Cap

De acuerdo a los contenidos revisados en el módulo, desarrolle los siguientes puntos de manera clara y precisa: 1.- Sele

Views 954 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

De acuerdo a los contenidos revisados en el módulo, desarrolle los siguientes puntos de manera clara y precisa: 1.- Seleccionar una Sociedad Anónima Abierta listada en la Bolsa de Valores de Santiago, que haya respondido la Norma de Carácter General N° 385 (preferentemente año 2016, o en su defecto año 2015) de la Superintendencia de Valores da Santiago. (Estos resultados están usualmente en las páginas web de cada compañía, otras veces se puede obtener en otros sitios). CAP S.A. es el principal grupo minero siderúrgico de Chile. Su producción de hierro es exportada principalmente a países como China, Japón y Baréin. CAP S.A. se constituyó en Chile por escritura pública del 27 de abril de 1946 con el nombre de Compañía de Acero del Pacífico S.A., declarándose legalmente instalada mediante el Decreto de Hacienda N° 3.418. Posteriormente, en febrero de 1981 pasó a denominarse Compañía de Acero del Pacífico S.A. de Inversiones y en mayo de 1991 adoptó el nombre de CAP S.A., vigente hasta ahora. CAP S.A. es una sociedad anónima abierta, su Rut es el

91.297.000-0, está

inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el N° 0131 y su domicilio legal es Gertrudis Echeñique N° 220, comuna de Las Condes, Santiago de Chile. La Sociedad, en su carácter de sociedad anónima abierta, se encuentra regulada por las leyes N°18.045 sobre Mercado de Valores y N°18.046 sobre Sociedades Anónimas. Adicionalmente, la Sociedad y sus filiales deben observar las normas aplicables a las actividades y negocios que cada una realiza. 2.- Describa el directorio de la empresa seleccionada. La Sociedad es administrada por un Directorio compuesto por 7 miembros, elegidos por un período de 3 años con posibilidad de ser reelegidos, nombrados en la Junta Ordinaria de Accionistas del 15 de Abril del 2014, a excepción del Señor Tadashi Omatoi quien fue nombrado el 1 de Julio de 2016. El Directorio de

CAP S.A. al 31 de diciembre de 2016 está conformado por las siguientes personas:

3.- Describa su estructura organizacional. La estructura organizacional de la sociedad está compuesta de la siguiente manera:

4.- Describa la estrategia de la empresa seleccionada (visión, misión, objetivos estratégicos). La estrategia de CAP es mantener su liderazgo en la participación de mercado nacional aprovechando las oportunidades de crecimiento y preservando, al mismo tiempo, una estructura de capital conservadora. Su enfoque más reciente ha sido la expansión de la producción de mineral de hierro, de la cual, solo el 9% se destina a Chile y el resto se exporta principalmente a China (72%) y Japón (4%). La compañía también está tratando de construir asociaciones estratégicas con operadores de acero en otros países de la región. En el acero, la compañía se beneficia de la integración vertical en mineral de hierro y su posición de número 1 en el mercado interno, junto con las políticas conservadoras en cuanto a su gestión en la estructura de capital. Misión: Desarrollar negocios basándonos en nuestras fortalezas e infraestructura, y las oportunidades del mercado, así como en la capacidad de adecuación oportuna a los cambios tecnológicos y de generación de innovaciones estratégicas de nuestro capital humano, asegurando proyección de largo plazo y aportando valor sostenible a nuestros grupos de interés internos y externos. Visión: Ser un líder en calidad y servicios al cliente en minería, su cadena de valor y en emprendimientos relacionados, para aportar significativamente al crecimiento y desarrollo sustentable de Chile y los países en los que opera. La Compañía tiene por objeto principal invertir capitales en cualquier clase de bienes muebles incorporales, tales como acciones, bonos, debentures, planes de ahorro y capitalización, cuotas o derechos en sociedades o fondos mutuos y cualquier clase de títulos o valores mobiliarios así como también administrar dichas inversiones. La Compañía tiene, además, los siguientes objetivos específicos: a. Promover, organizar y constituir sociedades de cualquier naturaleza y objeto, y comprar y vender acciones y derechos sociales.

b. Prestar servicios gerenciales, de asesorías financieras y legales, de ingeniería, de auditoría y otros necesarios para el mejor desarrollo de las empresas de las cuales sea accionista o socia, o de empresas ajenas. c. Coordinar la gestión de las sociedades de las cuales sea accionista o socia para obtener el máximo de productividad y rentabilidad. 5.- Describa, utilizando gráficos y/o narrativa los resultados de la aplicación de la NCG 385 que presenta la Sociedad Anónima Abierta seleccionada.

6.- Con el antecedente anterior, más otras informaciones encontradas, provea un posible plan de mejoras de gobierno corporativo. Es importante considerar la línea argumentativa para su propuesta. La mejora de las prácticas de gobierno corporativo en organizaciones privadas y estatales es un fenómeno internacional que continúa presente en la agenda de inversionistas, empresarios, reguladores y académicos a nivel global enfocados en incrementar la creación de valor a las empresas y su impacto en la sociedad. En los últimos años, hemos escuchado hablar de la creciente “profesionalización” de los Directorios. Este concepto no sólo tiene que ver con la preparación profesional o la calidad técnica de los Directores, sino también con garantizar que el Directorio funcione en forma eficaz y eficiente. En otras palabras, “profesionalizar” el Directorio pasa por estructurar e implementar elementos básicos de alta dirección. Aunque la naturaleza de cada empresa define sus propias necesidades, en general creemos que el foco del esfuerzo debiera estar en:

Los directores generales y financieros deben asegurarse que la información entregada a las partes interesadas represente con exactitud los negocios de la compañía. Esto exige un conocimiento profundo de los contratos y óptima visibilidad de los mismos en todo momento, algo que solo se puede lograr mediante una eficiente gestión del ciclo de vida de los contratos. Equilibrar los intereses tanto de la compañía como de los accionistas y demás partes interesadas, buscando el crecimiento sostenible del negocio y reduciendo al mínimo los riesgos derivados de eventualidades económicas, políticas, sociales y comerciales. En ese contexto, un óptimo gobierno corporativo es consciente de que todos los contratos implican compromisos y obligaciones que, en consecuencia, generan riesgos contractuales que deben ser evaluados mediante un sistema confiable, y divulgados con precisión a sus juntas e inversionistas. Hay que recordar que el capital de ellos entra en juego cada vez que se firma un nuevo convenio. La gestión de contratos tiene un alto impacto en el gobierno corporativo de las empresas, pero los canales tradicionales ya no son suficientes para ello. Los contratos deben poder ser monitoreados durante todo su ciclo de vida, y eso solo se puede lograr mediante software especializados que se integren con sistemas ERP, CRM y financieros en toda la organización. Los software de gestión de contratos proporcionan a los gerentes las herramientas necesarias para aumentar los controles internos, administrar proactivamente los riesgos y potenciar la visibilidad y monitoreo de los mismos, además de garantizar a los inversionistas un mayor nivel de transparencia y divulgación de lo que realmente sucede en el negocio La innovación juega un rol muy importante en todas las empresas y es uno de los focos de sus Prioridades Estratégicas. la empresa debe vivir de una renovada cultura de innovación que abarque a todas sus operaciones y niveles jerárquicos.

La empresa debe poner en marcha procesos de innovación –con equipos, recursos y planes- en todas sus filiales, con la capacidad de generar resultados de corto, mediano y largo plazo. Consecuente con nuestro entendimiento y con nuestro reconocimiento de la importancia estratégica de la innovación, y en medio de las dificultades de la industria minera, formar un área y un equipo 100% dedicado a la Innovación, destinado a trabajar en tres ejes que consideramos fundamentales: la innovación social, la innovación operacional de corto y mediano plazo y la innovación estratégica de largo plazo. La innovación social se concentra en cómo crear valor compartido con las comunidades en las que operamos, a través de iniciativas adicionales a las que históricamente han sido el sello del compromiso de las empresas con la sociedad y el desarrollo del país. Por su parte, la innovación operacional se enfoca en cada etapa de los procesos y potenciales mejoras (uso de agua y energía, alimentación de minerales a molino, disponibilidad física de equipos, etc.). Finalmente, la innovación estratégica comienza con un cuestionamiento del propio modelo de negocios y de la lógica predominante en la industria. Ejemplo de esto lo constituye la transformación de pasivos ambientales en activos económicos, así como la incorporación de tecnologías de la información que constituyan un avance "no-lineal".

7.- Provea una conclusión de no más de media página. El Directorio es el órgano encargado de establecer las prioridades, estrategias y políticas corporativas, sus integrantes reciben capacitación y analizan información respecto del desempeño de la compañía en aspectos como gestión ética, seguridad laboral, inclusión y diversidad, desarrollo interno, gestión de impactos ambientales y relacionamiento comunitario. La ejecución, seguimiento y evaluación de estos lineamientos es responsabilidad de la Gerencia General y de los equipos de dirección de cada una de las empresas del grupo. A estas unidades de negocio, además, les corresponde definir sus objetivos específicos y los planes para garantizar su cumplimiento, todos los cuales deben ser informados de forma periódica a los directorios respectivos. Un gobierno corporativo de calidad exige el diseño y establecimiento de controles internos que garanticen que los contratos se redacten y administren de acuerdo a estándares internos estrictamente definidos. Cualquier cláusula o anexo del documento que no cumpla con dichas pautas debe pasar por revisiones y aprobaciones de quien corresponda. De lo contrario, se puede incurrir en incoherencias que afecten -en el corto, mediano y largo plazo- los intereses de la compañía. Las buenas prácticas de gobierno son para CAP una fuente de creación de valor y un requisito fundamental para mantener la confianza de sus grupos de interés.