Cantar de Los Cantares

CANTAR DE LOS CANTARES LLAMA DIVINA LLAMADA AMOR Autor Paulo Edgardo Graumann Un curso del Seminario Internacional de

Views 172 Downloads 10 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CANTAR DE LOS CANTARES LLAMA DIVINA LLAMADA AMOR

Autor Paulo Edgardo Graumann

Un curso del Seminario Internacional de Miami Miami International Seminary 14401 Olt Cutler Road Miami, FL 33158 305-238-8121 Ext. 315 Email: [email protected] Web site: www.mints.edu

2015

TABLA DE CONTENIDO Abreviaturas Prefacio Introducción -

Planteamiento de objetivos

-

Metodología empleada

Lección 1 – Introducción a Cantar de los Cantares (1:1) -

Género literario

-

Autor

-

Diversas interpretaciones

-

Preguntas para la lección 1

Lección 2 – Nacimiento del amor (1:2-2:7) -

Interés por el otro

-

Expresiones de encanto

-

Preguntas para la lección 2

Lección 3 – El amor es correspondido (2:8-3:5) -

El noviazgo

-

El romanticismo (diferencia entre enamoramiento y amor)

-

Preguntas para la lección 3

Lección 4 – El casamiento (3:6-5:1) -

Preparativos para la boda

-

La noche de bodas y la luna de miel

-

Intimidad entre los esposos

-

Preguntas para la lección 4

3

Lección 5 – Surgimiento de dificultades (5:2-6:3) -

Los inconvenientes entre la pareja

-

Cómo lidiar con los problemas

-

Preguntas para la lección 5

Lección 6 – Pasión masculina (6:4-7:9) -

Observación de la belleza

-

As

-

Preguntas para la lección 6

Lección 7 – Pasión femenina (7:10-8:4) -

Entrega

-

Aa

-

Preguntas para la lección 7

Lección 8 – Ratificación del compromiso (8:5-14) -

El ideal de “hasta que la muerte nos separe”

-

Un matrimonio maduro

-

Preguntas para la lección 8

Conclusión Apéndice -

Respuesta a las preguntas de las lecciones

-

Guía de estudios del Cantar de los Cantares

Bibliografía

4

Abreviaturas

DHH

Biblia Dios Habla Hoy

NVI

Nueva Versión Internacional de la Biblia

RV60

Biblia Reina Valera de 1960

SBU

Sociedad Bíblica Unida

5

Prefacio

6

Introducción

Una lectura lo más natural posible. La intensión que, además, sirva para la pastoral prenupcial. Se seguirá una línea explicativa que refleje el desarrollo del amor verdadero entre un hombre y una mujer, desde el enamoramiento hasta el final de sus días. Tiene solo 117 versículos.

7

8

Lección 1 – Introducción a Cantar de los Cantares (1:1) El nombre que comúnmente recibe este libro, “Cantar de los Cantares”, hace referencia a las palabras iniciales del mismo; en hebreo: shir hashirim (vs. 1). Esta expresión es traducida al latín, por la Biblia conocida como Vulgata, con los términos: Canticum Canticorum; de los que por derivación lógica aparece en nuestro idioma la manera en que todos lo conocemos hoy: “Cantar de los Cantares”. Se utiliza aquí el superlativo Cantar de los Cantares, para expresar lo máximo, lo supremo, lo más sublime, “el mejor de todos los cánticos”, como lo es también la expresión “Señor de señores” (Dt. 10:17; Sal. 136:3; 1 Ti. 6:15; Ap. 17:14; 19:16), “Rey de reyes” (1 Ti. 6:15; Ap. 17:14; 19:16), y otros similares que aparecen en la Biblia. En las Escrituras hebreas este libro conforma junto a Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester, el Megilloth, o “rollo”, la última sección de la Biblia Hebrea. Cada uno de estos libros era leído en su totalidad en una de las fiestas judías; particularmente, el Cantar de los Cantares era leído en la fiesta de Pascuas; los demás: Ruth en Pentecostés, Eclesiastés en la fiesta de los Tabernáculos, Ester en Purim, y Lamentaciones al recordar la caída de Jerusalén. Por su contenido, no caben dudas de que este es un libro inspirado por Dios, formando parte del canon bíblico; aunque su inclusión en el mismo ha sido resistida en diferentes épocas, tanto por judíos como por los Padres de la Iglesia. Particularmente, esta discusión fue dada entre los eruditos de Jamnia, entre quienes se encontraba el famoso rabí Akiba, quien lideró la opinión de incluirlo en el canon, alrededor del año 90 DC. Esta discusión fue alimentada por el hecho de que en Cantar de los Cantares no se menciona el nombre de Dios, como así tampoco el libro es mencionado en algún otro escrito del Nuevo Testamento (aunque no es el único). I. Estilo literario El libro está escrito en forma poética, siguiendo específicamente el estilo lírico hebreo, que no tiene ritmo ni métrica como lo tiene nuestra poesía occidental. “Hay en ella un equilibrio y ritmo del pensamiento más bien que de sonidos o sílabas. Las líneas están arregladas de modo que el pensamiento se exprese de distintas maneras por 9

repetición, por amplificación, por contraste o respuesta” 1, cómo se refleja por ejemplo en el capítulo 8:6: … fuerte es el amor, como la muerte, y tenaz la pasión, como el sepulcro. Como llama divina es el fuego ardiente del amor. Cantar de los cantares es un poema, tal su forma de escritura, podríamos decir que es una comedia musical en el que dos enamorados se expresan sus sentimientos en un lenguaje muchas veces apasionado, utilizando metáforas que exaltan el verdadero amor entre el hombre y la mujer, reflejado en esa “irresistible y mutua atracción que inspira las palabras y determina las actitudes de los enamorados”. 2 Estas expresiones se dan en forma de monólogos, soliloquios y apóstrofes. Algunos lo consideran un cancionero para las bodas. El amor que es exaltado en el libro en términos poéticos se diferencia de la manera baja y burda en el que en nuestros días es tratado el mismo. La sociedad actual piensa en el amor reduciéndolo básicamente en una relación carnal y pasional, además de libertina. En estas poesías se descubre que “a Dios le importa lo físico. Después de todo, él nos hizo, y nos hizo para hacer el amor. Como es una parte tan importante en la vida de las personas, él ha provisto todo un libro sobre el tema”. 3 En este sentido se describe aquí con franqueza, con mucha naturalidad y pureza, la manera en el que el hombre y la mujer se deleitan en el cuerpo del otro sin caer en lo pornográfico u obsceno. El desenlace de todo el episodio que se nos relata tiene como escenario un tiempo primaveral, un clima ideal para enamorarse y disfrutar del amor. Tal es así que la primavera es considerada como la estación de los enamorados. Se mencionan aquí el verdor de los campos (1:16), el encanto de las flores (2:12), las ovejas recién esquiladas (4:2), las crías de gacela que nacen en primavera (4:5), etc.; todo ello en un contexto poético, romántico, que refleja la atracción de dos jóvenes que se buscan, se desean y anhelan compartir ese amor.

1

Chapman Milo y otros, Comentario Bíblico Beacon, Tomo 3, Missouri, EE.UU., Casa Nazarena de Publicaciones, 1984, p. 613. 2 Introducción al Cantar de los Cantares de la Biblia Reina Valera 1995, edición de Estudio, SBU. 3 G. J. Wenham y otros, Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI, Texas, EE.UU., Mundo Hispano, 2003, p. 1385.

10

En todo el libro no se hace mención directa al nombre de Dios, razón por la cual su inclusión al canon ha sido cuestión de discrepancias. Además, por sus expresiones explícitas a la sexualidad “los doctores judíos aconsejaban a los jóvenes a no leerlo hasta que tuviesen treinta años de edad, a fin de que no se encendieran las llamas de la pasión con el abuso de lo que es más puro y sagrado”.4 La estructura que presenta se distingue básicamente por seis cánticos, en los que se entrelazan diálogos entre los amados y los amigos de los mismos. El primer cántico abarca desde el capítulo 1:2 al capítulo 2:7; el segundo cántico del capítulo 2:8 al 3:5; el tercer cántico comienza en el capítulo 3:6 y culmina en el capítulo 5:1; el cuarto cántico inicia en 5:2 hasta 6:3; el quinto (anteúltimo) cántico comienza en 6:4 extendiéndose hasta el 8:4; mientras que el sexto y último cántico comienza en el capítulo 8:5 y finaliza con el versículo 14 del mismo capítulo, final del libro. II. Autor La paternidad literaria es atribuida al rey Salomón (asher li-Shelomoh), así lo refleja su introducción (vs. 1).

Cantares 1:1 Nueva Versión Internacional Reina Valera de 1960 Dios Habla Hoy Cantar de los cantares de Cantar de los cantares, el El más hermoso de los Salomón.

cual es de Salomón.

poemas de Salomón.

Las tres versiones de la Biblia comparadas anteriormente concuerdan y lo mencionan al sabio Salomón como autor del libro. Salomón también es el autor de otros libros poéticos de la Biblia, como lo son Proverbios y Eclesiastés. En el caso particular del libro que nos ocupa la traducción de la Biblia “Dios Habla Hoy” (DHH) lo considera como “el más hermoso de los poemas de Salomón”.

4

Matthew Henry, Comentario exegético devocional a toda la Biblia, libros poéticos 2, Terrasa, España, Clie, 1988, p. 429.

11

Cabe señalar que hay estudiosos de la Biblia que no aceptan la paternidad literaria de Salomón, sino que entienden que la presentación del versículo 1 es una dedicación al mismo, o en su defecto, simplemente, que Salomón es el personaje a quien se hace referencia en los poemas. Estos mismos, que niegan su autoría, no dudan en confirmar su paternidad del libro de Eclesiastés, con el que Cantar de los Cantares comparte una multitud de similitudes, como por ejemplo: vocabulario y sintaxis similares, en ninguno de los dos se menciona a Dios como Yahweh, no contienen el famoso tetragrámaton, en ambos se mencionan una cantidad de palabras que no son comunes en las Sagradas Escrituras hebreas. Otros detractores de la autoría salomónica del texto argumentan que sería imposible aceptar o entender que alguien que supo tener más de 700 esposas y 300 concubinas (1 Rey. 11:3) pueda llegar a hablar de un amor tan puro como el que se refleja en este libro. Si bien podrían considerarse válidas las argumentaciones antes señaladas, comparto la visión y afirmación de que no podría ser otro que Salomón su autor, tomando en cuenta las evidencias que se detallan a continuación: “La invariable tradición de la iglesia cristiana, hasta la época moderna, es que el Cantar de los Cantares es una producción genuinamente salomónica”.5 De Salomón conocemos respecto de sus habilidades poéticas expresadas en el libro de Proverbios y también Eclesiastés. En 1 Reyes 4:29 al 34 se hace referencia a su sabiduría y amplio conocimiento, incluyendo asuntos referentes a las plantas, a los animales, y la manera en plasmar este conocimiento por medio de “tres mil proverbios y mil cinco canciones”. En este caso específico, se le atribuye la autoría teniendo en cuenta ciertas expresiones que dan cuenta del conocimiento naturalista del mismo, referenciado anteriormente. Encontramos en Cantar de los Cantares menciones a la vida vegetal, como ser: azahar (1:14; 7:11); vides, viñas (1:6; 6:11; 7:12); rosa de Sarón (2:1); cedro (1:17; 5:15); ciprés (1:17) azucena (lirio) de los valles (2:1; 5:13; 6:2, 3; 7:2); manzanos

5

Gleason L. Archer, Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento, Grand Rapids, EE.UU., Portavoz, 1987, p. 539.

12

(2:3; 8:5); higueras (2:13); granadas (4:13; 6:7; 8:2); nardo, azafrán, cálamo, canela, mirra áloe (4:14); nogales (6:11); trigo (7:2); palmera (7:7); mandrágoras (7:13). También hay muchas menciones a la fauna, tales como: cabras (1:8; 4:1; 6:5); yeguas (1:9); palomas (1:15; 2:14; 4:1; 5:2, 12; 6:9); gacela (2:7; 3:5; 4:5; 7:3); ciervos (2:7, 9, 17; 3:5; 4:5; 7:3); venado (2:9, 17; 8:14); zorros (2:15); ovejas (4:2); león (4:8; leopardo (4:8); cuervo (5:11). Además, como elementos que nos acercan a la idea de aceptar la autoría de Salomón, nos encontramos con innumerables referencias al lujo típico de la corte real, a la que pertenecía nuestro autor. Se destacan: pendientes (1:10, 11); collares (1:10; 4:9); nardo (1:12); mirra (1:13; 3:6; 4:6, 14: 5:1, 13); incienso (3:6; 4:6); carrozas (3:7, 9; 6:12); polvos aromáticos, perfumes (3:6; 4:10; 5:13), oro (3:10; 5:11, 14, 15); plata (3:10; 8:9, 11); grana, púrpura (3:10; 7:5); marfil (5:14; 7:4); jacintos (5:14); joyas (5:12); topacio (5:14), zafiro (5:14); mármol (5:15). En todo el libro no existen indicios de una nación dividida, lo que tuvo lugar tras la muerte de Salomón. De no haber sido Salomón su autor, sino que haya sido escrito por alguien posterior y tan solo atribuido o dedicado al mismo, debería haber algún indicio al realizar descripciones de lugares, como por ejemplo: Jerusalén6 (1:5; 2:7; 3:5; 10; 5:8; 16; 6:4; 8:4), Engadi (1:14); Líbano (4:8; 11; 15; 5:15; 7:4); Hermón (4:8); Tirsá7 (6:4); Galaad (6:5); Hesbón (7:4); Damasco (7:4); Carmelo (7:5); Baal Jamón (8:11). La mayoría de estos lugares correspondían al extenso reino sobre el que gobernaba Salomón, la época de gloria, que tras su muerte comienza a desmembrarse. Todos estos datos corresponden a lo que denominamos “evidencias internas”, las evidencias que surgen del mismo texto del libro en cuestión, y que nos sugieren y ubican al rey Salomón, el sabio, como autor indiscutido de los poemas agrupados bajo el nombre de Cantar de los Cantares. Si tomamos en cuenta la autoría del rey Salomón podemos fecharlo alrededor del siglo X AC., más precisamente por el año 965 AC. Este período correspondería a sus

6

Capital del Reino unido, bajo reinado de David y Salomón; luego, continuó siendo capital del Reino de Judá. 7 Por un breve período fue capital del Reino del Norte, tras la división de Israel, antes de pasar a serlo Samaria.

13

primeros años de reinado, tiempo en el que se conoce de Salomón su deseo de hacer la voluntad de Dios, pidiendo sabiduría, para guiar a Israel según los planes de Dios. III. Diversas interpretaciones En cuanto a los personajes que aparecen en este cántico, hay quienes sostienen que se trataría de tres personas: la enamorada sulamita (6:13); su enamorado, un humilde pastorcito; y el rey Salomón, quien se enamora de la joven y la lleva a formar parte de su séquito. En lo personal no adhiero a esta opinión. Pienso que se trata exclusivamente de dos personas involucradas: la sulamita (la novia) y el rey (el enamorado), cuyos diálogos se entrelazan con algunas expresiones de los amigos. Históricamente este libro ha sido interpretado de diferentes maneras. La poesía, el relato de la historia que se presenta, ha sido objeto de las más diversas maneras de entenderlo; de las que se destacan la interpretación alegórica, la simbólica y la literal. ¿En qué consisten las mismas? Interpretación alegórica La interpretación alegórica es la más antigua respecto al texto de nuestro libro en cuestión, tanto en la tradición judía como así también en la cristiana. ¿Cuál es la alegoría? Se pretende demostrar que el libro describe el amor entre Dios y su pueblo Israel en términos absolutamente humanos, prolongando de esta manera un tema muy común entre los profetas. Según este punto de vista, cada detalle del libro tendría un significado espiritual que habría que descubrir en esa relación entre Dios con su pueblo, expresados en el Antiguo Testamento. “Dicen que el amor de Cristo es la pasión más intensa y pura y se necesita, por lo tanto, un lenguaje muy fuerte y vivo para expresarlo”.8 Este método interpretativo ha sido la solución que, tanto los Rabinos como los Padres de la Iglesia, han hallado al hecho de que un libro de estas características fuese incluido al canon. Junto a los anteriores, los representantes de la Reforma Protestante y muchos más, hasta principios del siglo XIX, se han hecho eco de la analogía de Cantar de los Cantares con muchos beneficios devocionales. Entre ellos se encuentran Orígenes, Jerónimo, Atanasio, Agustín, Tomás de Aquino, Lutero, y otros. 8

Pablo Hoff, Libros Poéticos, Florida, EE.UU., Vida, 1998, p. 266.

14

El problema que nos presenta la alegoría es que niega la historicidad del relato y pretende hallar un significado más profundo y espiritual. Contrario a la interpretación alegórica se expresa M.S. Terry señalando que existe un “notable desacuerdo de sus defensores y la constante tendencia de sus exposiciones de llegar a extremos irracionales… Los alegoristas niegan que el Cantar tenga una base literal… y, el Cantar no contiene insinuación alguna de ser una alegoría”.9 Interpretación simbólica A diferencia del método anterior, este no descarta el sentido histórico de los sucesos narrados, los reconoce como reales, y le suma un significado superior, espiritual; ligándolo con eventos o enseñanzas del Nuevo Testamento, o bien trazando los paralelismos con los mismos anticipados en el Antiguo Testamento. En este caso la relación amorosa entre la sulamita y el rey Salomón tipificarían, simbolizarían, la relación entre Jesucristo y la Iglesia. El amor entre la sulamita y su enamorado simbolizan el amor de Cristo (el novio) y su Iglesia (la novia). Esta interpretación evita los excesos en los que suele derivar el método alegórico. Quienes adhieren a este método sostienen que sería casi imposible que por su mensaje un tanto profano fuese considerado canónico; por ende, debería contener también algún significado religioso o espiritual. “El uso de este método para interpretar Cantares tropieza con la regla de la hermenéutica que exige que un tipo auténtico tiene que ser señalado como símbolo en el Nuevo Testamento. Ninguna parte de la Biblia alude a Salomón como símbolo de Cristo”.10 El católico Fray Luis de León, quien fue puesto en la cárcel por su interpretación del Cantar de Cantares, y representante de la interpretación simbólica, “reconoce que muchas veces la lengua no alcanza al corazón cuando se trata de expresar el entrañable amor de Cristo a su Iglesia. Este amor es el corazón del Cantar de Cantares. Amor escondido bajo la corteza de la letra. Quien no ha gustado este amor de Dios no rompe 9

Cornelio Hegeman, Hermenéutica Principios para la interpretación bíblica, Bogotá, Colombia, Fundación IBRC, 2008, pp. 231-232. 10 Pablo Hoff, Op Cit, p. 267.

15

la corteza, quedándose como quien contempla un baile sin escuchar la música que mueve los pies”.11 Interpretación literal A esta forma de interpretarlo podríamos considerarla la “forma más obvia”, más natural. En este sentido el Cantar de los Cantares sería un cántico de amor y fidelidad entre dos enamorados, en las que nos cuentan las distintas etapas en las que este amor ha atravesado; compartiendo explícitamente sus sentimientos, deseos, esperanzas y miedos. Estas etapas están representadas en sus cánticos, describiéndose facetas como el enamoramiento, la unión matrimonial, las dificultades, y la convicción de un amor duradero. Esta metodología nos permite apreciar el valor del cuerpo humano, su belleza, el erotismo, como así también el placer del encuentro sexual entre un hombre y su mujer en el contexto más sagrado que significa el matrimonio. No deberían existir inconvenientes para entender el Cantar de los Cantares de manera literal, ya que la Biblia habla sobre el sexo y las relaciones amorosas entre esposos de manera clara en muchos otros lugares. El sexo correctamente usado es un gozo y una bendición. “El Cantar de los Cantares debería ser interpretado literalmente como un poema de amor personal, dando adicional sabiduría de parte de Dios acerca de la sexualidad humana”. 12

11

http://www.mscperu.org/espirit/Emiliano%20Jimenez/Cantar/00Introduccion.htm#a)_Canto_de_amor_ (20 de Julio de 2015). 12 Paul Benware, Panorama del Antiguo Testamento, Grand Rapids, EE.UU., Portavoz, 1994, p. 166.

16

Preguntas para la lección 1 1. ¿Cuál es el término hebreo que significa Cantar de los Cantares? a) Canticum Canticorum

b) shir hashirim

2. ¿Cuáles son los otros libros que junto a Cantar de los Cantares conforman el Megilloth? ___________________________________________________ 3. ¿En cuál de las siguientes fiestas judías era leído el Cantar de los Cantares? a) Pascuas

b) Pentecostés

c) Purím

4. ¿En qué estación del año está enmarcada la historia relatada en el libro? _________ 5. Las distintas referencias (fauna, naturaleza, lugares) descriptas en el libro, que ponen a Salomón como autor del mismo, se denomina: ____________________. 6. ¿Cuál sería la fecha aproximada en la que Salomón escribió estos poemas? ______. 7. Mencione algunos argumentos por los que la inclusión de Cantar de los Cantares al canon bíblico ha sido motivo de discusión ______________________________________________________________. 8. ¿Cuál método interpretativo se presta para los excesos? a) Literal

b) Alegórico

c) Simbólico

9. La interpretación simbólica no toma en cuenta la historicidad del relato descripto en el Cantar de los Cantares a) Verdadero

b) Falso

10. ¿Cuál sería la “forma más obvia” para describir el Cantar de los Cantares? ______________________________________________________________.

17

18

Lección 2 – Nacimiento del amor (1:2-2:7) Sdfgsdg 1:5 Morena soy, pero hermosa Interés por el otro 1:2 si me besaras, con los besos de tu boca 1:4 ¡hazme del todo tuya! ¡Date prisa! ¡Llévame, oh rey, a tu alcoba! 2:3-4 Cual manzano entre los árboles del bosque es mi amado entre los hombres. Me encanta sentarme a su sombra; dulce a mi paladar es su fruto. Me llevó a la sala del banquete, y sobre mí enarboló su bandera de amor. 2:6 ¡Ojalá pudiera mi cabeza reposar sobre su izquierda! ¡Ojalá su derecha me abrazara!

Expresiones de encanto 1:3 enloquecida con el olor al perfume.. 1:9 Tú y tus adornos, amada mía, me recuerdan a las yeguas enjaezadas de los carros del faraón. 1:10 ¡Qué hermoso luce tu cuello entre los collares! 1:15 ¡Cuán bella eres, amada mía!.. ¡Tus ojos son dos palomas!

2:2 Como azucena entre las espinas es mi amada entre las mujeres.

19

2:7 Yo les ruego, mujeres de Jerusalén, por las gacelas y cervatillos del bosque, que no desvelen ni molesten a mi amada hasta que ella quiera despertar.

20

Preguntas para la lección 2

21

Lección 3 – El amor es correspondido (2:8-3:5)

22

Lección 4 – El casamiento (3:6-5:1)

Carrosa nupcial (3:6-11) interés por la boda, su preparación

(4:1) Tus ojos tras el velo Fascinación con la hermosura juvenil de la Sulamita La descripción de partes de su cuerpo sugiere que Salomón la está acariciando (tiene que ver con los juegos previos a la relación sexual) (4:5) tus pechos… sugiere que están descubiertos, Salomón los ve, los acarica. La gacela (Dillow pp.119) (4:6) subiré a la montaña… (Dillow pp. 120) (4:8) baja del Líbano, de la guarida de los leones… (4:9- ) expresiones del enamorado (4:16) Sulamita está dispuesta y ansiando que su amado disfrute de su amor (5:1) Unidad matrimonial: he entrado a mi jardín… me sacio del panal…

23

Lección 5 – Surgimiento de dificultades (5:2-6:3)

24

Lección 6 – Pasión masculina (6:4-7:9)

25

Lección 7 – Pasión femenina (7:10-8:4)

26

Lección 8 – Ratificación del compromiso (8:5-14)

27

Conclusión

28

Apéndice

29

Bibliografía Andiñach Pablo, El fuego y la ternura. Comentario al Cantar de los Cantares, Buenos Aires, Argentina, Lumen, 1997. Archer Gleason, Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento, Grand Rapids, EE.UU., Portavoz, 1987. Benware Paul N., Panorama del Antiguo Testamento, Grand Rapids, EE.UU., Portavoz, 1994. Brown Raymond y otros, Comentario Bíblico San Jerónimo (Tomo II), Madrid, España, Ediciones Cristiandad, 1971. Chapman Milo y otros, Comentario Bíblico Beacon, Missouri, EE.UU., Casa Nazarena de Publicaciones, 1984. Dillow Joseph C., Cantar de los Cantares, Florida, EE.UU., Logoi, 1981. Eaton Michael y Carr Lloyd, Eclesiastes e Cantares – introducao y comentario, Sao Paulo, Brasil, Mundo Cristao, 1989. Gálvez Alfonso, Comentario al Cantar de los Cantares, New Jersey, EE.UU., Shoreless Lake Press, 1994. Hegeman Cornelio, Hermenéutica - Principios para la interpretación bíblica, Bogotá, Colombia, Fundación IBRC, 2008. Henry Matthew, Comentario Exegético Devocional a toda la Biblia: Libros Poéticos (Tomo 2), Terrasa, España, 1988. Hoff Pablo, Libros poéticos, Florida, EE.UU., Vida, 1998. Jamieson, Fausset y Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia: Antiguo Testamento (Tomo 1), Texas, EE.UU., Casa Bautista de Publicaciones, 1994.

30

Lasor, Hubbard y Bush, Panorama del Antiguo Testamento, Buenos Aires/Grand Rapids, Nueva Creación, 1995. Lyons Víctor, Comentario Bíblico Mundo Hispano (Tomo 9), Texas, EE.UU., Mundo Hispano, 1995. Radmacher, Allen y House, ed., O novo comentario bíblico - Antigo Testamento, Rio de Janeiro, Brasil, Editora Central Gospel, 2010. Smith James, Comentario Homilético de la Biblia, (Tomo 8) Terrasa, España, Clie, 1990. Unger Merrill, Manual bíblico de Unger, Grand Rapids, EE.UU., Portavoz, 1985. Utley James, Comentario bíblico Cantares, http://obrerofiel.com/comentario-sobre-ellibro-de-cantar-de-los-cantares/, 14 de Mayo de 2015. Vila, Escuain, Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado, Terrasa, España, Clie, 1985. Walton John, Matthews Victor, Chavalas Mark, Comentario del contexto cultural de la Biblia, Antiguo Testamento, Texas, EE.UU., Mundo Hispano, 2004. Wenham G. J., Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno: Antiguo Testamento, Texas, EE.UU., Mundo Hispano, 2003. Williams Gary, Cantares: Notas explicativas, http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/estudio%20biblico/pdf/Cantares.pdf, 14 de Mayo de 2015.

31