mantenimiento de la organización.

Con presencia de objetivos, alianzas y estrategias claras.

Con estructura de gestión informal e infraestructura aportada. Sin recursos propios. Sin elección pero con rotación y acceso equitativo a cargos de dirección y representación.

Organización débil con funcionamiento limitado y baja incidencia política.

Organización débil con funcionamiento efectivo y alta incidencia política. Organización débil con funcionamiento limitado y baja incidencia política.

Dedicados a la producción convencional, transformación y comercialización

Dedicados a la producción, transformación y comercialización

Sin antecedentes organizativos

Ubicados en áreas urbanas

Dedicados a la producción ecológica para autoconsumo (huertas), para la transformación y comercialización

Sin antecedentes organizativos

Ubicados en áreas urbanas, peri urbanas y rurales

Ubicados en áreas urbanas

Con antecedentes organizativos

Productores tradicionales y migrantes pobres

Migrantes pobres y desocupados urbanos

Organizaciones promovidas por otros actores

Con valores compartidos y con el compromiso de sus miembros con la gestión y el mantenimiento de la organización.

Con presencia de objetivos, alianzas y estrategias claras.

Con estructura de gestión formal, sin recursos ni infraestructura propia. Con elección y rotación aunque sin acceso equitativo a cargos de dirección y representación.

Organización débil con funcionamiento efectivo y alta incidencia política.

Dedicados a la producción ecológica, comercialización, investigación y provisión de servicios

Con antecedentes organizativos

Ubicados en áreas peri urbanas y rurales

Productores tradicionales reconvertidos, nuevos productores de origen urbano y no productores

Sin valores y sin el compromiso de sus miembros con la gestión y el mantenimiento de la organización.

Con presencia de objetivos, alianzas y estrategias claras.

Con estructura de gestión formal, recursos e infraestructura propia. Con elección y rotación, aunque sin acceso equitativo a los cargos de dirección y representación.

Organización fuerte con funcionamiento efectivo y alta incidencia política.

Dedicados a la recreación y provisión de servicios

Con y sin antecedentes organizativos

Ubicados en áreas urbanas

Jardineros urbanos

Organizaciones filosófico / testimoniales

Con presencia de valores y con un compromiso variable de sus miembros con la gestión y el mantenimiento de la organización.

Con presencia de objetivos, alianzas y estrategias claras.

Con estructura de gestión formal, con recursos e infraestructura propia. Con elección y rotación, aunque sin acceso equitativo a los cargos de dirección y representación.

Organización, funcionamiento e incidencia política variable.

Dedicados a la producción convencional, comercialización y provisión de servicios

Sin antecedentes organizativos

Ubicados en áreas peri urbanas y rurales

Productores tradicionales y en proceso de reconversión

Organizaciones tradicionales / convencionales

Red, CESAM y ASPROVE

Organizaciones vinculadas a programas de combate a la pobreza e inclusión social y económica

OSAUP Auto organizadas APODU, BCHA, BVV, Plataforma Duinboeren y Cooperativa Las Vertientes

OSAUP Tuteladas/promovidas

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

Con base a los perfiles de las/os agricultores y a los modelos de gestión de las organizaciones se construyó el Diagrama 2 que muestra los tipos y sub tipos de organizaciones sociales de agricultores urbanos y peri-urbanos identificadas.

Diagrama 2 – Tipos y sub tipos de organizaciones

53

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

A continuación se describen las principales características que presentan los diferentes tipos y sub-tipos de organizaciones identificados.

5.1. Organizaciones Tuteladas/promovidas Surgen por el interés de un actor externo a las/os agricultores (como por ejemplo un programa municipal o una organización social) que promueve su creación. El interés de estos actores (expresado en sus objetivos) determina las características que asumen las organizaciones. Por ejemplo, los programas gubernamentales preocupados por el combate a la pobreza o la inclusión social de agricultores tradicionales pobres promoverán organizaciones formadas por agricultores con este perfil. Se diferencian dos tipos de actores externos: 1) los que promueven el empoderamiento y la participación directa de las/os agricultores en la gestión interna y externa de las organizaciones; y 2) los que tutelan en forma paternalista las acciones de las/os agricultores poniendo en peligro la sostenibilidad futura de las organizaciones. Se identifican al menos dos sub-tipos de organizaciones tuteladas/promovidas: ƒ Las Organizaciones vinculadas a programas de combate a la pobreza e inclusión social y económica como ASPROVE y la Red de Huerteras y Huerteros. ƒ Las Organizaciones promovidas por el interés de otros actores como CESAM (promovida por la Iglesia Católica). 5.1.1 Organizaciones vinculadas a programas de combate a la pobreza e inclusión social y económica Este tipo de organizaciones surge como un resultado directo de la intervención de los programas gubernamentales que las promueven o tutelan, que suelen tener como uno de sus objetivos o decisiones estratégicas la organización social de las/os agricultores. El perfil de las/os agricultores que las forman es homogéneo, en tanto los programas promotores disponen de criterios específicos para la selección de sus beneficiarios (por ejemplo pobres urbanos o pequeños productores excluidos). Suelen estar comprometidas con la equidad de género y el fomento de la participación de la mujer, una característica que las distingue de otro tipo de organizaciones sociales de agricultores investigadas. Estas organizaciones incluyen a: ƒ Migrantes pobres y desocupados urbanos con antecedentes organizativos, ubicados en áreas urbanas, y dedicados a la producción ecológica para autoconsumo (huertas), transformación y/o comercialización. ƒ Productores tradicionales y migrantes pobres sin antecedentes de organización, ubicados en áreas urbanas, peri urbanas y rurales, y dedicados a la producción convencional, transformación y/o comercialización. 5.1.2 Organizaciones promovidas por el interés de otros actores Al igual que en el anterior caso, también reflejan el interés de las organizaciones que los promueven (como ONGs o la iglesia). El perfil de las/os agricultores que las forman es homogéneo y son seleccionados a partir de un perfil que refleja el interés de las organizaciones promotoras. Inicialmente pueden hacer parte de las instituciones que las promueven o tutelan, quienes les brindan “cobijo institucional” (por ejemplo como programas o áreas de trabajo institucionales). Generalmente son organizaciones pequeñas y muchas veces funcionan bajo la lógica de los programas de ONGs. Suelen estar comprometidas con la equidad de género y el fomento de la participación de la mujer.

Alain Santandreu y Cecilia Castro – Análisis comparado de Casos

54

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

Estas organizaciones incluyen a: ƒ Pobres sin antecedentes de organización ubicados en áreas urbanas, y dedicados a la producción (convencional y/o orgánica), transformación y comercialización. Su organización, incluyendo tanto la estructura como la gestión interna, suele ser su parte más débil. Generalmente no disponen de recursos ni infraestructura propia, aunque en ciertos casos acceden a infraestructura cedida por los programas y/o instituciones que las promueven. Su gestión puede ser formal o no formal. Cuando la organización es formal, realiza elecciones periódicas con rotación de sus miembros en los cargos de dirección. Cuando la organización es no formal promueve sistemas participativos de consulta y gestión basados en la realización de reuniones, asambleas y encuentros representativos. En todos los casos existe una preocupación especial por asegurar a sus miembros un acceso equitativo a los espacios de dirección y representación, incluidas las mujeres (que en algunos casos acceden en mayor proporción que los hombres). Algunas de estas organizaciones disponen de valores compartidos por sus miembros, como la solidaridad o la equidad, que le aportan cohesión interna y contribuyen a elevar la autoestima de sus integrantes reforzando su compromiso con la gestión y el mantenimiento de la organización. En todos los casos disponen de objetivos claros y son efectivas en el acceso a recursos. Sin embargo no siempre logran establecer alianzas estratégicas que superen la realización de acciones puntuales u operativas por lo que su capacidad de incidencia política es variable.

Foto 9 - Venta de productos en un supermercado de Brasilia Foto: ASPROVE (s/f)

5.2 Organizaciones auto organizadas o promovidas por sus propios miembros Surgen a partir del interés de sus propios miembros (productores y no productores) por organizarse para mejorar su acceso a recursos (servicios, insumos y mercados) y su capacidad de incidencia política. Se identifican al menos dos sub-tipos de organizaciones auto organizadas: ƒ Las Organizaciones tradicionales/convencionales como la Plataforma Duinboeren y la Cooperativa Las Vertientes. ƒ Las Organizaciones filosófico/testimoniales como la BVV, APODU y la BCHA.

Alain Santandreu y Cecilia Castro – Análisis comparado de Casos

55

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

5.2.1 Organizaciones tradicionales/convencionales Incluyen a productores de tipo tradicional, con un origen y prácticas socio-culturales similares a las de los productores rurales (poca participación, falta de trabajo conjunto). Sin embargo suelen tener características urbanas producto de su proximidad a las ciudades, entre las que se destacan el desarrollo de actividades laborales complementarias de tipo urbano (cuando la agricultura urbana es su actividad principal, otros miembros de la familia mantienen trabajos urbanos) y una mayor propensión a innovar, aceptar cambios y realizar acciones colectivas. Estas organizaciones incluyen a: ƒ Productores tradicionales y en proceso de reconversión sin antecedentes de organización, ubicados en áreas peri urbanas y rurales, y dedicados a la producción convencional, comercialización y provisión de servicios. Su organización y funcionamiento son variables, encontrando desde organizaciones que no poseen ningún tipo de estructura de gestión interna, hasta otras extremadamente estructuradas con recursos e infraestructura propia. En algunos casos sus miembros no demuestran tener una gran preocupación por el destino de la organización, generando estructuras de gestión burocráticas y verticales. Sus integrantes no suelen poseer antecedentes organizativos previos y delegan facultades de dirección y representación en los dirigentes. Su forma de producción es de tipo convencional caracterizada por el monocultivo y la aplicación de plaguicidas, con poca transformación, una baja capacidad de iniciativa e innovación y sistemas de comercialización basados en la intermediación (aunque se identifican organizaciones que nuclean productores en proceso de reconversión a la producción orgánica). Aunque suelen acceder a recursos, no siempre logran establecer alianzas estratégicas por lo que su capacidad de incidencia política es variable y en algunos casos escasa. 5.2.2 Organizaciones filosófico/testimoniales Las filosóficas son organizaciones formadas mayoritariamente por habitantes urbanos (productores y no productores) que promueven la agricultura orgánica, biológica u ecológica, por motivaciones de tipo “filosófico o ideológico”. Es decir que sus integrantes comparten una filosofía de vida común basada en el respeto a la diversidad biológica, el cuidado del ambiente, la vinculación directa entre productores y consumidores, la organización y participación social en pro del bien común y la solidaridad. En términos generales sus integrantes cuentan con un alto nivel de educación formal, antecedentes de participación social y un alto compromiso con la organización. Estas organizaciones no suelen poseer una organización fuerte con infraestructura y recursos propios, aunque su funcionamiento es muy efectivo, demostrando tener una buena capacidad para acceder a recursos y establecer alianzas estratégicas con una diversidad de organizaciones (ONGs ambientalistas, grupos de consumidores, etc.). Suelen sostener posiciones radicales en temas tales como el uso de plaguicidas o la liberación de organismos genéticamente modificados (transgénicos), en tanto afectan directamente tanto el desarrollo de su principal actividad (la producción, y comercialización) como sus principios. Las organizaciones incluyen a: ƒ Productores tradicionales reconvertidos, nuevos productores de origen urbano y no productores con antecedentes de organización, ubicados en áreas peri urbanas y rurales, y dedicados a la producción ecológica y comercialización, investigación y provisión de servicios. Por su parte, las organizaciones testimoniales tienen perfil urbano y se encuentran formadas por productores que poseen un nivel educativo e ingresos medios. Realizan su actividad para

Alain Santandreu y Cecilia Castro – Análisis comparado de Casos

56

Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrollados por OSAUP de América Latina y Europa

mejorar su contacto con la naturaleza y con otras personas. Tienen como principal objetivo la recreación y no comercializan sus productos (aunque si pueden consumirlos y/o intercambiarlos). Son el testimonio de las organizaciones creadas en la Europa del siglo XIX por los obreros industriales que protestaban frente a las malas condiciones de vida y alimentación en la que se encontraban como producto de la revolución industrial. Las organizaciones incluyen a: ƒ Jardineros urbanos, que pueden tener o no antecedentes de organización, ubicados en áreas urbanas y dedicados a la recreación y provisión de servicios a sus miembros.

5.3 Conclusiones La tipología de organizaciones sociales de productores urbanos y peri-urbanos fue construida a partir de las organizaciones estudiadas. A diferencia de otras tipologías de agricultores y organizaciones que se construyen considerando sólo el perfil elaborado para las/os productores y los actores que las promovieron, la tipología construida en el presente capítulo incorpora una nueva variable: los modelos de gestión. La tipología incluye dos tipos de organizaciones y cuatro sub-tipos: ƒ Organizaciones OSAUP tuteladas / promovidas a partir del interés de actores externos, dentro de las que se identifican: a) Organizaciones vinculadas a programas de combate a la pobreza e inclusión social y económica (ASPROVE, Red de Huerteros y Huerteras), y b) Organizaciones promovidas por otros actores (CESAM). ƒ Organizaciones auto organizadas a partir del interés de sus propios miembros, dentro de las que se identifican: a) Organizaciones tradicionales/convencionales (Plataforma Duinboeren y Cooperativa Las Vertientes), y b) Organizaciones filosófico/testimoniales (APODU, BCHA y BVV). La tipología de organizaciones sociales de agricultores urbanos y peri-urbanos desarrollada en este estudio nos ayuda a comprender mejor el perfil de las/os agricultores que las integran, cuáles son sus principales resultados (en relación al acceso a recursos e incidencia política) y cuáles son sus principales debilidades. Su elaboración busca contribuir no sólo a entender a las organizaciones y sus miembros sino también a brindar lineamientos que permitan mejorar las intervenciones futuras hacia ellos. Los tipos identificados responden exclusivamente al análisis realizado con base a los contextos, perfiles de las/os agricultores y modelos de gestión de las organizaciones que han sido presentados. Dependiendo de las realidades locales y de su propia evolución, las organizaciones pueden modificar su ubicación dentro de la tipología asumiendo los identificados u otros tipos. La identificación de nuevos tipos de organizaciones dependerá del análisis de otros contextos, perfiles y modelos de gestión.

Alain Santandreu y Cecilia Castro – Análisis comparado de Casos

57