Campamento III

ESPECIALIDAD DE CAMPAMENTO III AR 052 Club de Conquistadores ALFA & OMEGA Misión Chilena del Pacífico Especialidad d

Views 134 Downloads 2 File size 788KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIALIDAD DE

CAMPAMENTO III AR 052

Club de Conquistadores ALFA & OMEGA Misión Chilena del Pacífico

Especialidad de Campamento III Requisitos 1. Tener como mínimo doce años. Para aprobar este requisito el Instructor encargado de la Clase Progresiva debe verificar la edad real del Conquistador por medio de la cédula de Identidad y/o Certificado de Nacimiento. 2. Trabajar por lo menos tres horas en un proyecto de arreglo de la naturaleza, como hacer o despejar un camino. Los visitantes al transitar por la naturaleza van dejando rastros negativos, con el grupo que realiza la especialidad pueden buscar en lugar cercano para limpiar algún lugar con basura o rastros negativos para la naturaleza. 3. Revisar los seis puntos importantes de la selección de un buen lugar de campamento. Revisar las reglas de seguridad para hacer una fogata. Selección del Lugar Preferentemente en terreno alto, seco con una leve inclinación del terreno para facilitar el drenaje. Preferentemente protegido de los vientos. Evite acampar en bosques. Evite las zanjas hondas o los lechos secos de los ríos. Manténgase en un lugar abierto tanto como sea posible. El suelo alto y sólido siempre es más seco (el sol lo alumbra), fresco y libre de mosquitos. En Resumen: A. Campo alto, con buen drenaje, B. Campo abierto, rodeado de colinas o árboles de abrigo. C. Cerca de un lugar donde se puede adquirir provisiones D. Bastante lejos como para no recibir visitas, constantemente. E. Un lugar libre y alejado de pantanos. F. Lejos de riesgos de inundación, G. Lejos del alcance de cualquier intruso, H. El lugar debe haber sido visitado en diferentes épocas del año. I. Que tenga sombra, J. Que tenga agua,, K. Que sea extenso - lugar adecuado para fogata. Debemos localizarnos cerca de una provisión de agua, clara, fresca y potable. Investigue cuidadosamente cualquier fuente antes de utilizarla. Evite los posos abandonados. Si no pudiera encontrar agua pura, purifíquela ya sea hirviéndola, con cloro o con yodo. En lugares de campo la gente utiliza agua de poso o noria, esta agua debe preferentemente ser consumida hervida, ya que el organismo de los conquistadores no esta acostumbrada a ese tipo de agua, aunque los lugareños digan que el agua es uena. Leña Esto es muy importante, pues es sorprendente ver cuanta leña se utiliza en un campamento. Se debe verificar la calidad (no podrida, ni húmeda, ni verde), cantidad y disponibilidad de la leña para asegurar el bienestar del campamento. Recuerde madera oscura da buenas brazas (eucalipto, espino) y madera blanca da muy buena llama (pino, álamo). Las letrinas deberán estar suficientemente lejos para no hacer el lugar del campamento desagradable, y lo suficientemente cerca como para estar a mano. Eche diariamente las cenizas del fuego para desinfectar. No ponga la letrina en un lugar tal que el viento sople en dirección al campamento. También que este lejos de la provisión de agua. El lugar debe ser limpio, y ubicado en un lugar donde no moleste el tránsito normal de los acampantes. El lugar debe estar demarcado con piedras. La leña debe amontonarse cerca del fogón y cubierta para protegerla de la lluvia o humedad.

4. Participar de un campamento de fin de semana, con un mínimo de dos pernoctes. Requisito Práctico. 5. Construir las siguientes fogatas y explicar su uso: a. Estrella: Se utiliza para cocinar. Se forma colocando varias ramas secas en forma de una estrella, asegurándose de disponerlas de manera que todas se encuentren en el centro. Luego, se debe encender en el centro de la estrella una pequeña hoguera que cobrará intensidad al poner las ramas secas en contacto con el fuego. Se recomienda colocar debajo de los leños algunos troncos delgados que sirvan como rodillos y faciliten mover los leños hacia el fuego, a medida que estos se consuman. b. Cazador: Se utiliza para cocinar desde la época de los exploradores. Sólo se necesitan dos troncos verdes de aproximadamente 80 cms. de largo y 10 a 15 cms. de diámetro. Se colocan dos troncos recién cortados, uno al lado del otro, se separan un poco de uno de los extremos, permitiendo que circule aire entre ellos. La parte separada debe ser de 33 a 35 cm. de ancho y el otro extremo debe quedar suficientemente junto para que quepan las ollas más pequeñas. Las ollas se colocan directamente sobre los troncos. c. Reflector: Se utiliza para cocinar y para calentar las carpas en un campamento durante la noche. Se construye al lado del fuego una pequeña muralla de piedras o leños verdes, con el fin de dirigir el calor en una sola dirección. En el caso del fuego reflector de madera se usan troncos recién cortados, se hace el fuego hacia el lado expuesto al viento para que el humo sople hacia el lado contrario suyo. Para cocinar, acumule unos carbones para colocar encima la olla. En el caso del fuego reflector de piedra, para obtener la mejor reflexión se deben colocar las piedras formando tres lados alrededor del fuego. Las piedras siguen radiando calor después que el fuego se apaga. 6. Conocer seis maneras de encender una fogata sin usar fósforos. Construir una fogata usando uno de los siguientes métodos: a. Pedernal/Piedra de fuego: Piedra muy dura, compuesta principalmente de sílice, de color gris amarillento, que al romperse forma bordes muy cortantes produciendo chispas. b. Fricción: Consiste en friccionar una vara, de madera dura, sobre un agujero pequeño es un madero blando o “madera blanca” (álamo, pino, etc), es decir debemos girar rápidamente esta vara con las manos sobre el madero blando. Una opción es poner la vara entre la cuerda tensa de un arco, y al mover el arco, como una sierra, la vara girará rápidamente. c. Chispa: Chispero o encendedor sin combustible, produce suficiente chispa como para encender la yesca.

d. Lente de cristal: Vidrios con caras cóncavas o convexas que se emplean en instrumentos ópticos, atravesando rayos de sol estos aumentarán y causarán calor, dirigiéndolo a una yesca o paja previamente establecida. e. Fósforo de metal: Estos fósforos se encuentran en el mercado y son minerales metálicos que no son afectados por la humedad. f. Aire comprimido: El aire comprimido es un aire a presión que produce un encendido.

Pedernal

Fósforo de Metal Lupa

7. Saber afilar un cuchillo o navaja y un hacha. El modelo de hacha más conveniente es el llamado canadiense, de mango doblemente curvado. La parte opuesta al corte debe ser plana, no terminada en punta (peligroso). Esta parte plana puede servir como martillo en trabajos ligeros. En los trabajos que exijan golpes algo violentos no debe emplearse, pues el del hacha se deformaría, saliéndose el mango. El golpe con el hacha debe darse sin que apenas se haga esfuerzo muscular. El hacha tiene que cortar por la fuerza adquirida por la caída de su masa desde cierta altura. Por ello conviene y es preferible que sea algo pesada. El individuo se limita a dirigir el golpe. Este no debe darse verticalmente sobra la madera que se trata de partir, pues la elasticidad de la misma absorba parte de la fuerza, sino con una inclinación de 60° aproximadamente, de un modo alternativo de derecha a izquierda y al contrario, haciendo una entalladura en "V". No dirigir los golpes hacia la

mano o pie que sostenga la madera, pues una desviación cualquiera ocasionaría un accidente Toda madera que se vaya a cortar, ha de colocarse sobre un tronco de leña o pedazo de madera que haga de tajo, dando los golpes exactamente encima de éste y no en vano. Cuando no se usa el tajo, se corre el peligro de cortar del todo la madera y dar con el filo del hacha en el pavimento o en las piedras del suelo, lo que le mellaría. Por la misma razón deben quitarse todos los clavos antes de partir la madera. El hacha, cuando haya de entregarse a otro Conquistador, se lo dará en propia mano y no lanzándola desde cierta distancia, confiando en la buena puntería. Un rebote en una piedra del suelo, por ejemplo variando su dirección, podría producir un accidente gravísimo. Esto es de suma importancia. Toda persona debe abstenerse de hacer lo que sigue o impedir que otros lo hagan: 1º Clavar el hacha en un árbol vivo, aunque sea fijarle momentáneamente. 2º Dejar el hacha en el suelo o clavarla en ella. (Las piedras que hay en la tierra producirán melladuras). Las hachas deben estar en su funda de cuero o clavadas en un tronquito de leña. 3ºCortar árboles, arbustos, etc., y sus ramas. No golpes verticales sino que a 60°. Afilando del Hacha Para preservar el filo del hacha en buenas condiciones, siempre procederemos a asentar el mismo una vez concluida nuestro campamento o salida al aire libre. Podremos hacerlo como indican los dibujos a continuación, pero siempre deberemos darle un acabado con una piedra al aceite, con el grano que se desee utilizar o que corresponda al estado del filo del hacha, debido a que esta puede presentar melladuras profundas que deben ser corregidas antes de su nueva utilización. Precauciones: Cuando vayamos a hachar verifiquemos que a nuestro alrededor, y en un radio de aproximadamente 3 metros, no haya ninguna persona, dado que se puede desprender el hierro del cabo del hacha, por hallarse flojo, o también puede darse el caso de que se nos resbale el hacha de la mano, y de esta forma podríamos causar un accidente. Al hachar ramas, utilizando el taco de apoyo, u otro tronco, siempre tengamos la precaución de no sostener el leño a cortar con nuestro pie, porque puede que demos un mal golpe con el hacha, y la misma termine justamente en la pierna o en el pie, produciéndonos un severo corte. Siempre que debamos hachar trabaremos el leño a cortar con cuñas de madera o piedras del lugar, o con estacas que podamos llevar para ese fin. Transportemos el hacha con su filo hacia el suelo, de esta forma, si se produce nuestra caída en forma involuntaria, y la transportamos con el filo hacia arriba, podremos caer sobre ella, produciéndonos una herida considerable. Siempre al transportar el hacha, hagámoslo con su funda correspondiente, de cuero o tela gruesa, y colgada en el cinturón detrás de nuestra espalda, dado que es allí y de esta forma donde menos puede provocarnos accidentes. Nunca dejemos el hacha tirada en el suelo, porque aparte de oxidarse, puede que alguien sin experiencia la encuentre y se ponga a jugar con ella, pudiendo producirse y producir un serio accidente.

Cuando el hacha no se ha de utilizar, busquemos un tronco seco, y allí dejémosla clavada, junto a las otras herramientas de uso común en el campamento. Nunca olvidemos que si somos buenos observadores, y sabemos convivir con la naturaleza, encontraremos a nuestro paso, infinidad de ramas caídas y secas, troncos viejos y secos, y restos que pueden utilizarse como leña. Siempre preservemos los árboles. Partes del hacha

Uso del Cuchillo El cuchillo del conquistador es una herramienta de usos múltiples. Así, este utensilio deberá ser apropiado para comer, cortar el pan, servir en la cocina, tallar la madera, reparar una correa, cortar una soga, hacer de destornillador, abrir una lata de conservas, etc. Deberá ser entonces, tan fuerte, manuable y poco especializado como sea posible. El cuchillo ideal es el de tamaño mediano: la hoja no debe superar los 12 cm. De largo y su espesor será de unos 3mm. Debe terminar en punta, y debe tener filo de un solo lado, la empuñadura debe ser cómoda, tanto por su material como por su forma. En este sentido, son recomendables las de madera, hueso, cuero anillado, o poli estireno de alto impacto. Es muy importante que la empuñadura se tenga guardada, para evitar cortarse los dedos al querer perforar algún material. También es fundamental que el acero sea de óptima calidad. Conviene recordar que los mejores aceros son los suecos alemanes e ingleses. La hoja puede ser de acero inoxidable, pero en este caso debemos tener en cuenta que no todos los inoxidables dan un filo bueno y duradero. Es necesario, por supuesto que el cuchillo tenga una funda adecuada. Una buena navaja puede remplazar un cuchillo, siempre que la hoja sea fuerte y, una vez abierta quede firme y no pueda cerrarse accidentalmente. No son recomendables las navajas con resortes ya que suelen traer una hoja muy estrecha y con doble filo, que no es práctica para usar en campamento, Las navajas por lo general no tienen guarda lo cual es un inconveniente grave. Una norma básica de buena educación del conquistador es no hacer ostentación de armas blancas. El cuchillo podrá llevarse al cinto cuando realmente sea necesario, pero apenas sé está cerca de zonas pobladas este será guardada en un bolsillo de la mochila. El cuchillo requiere ciertos cuidados: los golpes pueden mellarlo, aflojar su empuñadura o llegar a quebrar la hoja. Hay que proteger la hoja del óxido y repasar el filo, cada vez que sea necesario, con una buena piedra de afilar, si se utiliza una piedra con motor hay que mantener la hoja mojada para que no se recaliente y no pierda su temple.

Partes de un Cuchillo

8. Cocinar una comida utilizando alimentos frescos o secos durante el campamento. Requisito Práctico. 9. Describir los diferentes tipos de carpas y sus utilidades. La palabra carpa se utiliza para aludir a las tiendas que son utilizadas para acampar, es decir, a aquellos toldos que son extendidos sobre una determinada superficie para cubrirla y otorgarle un techo. Existen numerosos modelos de carpa, de acuerdo a la finalidad que tengan y a sus características, pueden encontrarse los siguientes tipos: Tinglados: esta tienda de acampar permite que un importante número de personas puedan albergarse en ellas, gracias a su amplitud. La ventaja que presentan estas carpas es que su extensión puede adaptarse a las necesidades del momento, ya que están compuestas por varios tramos acoplables cuyo largo puede modificarse.

Piramidales: como su nombre indica, presentan forma de pirámide. Su base es cuadrada y se caracterizan por tener paredes compuestas por dos lonas. Para entrar o salir de la misma, presentan

dos mangas ubicadas una en cada extremo de la tienda. Para cerrarlas, estas mangas deben ser anudadas.

Estructurales: tienen la cualidad de ser sumamente extensas, lo que las vuelve muy confortables. Además de esto, resulta sencilla de armar ya que está compuesta de tramos que están ensamblados. Presentan varios ambientes, lo que permite que sean utilizados no sólo como habitaciones sino también para la cocina o sala de estar.

De campaña: con techo a dos aguas, son las más populares. Son fáciles de armar y transportar. Además, se adaptan a los climas y suelos más variados y ocupan muy poco espacio.

Laboratorio: estas carpas precisan de dos caños de duraluminio, cubiertos por tela simple, que se encargan de darle forma y estructura a la misma. Las carpas de laboratorio resultan adaptables a distintos usos, por ejemplo, pueden ser empleadas como laboratorio, depósito, laboratorio e incluso cocina. Estas presentan dos opciones para su ingreso: por medio de un cierre que se ubica en la parte superior de la estructura o a través de una manga.

Isotérmicas: estas carpas son ideales para instalarse en montañas, glaciares y en lugares con clima severo. Esto se debe a que están compuestas por dos tiendas, una en el interior de la otra, lo que permite que el aire que se ubica en el medio de ambas actúe como aislante al permanecer de manera estática. Esto hace que la temperatura del interior de la carpa sea sumamente superior a la del exterior de la misma. Baño: estas carpas son armadas con un único fin, ser utilizadas como cuarto de baño. A pesar de esto, hay ocasiones en las que se recurre a ellas para depositar ciertos artefactos o equipos que deban protegerse de los climas fríos.

De expedición: presentan techos a dos aguas, son muy livianas y fáciles de transportar, lo que las vuelve ideales para acarrearlas por largo tiempo y en terrenos difíciles de transitar.

10. ¿Cómo ocurre la condensación en una carpa y cómo se la puede prevenir? Condensación es la acumulación de humedad en el interior de la carpa, produciendo gotas dentro de ella. Esto se produce cuando la temperatura al interior de la carpa es superior a la exterior. ¿Cómo

evitarla? Pues deja abierta una ventana de la carpa, pero con el visillo por los insectos, para que entre aire y enfrié un poco en interior de la carpa 11. Demostrar la capacidad de mantener segura y firme una tienda de campaña o carpa. Primero deberemos limpiar el lugar elegido de palos, piedras, espinas, etc., para evitar la ruptura del piso. Luego extenderemos la carpa y orientaremos la puerta según nuestra conveniencia, teniendo en cuenta que debemos ubicarla en sentido opuesto a los vientos más fuertes en combinación con la salida del sol. A continuación fijaremos el piso de la carpa con las estacas y procederemos a colocar los parantes; acto seguido, extenderemos el toldo sobre la carpa y lo fijaremos con sus estacas y vientos (de la carpa) correspondientes. Todos los días debemos chequear que las estacas y parantes de nuestra carpa estén en buena posición para que la estructura se mantenga firme. 12. Durante un campamento, planificar y presentar un devocional de diez minutos u organizar y dirigir un juego sobre la Biblia en la naturaleza, o liderar una Escuela Sabática o el culto de despedida de sábado. Requisito Práctico. 13. Construir una de las siguientes opciones y describir su importancia para el individuo y el medio ambiente: a. Letrina: La construcción y el uso de letrinas es una manera realmente importante de reducir el riesgo de propagar microbios y lombrices entre nuestra familia y vecinos. También mejora el bienestar y la seguridad del hogar, especialmente para las mujeres y los niños. Las familias deben sentirse orgullosas de sus letrinas, y saber que usar una letrina va a mejorar mucho su salud. El uso de letrinas previene que las moscas, las plagas y los animales tengan contacto alguno con los excrementos, por lo que no pueden propagar microbios a nuestros hogares, alimentos o niños. Es importante mantener las letrinas limpias, para que la gente quiera usarlas. El piso se puede lavar con regularidad con el agua jabonosa que sobra del lavado. Cerca de la entrada coloque un bidón grifo y jabón para lavarse las manos. Existen varios tipos de letrinas. Éstas incluyen las letrinas de pozo sencillas, la letrina de pozo mejorada con ventilación (letrina VIP) que controla los malos olores y las moscas, y las letrinas de sello hidráulico que utilizan agua para desaguar. Las letrinas de compostaje aceleran la degradación de los excrementos hasta convertirse en composte no peligroso, al separar la orina y mantener los excrementos secos. La orina se mezcla con agua y se usa para las plantas. Cuando el pozo se llena se mezcla tierra con los excrementos y se sella durante por lo menos un año. Entonces no será peligroso usarlo como composte.

b. Ducha: El uso de la ducha se ha disparado en la segunda mitad del siglo XX. La higiene personal se convirtió en una preocupación principal, y bañarse o ducharse todos los días o varias veces al día es común entre las culturas occidentales. Ducharse es generalmente más rápido que el baño y utiliza menos agua. Este concepto de rapidez y eficiencia explica su popularidad, ya que encaja con el estilo de vida agitado de la gente moderna. Además, la ducha, en vez de tomar un baño, se recomienda para las personas mayores, ya que reduce el riesgo de lesiones relacionadas con caídas. Se puede colocar en la entrada de los cabezales de duchas un reductor de caudal que permite reducir el consumo inicial de 20 litros por minutos a 10 litros o sea para una ducha de 5 minutos de 100 litros a 50 litros. 14. Conocer las cuatro amarras básicas y construir un objeto simple. La amarra puede confundirse con el nudo, pero la diferencia es muy importante. La amarra no pretende unir dos cuerdas o una cuerda con otro objeto (esas eran las finalidades del nudo). La finalidad del amarre es unir dos objetos como por ejemplo troncos. Las amarras son muy utilizados para las construcciones de campamento, gracias a los amarres podemos evitar el uso de puntas (pues las puntas son más peligrosas, más contaminante). a. Amarra cuadrada

ballestrinque.

Es usada para unir dos troncos, varas o palos unidos en un ángulo recto. La cuerda debe medir aproximadamente 60 veces el diámetro de la vara más gruesa. Comience con un Ballestrinque bien firme sobre la vara más gruesa. El chicote páselo sobre la otra vara rodeándola, luego por detrás de la vara más gruesa y vuelva a rodear la vara más delgada por el otro extremo, aproximadamente 4 vueltas, luego apriete o atortore pasando la cuerda entre las varas, 4 veces. Termine realizando un nudo llano o Verdadero entre las puntas, se puede finalizar también con un vuelta de braza o con un

b. Amarra diagonal Sirve para unir o juntar dos varas o palos que se encuentran formando un ángulo agudo, menos de 90°. Es menos usada que la Amarra Cuadrada, pero es muy utilizada en la construcción de caballetes de mesones, pórticos, etc. Para comenzar use un nudo Ballestrinque apretando fuertemente las dos varas, de tres o cuatro vueltas alrededor de las varas en sentido del ballestrinque, luego, de tres o cuatro vueltas en sentido contrario, remate o atortore con dos o tres vueltas entre las varas. Termine realizando un nudo llano o Verdadero entre las puntas, se puede finalizar también con un vuelta de braza o con un ballestrinque.

c. Amarra circular Sirve para unir dos varas colocadas paralelamente. Puede ser usada para apoyar o sustentar otra vara o para alargarla. Comience con un ballestrinque sobre las dos varas, luego de tantas vueltas como desee, pero procurando que las varas estén firmes, luego atortore pasando la cuerda entre las varas, tres a cuatro vueltas. Termine uniendo las puntas de la cuerda con un nudo llano o verdadero, se puede finalizar también con un vuelta de braza o con un ballestrinque. d. Amarra continua simple Sirve para unir muchas varas colocadas en vertical con otra (u otras). Puede ser usada para construir una pared, mesa, banco, etc. Comience con un ballestrinque (en la mitad de la cuerda) sobre la vara que recibirá a las otras, luego pase la piola sobre la vara en vertical (una punta a cada lado de la vara) y cruce la piola por debajo de la vara que recibe a las otras, luego levante los cabos y haga lo mismo con todas las otras varas en vertical. Termine uniendo las puntas de la cuerda con un nudo llano o verdadero, se puede finalizar también con un vuelta de braza o con un ballestrinque. 15. Saber cómo cambiar las camisetas o repuesto de lámparas de gas. Demostrar cómo colocar el combustible en las lámparas de kerosene y cocinas de campamento. Saber mantener en buen funcionamiento los quemadores de la estufa. Lámpara de Gas Ventilación Cristal Protector Camiseta Regulador de Gas Tanque de Gas Primero se saca la tapa y el cristal protector, después de retirar la camiseta antigua se coloca la nueva con la parte abierta hacia abajo; se asegura a la toma de aire y la quemamos con un fósforo u otro elemento que de alguna llama de fuego. Cuando la camiseta se está quemando casi por completo volvemos a colocar el cristal protector y la tapa de la lámpara, se deja correr el gas y esperamos que la lámpara encienda. Para cambiar al gas debemos asegurarnos que el tanque que está puesto no tenga gas en su interior y ahí podemos poner el tanque nuevo y asegurarlo.