Cap._1_EA

EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL [email protected] “¿Y mi valor? Intervino el León en tono ansioso. Estoy

Views 90 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

[email protected]

“¿Y mi valor? Intervino el León en tono ansioso. Estoy seguro de que te sobra valor respondió Oz. Lo único que necesitas es tener confianza en ti mismo. No hay ser viviente que no sienta miedo cuando se enfrenta al peligro. El verdadero valor reside en enfrentarse al peligro aun cuando uno está asustado, y esa clase de valor la tienes de sobra.” Lyman Frank Baum

"La devastación del espacio vital natural no sólo destruye el hábitat en el que vivimos, sino que, además, elimina en el propio hombre toda la reverencia ante la belleza y grandeza de una creación que le desborda". Konrad Lorenz

EDUCACIÓN AMBIENTAL

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL



[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación Ambiental Década de los 70:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Han sugerido a las naciones diferentes formas y acciones en pro del Mejoramiento del Ambiente. [email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Conferencia Internacional de Ambiental, Tbilisi, URSS – 1977:

Educación

“La Educación Ambiental no debe ser una materia que se añada a los programas escolares, sino que debe incorporarse a los programas dedicados a todos los educandos sea cual fuere su edad” [email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Conferencia Sobre Ambiente y Desarrollo. Río, Brasil – 1992: Nuevos propósitos para la Educación Ambiental, incorporación de principios éticos en todos los niveles educativos, Promoción de programas interdisciplinarios, investigación y de formación docente

de

Y se declaró que: La educación ambiental es un acto político, basado en valores, para la transformación social [email protected]

Belgrado (Yugoslavia,75) Carta de Belgrado Educ. importancia Capital. Enseñanza sobre conoc. Teo. Y Pracs. Val. y Actitudes, Mejoramiento Ambiental Def. Princ., Metas y Objs. EA. Pricip. MA en su totalidad. Meta: Mejorar relaciones Ecol. H-N y H-H Objs. Desarrollar Conc., Conoc. Acts. Aptits. Partc. Y capacidad de Eval. Resol. Prob. Amb.

1970

72

75

Estocolmo (Suecia, 1972).- Principio 19, que señala: Educar en labores ambientales, dirigida gen. jóvenes como adultos, Po. –Previlegiada MCom. Masas eviten contribuir al deterioro del medio humano. Inf. Protejerlo ADVERTENCIA No cambio en Estilos de desarrollo o de las R.I.

Moscú (URSS, 1987) Estrat. Internal. En el campo de la Educ. y Formn. Amb. 1990-1999 Pobreza causa de la Problemática Ambiental y Aumento de la Po. Desarrollo Desigual e Injusto Carencia Total de una Visión Critica hacia los probs. Ambientales.

1987

1992

77

Tbilisi (URSS, 1977) Acdo. Incorp. En los S. Educ. Educ. Ambiental y se plantea sea diferente de la tradicional, Pedag. de la Acción para la Acción Considerar al Medio Ambiente en su Totalidad

Río de Janeiro (Brasil, 1992) Cumbre de la Tierra, en la Agenda 21 tareas XXI el Cap. 36 Reorienta. Educ. Desarrollo Sostenible, Aumento Conc. Publico, Fomento a Capac. Foro Global Ciudadano, Rio 92, apro. 33 tratados y uno respeto a todas las formas de vida. Guadalajara, México, Congreso Iberoamericano de EA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es la educación ambiental?

Aprendizaje: adquirir información, comprenderla y llevarla a la práctica. Conocimiento de la problemática ambiental a nivel global, regional y local. Creación de espacios: de participación, comunicación e intercambio. Comprensión de problemas ambientales, sociales, económicos y culturales. Capacitación para el cambio. Formación en valores y actitudes. Reflexión ética para el equilibrio y la solidaridad. Participación y colectividad. Instrumento para la formulación de modelos sostenibles.

[email protected]

EJES TEMÁTICOS • Comunicación • Sensibilización • Reflexión • Conscientización • Actuación • Continuidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es la educación ambiental?

Proceso de adquisición de valores y clarificación de conceptos, cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades necesarias para entender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su ambiente biofísico. Es la adecuación pedagógica que logra cambiar las actitudes de la población hacia el entorno que la circula. Sus contenidos deben concretarse en acciones estratégicas que permitan que los actores avancen hacia actitudes más equilibradas en su relación sociedadnaturaleza. Clarificación de conceptos

Adquisición de valores

Cambiar las actitudes

Acciones estratégicas

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.

EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?

I.

Fundamentos ecológicos:

II.

Concienciación conceptual:

la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc

cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente.

III. La investigación y evaluación de problemas: implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica?

IV. La capacidad de acción:

enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tipos

FORMAL Es la exposición general de intenciones, estrategias y acciones que una comunidad educativa desea emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa ambiental en su contexto escolar. NO FORMAL Es la transmisión planificada de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del sistema educativo institucional, que conlleven a la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, dentro de estrategias y proyectos institucionales (locales, municipales, territoriales). RETO: Promover valores ambientales y la sensibilización en hábitos cotidianos INFORMAL: espontánea, no estructurada, promovida en la cotidianidad a partir de las relaciones del individuo con su entorno natural, social y cultural. Sin mediación pedagógica explicita.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Características

Transversal: Apunta al desarrollo integral. Los problemas no son abordados individualmente sino complementariamente por las diferentes disciplinas. Interdisciplinaria: Ingeniería, Arquitectura, Ecología, Biología, Administración, Derecho, Economía, Agronomía, Filosofía, Sociología, Literatura, entre otras. Abierta: confluye en ella la diversidad cultural, biológica, étnica, regional. Intercultural: Las actitudes de las personas cambian de acuerdo a su cultura.

Cogestionada: Implica la concertación para el desarrollo de un proyecto común. Concertada: Forma de relación en la que intervienen diferentes grupos, asociaciones e individuos para el logro de sus metas comunes. No debe entenderse como una asignatura, ni como activismo, sino como una fuerza dirigida a integrar y transformar la realidad. [email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estudiantes Formadores Personas del Sector productivo Autoridades Comunidad Funcionarios públicos

Personas de los Medios de comunicación

[email protected]

Actores sociales

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Instrumentos

Información: información ambiental Comunicación: Transmisión de información, conceptos, sentimiento e instrucciones. Interpretación: (ambiental y cultural). Formación: Se podría definir la formación como un conjunto de conocimientos específicos, teóricos y prácticos que se adquiere en un ámbito dado (Tomado y Adaptado del texto de André Martin (2005). Capacitación: proceso de aprendizaje mutuo y de retroalimentación. “Porque nadie lo sabe todo”. Investigación: Generación de información (sondeos de opinión, estadísticas, grupos focales). Evaluación: (situaciones ambientales, actitudes y comportamientos, resultados de acciones educativas, proyección comunitaria). Participación: Ser parte de, tomar parte en, vivir, el proceso, apropiarse de la información y sobre esta base tomar decisiones para transformar la realidad. Debe ser activa, crítica, organizada, creativa, equitativa, precisa y legitimadora.

[email protected]

Instrumentos

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Acción colectiva Gestión colectiva Autodeterm. Participación interactiva Actitud constructiva Cuestionamiento Confianza Pasividad

[email protected]

Observa

Actúa

Gestiona

Decide

Propone

Sugiere

Critica

Consulta

Actitud general Actitudes individuales

EDUCACIÓN AMBIENTAL

100% de lo que pract. repet.

¿Con qué nos quedamos?

50% de lo que vemos y oímos

90% de lo que hacemos

30% de lo que vemos

70% de lo que decimos

20% de lo que oímos

65% de lo que escribimos

[email protected]

10% de lo que leemos

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Qué garantiza el éxito?

1. El fomento de los aspectos cognitivo y afectivo (mayor prelación) del aprendizaje. 2. Utilizar un ambiente adecuado, libre de distractores. 3. Que la persona que se capacita sienta la necesidad, manifieste su interés personal y vea su beneficio.

Superar la resistencia al cambio

Uso de lo aprendido de inmediato en la vida cotidiana

[email protected]

Etapas de un proyecto

EDUCACIÓN AMBIENTAL

1 IDEA PROYECTO

0

IDENTIFICACIÓN PROBLEMÁTICA

[email protected]

2

3

FORMULACIÓN

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

5

4

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

Identificación de la problemática

EDUCACIÓN AMBIENTAL Deterioro de la calidad de vida Problemas de salud

Pérdida de R.N. y económicos

EFECTOS

Alta incidencia de microorganismos patógenos

Malos olores

Ausencia de agua potable

Pérdida del turismo

Alteración del ecosistema

Pérdida del paisaje

Pérdida de la Pérdida de biodiversidad navegabilidad

Contaminación de fuentes hídricas Manejo ineficiente de basuras

Mala disposición de aguas residuales

Mala disposición de residuos de minera

Inadecuado uso de agroquímicos

CAUSAS

Deficiencia en Falta de vías Lejanía para Falta de Servicios P. de acceso Recol. y D.F. capacitación

Falta voluntad política

Procesos denudativos

Falta de Desaprov. de Equipos Riego Deforestación infraestructura recursos inapropiados excesivo

Falta de conscientización

Falta transferencia de tecnología

Falta de implementación de Planes Interinstitucionales

[email protected]

Basado en: Educación para la Gestión Ambiental- CAR-

Herramientas

EDUCACIÓN AMBIENTAL

1

2

Talleres de capacitación

3

Campañas publicitarias

5

Campañas específicas

4

Salidas de campo

6

Eventos de capacitación

Actividades recreativas

7

Medios de comunicación

Otros: Clases magistrales (Educación Ambiental Formal), grupos virtuales de educación ambiental, voluntariados ambientales.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 1: Talleres de capacitación

DEFINICIÓN: Espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema, integra las expectativas y necesidades de los participantes con los objetivos de capacitación y lo que ofrecen los capacitadores. EJES TEMÁTICOS: Atención a necesidades: Se aplica lo aprendido cuando lo abordado tiene relación con los problemas de interés de determinado grupo. Participación: Aumenta la motivación individual y la capacidad para aprender. La visualización: Hacer visibles las propuestas, las discusiones y los acuerdos, facilita la participación y la atención de necesidades.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 1: Talleres de capacitación

TIPS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE: - Aclarar a los participantes el objetivo de la capacitación. - Dosificar la cantidad de información. - Posibilitar la reflexión y avanzar a la velocidad adecuada. - Combinar información nueva con las experiencias de los participantes. - Alternar dinámicas. - Tener en cuenta el nivel de formación de los participantes y adaptar el aprendizaje a sus habilidades. - Resumir y retomar lo aprendido. - Permitir que los participantes tomen decisiones sobre lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo. - Comprender la capacitación como un proceso multidireccional. - Poner en práctica lo aprendido durante el taller. - El lenguaje rebuscado es una barrera que impide la comunicación entre el emisor y el receptor. - Entender que un taller es un momento en el proceso de capacitación.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 1: Talleres de capacitación

1. CONCEPCIÓN

• Análisis previo de necesidades • Preguntas clave para la planificación • Composición grupo de participantes • Diseño del programa • Diseño del seguimiento

2. EJECUCIÓN

• Instalación del taller. • Apertura e introducción a cada sesión. • Desarrollo del contenido. • Cierre de cada sesión. • Clausura del taller.

3. EVALUACIÓN

• Indicadores

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 2: Campañas publicitarias

PIEZAS COMUNICATIVAS Piezas de comunicación institucional: Boletín, carpetas, colgadores de puertas, escarapela, botón, informe, membretes, portatiquetes, programa, tarjeta de presentación, elementos de merchandising.

Piezas para correo directo: Catálogo, folleto, funda, plegable, tarjetón, volante o flyer. Piezas para puntos específicos (PLV): afiche, poster informativo, carteleras, aviso luminoso, bandera, banderola o banderines, calcomanías, cenefas, dispensadores, display, hablador de estantería, móvil, pizarra, réplica “Dummy”, rompetráfico, tacker. Piezas para publicidad exterior: Estandarte, pendón, pérgolas, pasacalles, posterior de camión, vallas, paradores de buses, Tableros electrónicos, Colombinas, Dirigibles, Banners. Piezas de promoción: autoadhesivos, calendarios (de pared, de bolsillo, de escritorio), contenedores, rompecabezas, viseras. Piezas editoriales: periódicos, revistas, libros. [email protected]

AFICHES

EDUCACIÓN AMBIENTAL

[email protected]

Herramienta 2: Campañas publicitarias

LOS MEJORES CONCEPTOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

http://www.andaluciainvestiga.com/imagenes/ noticias/cartel_bioetanol_grande.JPG

[email protected]

Herramienta 2: Campañas publicitarias

http://www.ayto-coin.es/administracion/ imagenes_noticias/rad6542D_portada.jpg

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 3: Salidas de campo

DEFINICIÓN: Es una experiencia vivencial de aprendizaje interactivo, que permiten el contacto directo de los participantes con escenarios naturales, susceptibles de ser intervenidos para mejorar sus condiciones. Estimula la participación espontánea.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 4: Actividades de recreación y tiempo libre

Juegos, obras de teatro, concursos de canto, de mascotas, otras actividades lúdicas...

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 5: Campañas específicas

Días ambientales: Día de la tierra, Día del Agua, Día del Medio Ambiente...

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Herramienta 6: Eventos de capacitación

EXPOSICIONES: Presentación de un tema por un experto. El objetivo es proporcionar información a muchas personas en poco tiempo. CURSOS: Espacio de capacitación que enfatiza sobre un tema determinado. Las sesiones se desarrollan como clases magistrales alternadas con talleres prácticos. SIMPOSIO: Un grupo de seis personas capacitadas y expertas en un tema realizan breves exposiciones orales frente a un auditorio. Sus intervenciones son consecutivas y se complementan. MESA REDONDA: Exposiciones sucesivas por parte de tres a seis especialistas que tienen diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema o problema. Se puede invitar al público a realizar preguntas. Al finalizar se presenta un resumen y conclusiones. DEBATES: Discusión acerca de un tema polémico entre dos grupos de personas. FOROS: Reunión de expertos que discuten sobre un tema abierto al público. PÁNEL: Un grupo de tres a seis personas expertas o cualificadas en un tema dialogan o debaten libremente bajo la dirección de un moderador. La conversación es espontánea. CONGRESOS: Los expertos exponen temas y subtemas paralelamente, de tal forma que no se puede asistir a todas las presentaciones. El objetivo es entregar nuevos conocimientos a un amplio número de personas.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

- Prensa - Radio - Televisión - Cinematografía - Internet - Medios impresos La dependencia de los medios de comunicación, como fuente única de información, no es eficaz para cambiar el comportamiento sino se cuenta con el apoyo de una comunicación personalizada y de reforzamiento social.

[email protected]

Herramienta 7: Medios de comunicación

EDUCACIÓN AMBIENTAL

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Motivación e incentivos

FACTORES INFLUYENTES: La credibilidad de una fuente de información o de una petición. El contexto en el que se entrega la información. La frecuencia con la que se entrega la información. La relatividad en la petición de acción. El grado en que un incentivo es de naturaleza social o económica. El grado en que un individuo ya está predispuesto hacia un comportamiento determinado. El compromiso público.

TIPOS: Intrínseca: deseo o racionamiento autogenerado, basado en cualquier número de justificaciones personales. Incentivos intrínsecos. Extrínseca: Implica incentivos inducidos externamente. Ej. Pagos, premios, recompensas.

[email protected]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Qué debemos promover?

Valores ambientales: solidaridad, respeto, ayuda mutua, preocupación por el otro y lo otro.

Mejoramiento de la calidad de vida.

Nuevas actitudes, aptitudes y comportamientos incorporando principios ambientales.

Cultura ambiental enfocada a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales.

[email protected]

¿Todo para generar qué?

• Conciencia • Conocimiento • Actitud • Compromiso • Participación • Aptitudes

[email protected]

CAMBIOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL