Campamento 2

Especialidad Campamento 2 REQUISITOS 1. Tener como mínimo once años. 2. Desarrollar una filosofía personal de buen compo

Views 164 Downloads 66 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Especialidad Campamento 2 REQUISITOS 1. Tener como mínimo once años. 2. Desarrollar una filosofía personal de buen comportamiento en los campamentos. La filosofía debe abarcar la cortesía con los demás campistas y la preservación de la naturaleza. Cortesía hacia otros acampantes: Todos los que participamos de campamentos al aire libre debemos comprender que nos encontramos en un hábitat en el cual no estamos acostumbrados, los insectos, la tierra, lo duro del terreno, la falta de comodidades nos producen molestias o problemas, por lo mismo debemos ser considerados y corteses los unos con los otros. Esto significa en respetar las horas de sueño, ya que el descanso alivia bastante el humor y el carácter. El respetar las actividades de los demás, si, por ejemplo, está el grupo comiendo no vamos a ir a jugar a la pelota en medio de ellos. Otro asunto a considerar para el éxito y buen desarrollo del campamento radica en el trabajo grupal, que cada uno realice sus tareas asignadas para beneficio del campamento En cuanto al medio ambiente debemos cuidar fuego, agua, basura y letrina. a. Fuego: Hacerlo, preferentemente, en un lugar utilizado para el mismo con anterioridad o en un lugar sin vegetación. El material combustible debe ser obtenido sin cortar ningún árbol, en caso que no se encuentre material seco, se podrán cortar ramas verdes de los árboles, pero no un árbol completo. Mucho cuidado al apagar, ,que no vayan a quedar restos que luego puedan ocasionar algún incendio, sería recomendable tener siempre arena y agua a mano en caso de emergencia. b. Agua: Preocuparse de no contaminarla, ya sea con aguas servidas, restos de comidas o lavalozas. Para ello ubicar las letrinas lejos de la fuente de agua y lavar los utensilios de cocina fuera del rio o lago cercano. c. Letrina: Lejos de la fuente de agua y profunda. Recordar limpiar o tapar levemente cada vez que se use para evitar el mosquerío o infecciones.

d. Basura: Se debe enterrar toda la basura orgánica (restos comidas, frutas, vegetales). Lo que se pueda quemar se quema. e. Terreno: Todo agujero se tapa, se debe dejar, en la medida de lo posible, todo como estaba cuando llegamos. 3. Conocer los siguientes elementos que afectan la elección de un buen lugar para acampar: a) Viento: Siempre se debe considerar el viento, puesto que este determinará muchos aspectos del campamento. Por lo general en nuestro país, este tiene una dirección de Sudoeste a Noreste en la planicie, no así en la cordillera. b) Agua: El agua, factor importante del campamento, no debería jamás pasarse por alto, puesto que de este necesario elemento dependerá el éxito del campamento. Los puntos más importantes a considerar son: i. Si esta se pude beber directamente de la fuente ii. Si no es así, habrá que purificar, estancar y luego hervir. Iii. Delimitar la fuente de agua para obtener agua para beber, aseo personal y limpieza de utensilios personales y cocina. e) Fauna o vida silvestre: tener en cuenta si en el lugar hay animales salvajes que puedan llegar a aparecer. Conocer que plantas se pueden cortar o arrancar. d) Madera: conocer el lugar previamente para poder contar con madera que pueda servir de leña, para no tener que cortar vegetación autóctona del lugar. e) Condiciones climáticas: Dentro de los factores a considerar para cualquier actividad al aire libre está el clima, pues en nuestro país, las estaciones climáticas son claras y determinadas, por lo que no costará demasiado adelantar un pronóstico. Por otra parte, tenemos algunos factores que nos avisan la posibilidad de buen o mal tiempo. i. El viento norte nos avisa que habrá fuertes lluvias. ii. En invierno y de noche, la luna llena anuncia mucho frío. iii. Cielo con nubes cúmulos y con luna anuncia fuertes vientos

1. Demostrar habilidad para proteger la naturaleza y la fuente de agua que será utilizada, con medidas de higiene personal y limpieza a la hora de cocinar. Debemos preocuparnos de no contaminar el agua, ya sea con aguas servidas, restos de comidas o lavalozas. Para ello ubicar las letrinas lejos de la fuente de agua y lavar los utensilios de cocina fuera del rio o lago cercano. 2. Participar de un campamento de fin de semana, con al menos dos pernoctes. 8, 9 y 10 de agosto 2014 en el Salto Berrondo, Obera. Misiones 6. Participar de un culto durante el campamento y realizar alguna de las siguientes actividades: a) Estudio de la Lección de Escuela Sabática b) Historia e) Testimonio d) Dirigir los cantos. 7. Saber cómo encender de forma segura un fogón o estufa y una lámpara de campamento. COMO ENCENDER EL FUEGO. No tendría ninguna gracia encender el fuego con papeles mojados en petróleo o algún otro combustible prefabricado. Hay que encender el fuego con los elementos que se encuentran en la naturaleza, en los bosques, los caminos y lugares en que se establece el campamento. Se hará una recogida de todas las ramas secas que se encuentren, todo es útil. Los excrementos secos de vaca, caballo, si no se encontrara leña. Para iniciar el fuego, es necesario preparar un material muy combustible: hojas secas, agujas de pinos, musgo seco, ramitas cortadas finamente, son los mejores materiales para comunicar el fuego del fósforo. Si no se les encuentra en suficiente cantidad (y se necesitan 3 o más puñados), se toma una rama bien seca, de madera ligera, se le corta en trozos de 18 a 20 cm de largo y mediante un cuchillo se cortan varitas sin que los cortes lleguen al extremo. Hay que tener por lo menos 3 trozos preparados de esta madera, antes de encender el fósforo. También se puede machacar madera seca golpeando una rama entre dos piedras o con el

hacha. Teniendo este material en la mano (ya sean hojas o cualquier cosa natural como combustible), se enciende el fósforo y se aplica la llama en la parte inferior, teniendo la parte sin astillar para arriba (todo esto se hace, teniendo el viento de espalda). Lámpara de querosene: 1)Boca del depósito de combustible 2 )Brazos 3)Palanca para subir y bajar el tubo 4)Control de la mecha 5)Gancho para colagar el farol 6)Chimenea 7)Tubo de vidrio Como usarla: 1) Primero de todo comprobamos que halla el combustible necesario, pues si hubiera poco, al agotarse comenzaría a quemarse la mecha, lo que la estropearía. 2) Si no hubiera suficiente combustible, llénelo hasta donde marcamos con el dedo. No más arriba pues pude ser peligroso.

3) Levantamos la palanca que eleva el tubo. Cuidemos de atracar la palanca en la traba correspondiente. 4) Elevamos la mecha, hasta que sobresalga de por la boca.

5) Acto seguido arrimamos el fósforo, cuidando con la otra mano que no sea apagada por alguna corriente de aire

6) Regula la altura de la llama, si esta es muy alta hará humo que ensuciará el vidrio, además de hacer feo olor. 7) El farol ya está encendido. Ahora debes tener cuidado de no tumbarlo pues el kerosene se derramaría y tendrías un incendio. 8) Para apagar la, baja la mecha pero no mucho, pues si se zafa tendrás que hacer todo un procedimiento para extraerla. Levantas el tubo y soplas la llamita.

8. Conocer las normas de seguridad en el uso de un hacha o machete. Demostrar la capacidad para cortar leña correctamente. Además de cuidar el hacha, debemos cuidarnos a nosotros mismos para que todo salga como se desea y sin contratiempos. Así, por ejemplo, para llevar el hacha de un lado a otro, hay que tener en cuenta lo siguiente: 1) Es una acertada costumbre usar una funda para el hacha. Puede ser de cuero o de plástico flexible y grueso. Además de proteger la herramienta es una buena prevención contra eventuales accidentes. 2) Un error muy difundido: Llevar el hacha sostenida por el mango del lado opuesto al hierro. Cualquier descuido puede causar un mal rato al quedar el hierro libre y sin control. Para evitarlo hay dos soluciones: a. Tener el hierro en la mano (Cabeza del hacha), y con el filo hacia adelante. b. En un caso inevitable de necesitar las dos manos para otra cosa, colgar el hacha en el cinturón, detrás. Jamás ha de ponerse delante, ya que un simple traspié puede costar caro. 3) Dejar el hacha tirada por el suelo es inconveniente, tanto para la posibilidad de accidentes como por la conservación de la misma (humedad, óxido). Siempre ha de dejarse clavada en un tronco seco, ya cortado. Como cortar leña correctamente: 1) El trozo de leña a cortar no se ha de atacar nunca perpendicularmente a su superficie. El ángulo de corte ha de ser de unos 60º. 2) Golpear luego alternadamente a izquierda y a derecha del corte. El primer golpe sirve para levantar la astilla y el segundo _ perpendicular a este último _ para cortarla. Es

evidente que a medida que el tajo se hace más profundo, los golpes han de ser más numerosos de cada lado, 3) ¡El apoyo del tronco que se desea cortar es importante! 4) El suelo, al no ser consistente, amortigua el golpe e impide el corte. 5) Apoyar una de las puntas del tronco en otro y golpear en el centro tampoco es solución, ya que al encontrar el vacío debajo, oscila y se balancea. 6) Sólo si se apoya la madera que se va a cortar sobre un tronco y se efectúa el corte en el punto opuesto al de apoyo, lograremos salir adelante y sin mayores dificultades. 7) Puede prescindirse del apoyo cuando la rama no es demasiado gruesa. Se sostiene la leña con la mano izquierda en el aire, en sentido vertical y se golpea oblicuamente un poco debajo de la línea de corte. Después de dar media vuelta a la madera en la mano izquierda y de un segundo golpe encima de la sección a cortar, resultará fácil separar los dos trozos. 8) Un recurso muy usado por ignorancia y que está "prohibido" para quien sabe algo del manejo del hacha, es tratar de cortar la leña directamente sobre el suelo. Actuando de esa manera sólo conseguiremos mellar el filo del hacha contra las piedras o arena que casi siempre se encuentran mezcladas con la tierra. Está igualmente contraindicado servirse de un bloque metálico o mineral para apoyo de la madera a cortar. 9) Es exponerse a recibir heridas graves mantener la madera con el pie o con las manos, del lado hacia el cual se puede deslizar el hierro del hacha. 10) Es conveniente, en tiempo demasiado frío, calentar el filo del hacha en una llama _ nunca entre brasas _ antes de utilizarla. El metal puede saltar fácilmente bajo la acción de un golpe violento. 11) En época de heladas, deberás calentar el corte filo antes de utilizar tu hacha, pues el metal a muy baja temperatura puede saltar ante un choque violento.

9. Usando maderas o ramas, construir y conocer el uso del "fuego del consejo" o alguna fogata indígena usada para cocinar. Revisar las normas de seguridad para la construcción de fogatas. Fuego de Consejo: Es el mejor fuego cuando se necesita una buena cama de brazas para asar u hornear. Colocar dos pedazos de madera del grueso de la muñeca y unos 30 centímetros de largo, colocarlos en forma paralela uno al otro unos 20 centímetros de separación. Colocar un buen puñado de yescas en medio de los dos, luego apoyar sobre

los troncos una buena cantidad de ramitas muy delgadas, dejando un espacio de 1 cm. entre una y otra. Unas ocho capas serán suficientes. Encender la yesca cerca del suelo por el lado donde sopla el viento. Cuando se colocan las capas de forma correcta, este fuego alcanzará una buena llama, reduciéndose luego a una buena cama de brazas.

Reglas de seguridad para encender una fogata: a. Limpiar un radio de 3.50 mts. al contorno del fuego. b. Evitar lugares donde hay demasiado material inflamable. c. Nunca encender fuego debajo de un árbol. d. Evitar que el fuego dañe las raíces de algún árbol e. Nunca encender fuego cuando hay demasiado viento. f. Evitar cualquier incendio que ponga en peligro los bosques, son irreparables. g. Preferiblemente, deben atenderse las señales que prohiben encender fuego en algún lugar determinado. h. Asegurarse que el fuego esté bien apagado, los indios se aseguran metiendo las manos entre las cenizas. i. Tener siempre a la mano una cantidad de agua suficiente para extinguir cualquier incendio fuera de control. j. Encender fuego sólo si es necesario. k. Dejar el lugar del fogón como se nada hubiera ocurrido antes. 10. Explicar dos formas de mantener frescos los alimentos sin usar equipos eléctricos.

Agua, el agua enfría los alimentos, así que dejar los alimentos cubiertos por agua ayuda a que se mantengan frescos, para ello se pueden usar afluentes de ríos o lagos. La Frondosa sombra también ayuda a mantener los alimentos fríos, especialmente la de eucaliptus. Ayuda el hacer un agujero y mantenerlo húmedo y almacenar los alimentos en ese lugar. Si es por poco tiempo desde el lugar de origen se pueden traer con hielo, una variante puede ser jugo de frutas congelado, cuando se descongele quedará el jugo para tomar.

11. Conocer y ejecutar dos maneras diferentes para levantar objetos pesados en un campamento. Palanca: utilizando como herramienta una rama o madera se coloca una piedra u otro elemento como punto de apoyo en el centro y se procede a levantar el objeto pesado. Polea: con una soga y a través de un árbol se puede levantar un objeto pesado. 12. Preparar las comidas cocinando, friendo y asando los alimentos. Fecha 8,9 y 10 de agosto 2014 Cocinar: Guiso de lentejas y fideos con salsa.