Caminos Forestales

Caminos forestales 1 Funciones Los caminos han sido un componente vital para el uso de los ecosistemas forestales. Sin e

Views 102 Downloads 4 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caminos forestales 1 Funciones Los caminos han sido un componente vital para el uso de los ecosistemas forestales. Sin ellos, el desarrollo de la actividad económica sería crítico y la calidad de vida moderna sería dificultosa • Son vías de acceso fundamentales para la aprovechamiento. • Constituyen la estructura básica para la movilización de los productos del bosque como materia prima de abastecimiento. • Facilitan además otras funciones propias de la producción, manejo del bosque, traslado de la mano de obra y equipos, facilita la protección y combate de incendios. • Sirven para el desarrollo de la masa forestal y aprovechamiento. • Constituyen los extremos o puntas externas de la red de carreteras de transporte. • Sirven para proporcionar acceso a los trabajadores a la zona de explotación inmediata y para reducir la distancia de maderero. • Son instalaciones que facilitan el tránsito de vehículos, personas y animales, sirven al transporte de los productos y en general al movimiento interno, etc. 2 Criterios de diseño de los caminos Los criterios de diseño son una lista detallada de las consideraciones a ser usadas de acuerdo a un número de factores que determinan el estándar del camino. Entre estos se incluyen los objetivos del     

Manejo del recurso a económico o Forma , cantidad y peso de lo que se transportara Consideraciones ambientales o Agua, Aire, Tierra, Energía a emplear Factores físicos ambientales o La topografía, Clima, suelo Requerimientos de tránsito o cantidad de automóviles por año Nivel del servicio de tránsito o Tránsito pesado, semipesado o liviano

• Pendiente longitudinal: de acuerdo a FAO (1989), el daño potencial al ambiente es cada vez más importante a partir del 10 %. La erosión potencial incrementa como una función al cuadrado de la pendiente y al cubo de la velocidad del agua. En tal sentido, es conveniente que la pendiente longitudinal sea inferior al 8% en áreas de altas precipitaciones y suelos de textura fina, además, es ideal que supere el 2 %, a fin de evitar anegamientos. • Ancho de plataforma: se debe utilizar el ancho de plataforma lo más angosto posible considerando las velocidades de tránsito, los requerimientos de seguridad y el riesgo de erosión, tendiendo a minimizar los volúmenes de movimiento de tierra. Para una velocidad de diseño de 30-40 km/h y un tránsito promedio menor a 50 viajes por día, se pueden utilizar anchos de plataforma de 5-6 m • Pendiente transversal o bombeo: para asegurar un adecuado drenaje de la superficie del camino es necesario una pendiente transversal de 3-5 %. • Radio de curva mínimo: el radio mínimo recomendado para el diseño de caminos forestales tal que permita un viaje seguro sin una pérdida total de la velocidad, no debe ser inferior de 20 a 25 m • Ensanches: por precaución en curvas de radios menores de 50 m, cualquiera sea la velocidad de tránsito, se sugiere considerar a lo menos un sobreancho de 0.5 m • Peralte: se recomienda para camiones forestales peraltar sólo las curvas con radios menores de 200 m. Por norma el peralte será mayor cuanto menor sea el radio de curva, generalmente de 5 a 12 %. 2.3 Efectos sobre el ambiente Una buena planificación y construcción de la red de acceso son importantes para el manejo de los bosques. Es básico considerar una apropiada planificación, diseño, construcción y mantenimiento. Fallas en cualquiera de estos aspectos pueden resultar no sólo en costos excesivos sino también en graves problemas ambientales. EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Los caminos deben considerar medidas mitigadoras, las que comprenden evitar trazados en áreas de fragilidad muy alta o con pendientes fuertes, disminuir tanto como sea posible el movimiento de tierras, disminuir el ancho de plataforma, evitar la construcción de caminos en franjas de filtraje, disminuir el volumen y velocidad del agua en las cunetas, disminuir el ángulo de los taludes de corte, colocar canales de filtraje sobre los taludes de

terraplén, estabilizar mecánica y biológicamente los taludes, recubrir cunetas cuando se superen las pendientes criticas de socavación, compactar y mantener las carpetas de rodado. Considerar en todos los caminos la adecuada canalización de las aguas y localizar las descargas de las cunetas y alcantarillas que sean necesario construir, con el fin de dar una salida rápida al agua y evitar la acumulación de grandes volúmenes que tienen una mayor fuerza erosiva Los efectos generales de los caminos y sus medidas de control son los siguientes: Principales efectos de la red caminera y medidas de control Origen

Deslizamie nto

Ahuellamie nto

Impacto

Acción Correctiva /Preventiva

• Generación de altas cantidades de sedimentos • Contaminación de cursos de aguas • Inutilización de caminos

Correcto emplazamiento y diseño de caminos Construcción de muros de contención Establecimiento de cubiertas vegetales Canalización de aguas Mantenimiento periódico de caminos y cunetas Restricción de circulación en condiciones de alta humedad Adición de ripio Mantenimiento de caminos Restricciones estacionales al tránsito Limitaciones a la velocidad del tránsito Circulación con baja presión de neumáticos

• Erosión superficial acelerada por concentración de flujo

• Generación de sedimentos Tránsito vehicular

Los efectos específicos de los caminos sobre los componentes ambientales se describen a continuación: a) Suelo • Remoción: Para plataformas de 7 metros de ancho, el volumen removido alcanza de 2800 m3/km para 10 % de pendiente lateral hasta 34500 m3/km en terrenos de 70 %. Para densidades de caminos de 30 a 50 m/ha en

terrenos de 40 % los volúmenes desplazados alcanzan valores de 400 a 700 m3/ha. • Erosión hídrica: Según el tipo de suelo, la pendiente del camino, y la longitud del tramo, puede alcanzar valores medios anuales del orden de 1.6 a 11 kg/m2 de superficie de camino, o bien extrapolando a un área forestal con una densidad de caminos de 16 a 30 m/ha, de 370 a 1600 kg/ha/año b) Hidrológica • Calidad del agua: La producción de sedimentos pueden alterar la calidad físico-química del agua, aumentando la turbidez y disminuyendo la concentración de oxígeno disuelto. c) Aire • Contaminación: Durante el periodo estival el movimiento de los vehículos de transporte de la madera, que por la naturaleza y calidad de los caminos, genera nubes de polvo a lo largo de ellos. 3 Sistemas de cosecha Las relaciones de interdependencia entre la planificación de la cosecha y los caminos, está definida por la determinación de los sistemas de cosecha. Es decir, para cada sistema de cosecha existe un requerimiento específico de caminos, ya que cada sistema de extracción de la madera, tiene diferentes costos de acuerdo a la distancia de madereo. En tal sentido, cada sistema de cosecha tiene una determinada distancia máxima de madereo que es económicamente rentable, condicionando de esta forma el espaciamiento entre los caminos. Existen varias formas de clasificar los sistemas de cosecha, por ejemplo, de acuerdo al tipo de producto a obtener, al equipo o maquinaria principal y por el nivel de mecanización. A continuación se describen cada uno de ellos. • Por tipo de producto: el sistema se clasifica de acuerdo al largo de los trozos a manipular. Dependiendo de éstos, se distingue entre, método de troza corta, de troza larga y fuste completo. • Equipo o maquinaria principal: se clasifica de acuerdo al tipo de maquinaria utilizada en el madereo y se define entre madereo aéreo (Torres de madereo) y madereo terrestre (Skidders, tractores.) • Nivel de mecanización: el énfasis está puesto en el nivel de automatización de la faena, distinguiéndose los siguientes métodos; con uso intensivo en

mano de obra (Motosierras, Bueyes.), mecanizado (Motosierras, Skidder.) y de alta tecnología y mecanización (Harvesters, Forwarders.) 4 Fragilidad de suelos En la última década ha aumentado la preocupación mundial sobre los cambios, causados por un gran desarrollo económico que no ha considerado la sustentabilidad de los recursos. Esto ha llevado a incorporar en la actualidad, la discusión de la sustentabilidad del desarrollo. El Manejo Forestal Sustentable (MFS) es también un tema que se discute tanto a nivel mundial como nacional, siendo de interés tanto de privados como de sectores institucionales y de opinión pública. En este contexto, se han desarrollado iniciativas por parte de la Universidad Austral de Chile y el Instituto Forestal, tales como la “Guía de campo de mejores prácticas de manejo forestal”, la cual entrega una serie de recomendaciones para la ejecución de operaciones forestales específicas. Dentro de estas pautas se encuentra la incorporación de la fragilidad de los suelos en la planificación de las operaciones forestales, como medida tendiente a disminuir el impacto sobre los componentes ambientales. La fragilidad de los suelos va asociada a la susceptibilidad que presenta el ecosistema al deterioro, producto de un desequilibrio entre los factores geomorfológicos, climáticos y vegetacionales que los conforman, con relación al uso que se hace de ellos. Así, un suelo forestal frágil es aquel que muestra riesgo de sufrir alteraciones con ocasión de procesos de cosecha y que afectan adversamente la productividad futura del sitio . En tal sentido, decimos que los principales impactos sobre el suelo de uso forestal aparecen vinculados a una inadecuada planificación, construcción y mantenimiento de caminos forestales, el empleo de la quema como práctica de preparación de sitios para plantar y la realización de madereo terrestre en temporada húmeda. Consecuentemente, la correcta planificación de los caminos forestales es un aspecto importante en la prevención de procesos erosivos producidos por éstos. La planificación de los caminos por medio de la pendiente es una práctica habitual en el sector forestal, sin embargo, presenta una serie de inconvenientes puesto que no considera variables tales como, el tipo y profundidad del suelo, el régimen hídrico, etc. las cuales son esenciales para

minimizar el impacto ambiental de dicha actividad y promover la conservación del suelo y cuencas hidrográficas. El error común en este sentido es clasificar terrenos como estables de acuerdo a su pendiente, los cuales, al incorporar las variables de fragilidad de suelo resultan presentar una situación distinta; esto se traduce a su vez en evaluaciones técnicas inapropiadas, por ejemplo, el ángulo de los taludes a emplear, el tipo de camino ( permanente o temporal) y aún más importante el trazado del camino en sí, todos estos aspectos repercuten directamente como pérdidas en el largo plazo, puesto que aumentan la erosión y producción de sedimentos en el área alterada. A continuación se presentan los principales procesos de degradación de los suelos, a causa de la construcción de caminos: • Producción de sedimentos, un 90% de los sedimentos producidos en los bosques manejados proviene de los caminos • Erosión y compactación. • Pérdida de la superficie productiva. • Entrada de malezas y especies exóticas. 5 Vulnerabilidad de la red hidrológica Producto de diversas prácticas de manejo, pueden ocurrir cambios en la cantidad y calidad físico química de las aguas, aumentando la turbidez y disminuyendo la concentración de oxígeno disuelto, afectando tanto a usuarios como a poblaciones de fauna y flora acuática. En ecosistemas forestales, los mayores impactos al componente ambiental hidrológico se encuentran asociados al tipo de manejo y cosecha del bosque al provocar una disminución de la cobertura vegetacional, al tránsito y arrastre de trozos sobre vías excavadas en temporada de invierno, al cruce de cauces por los equipos de cosecha, a la construcción de caminos y canchas y, al transporte. Igualmente negativo resulta la remoción de la vegetación en las franjas adyacentes a los cursos de agua. Todos los cuales generan alteraciones físicas al suelo y al balance hídrico, que implican gran potencial de generación y aportación de sedimentos a los cauces, si no se toman las medidas apropiadas para su resguardo. Una práctica inapropiada de intervención del bosque puede generar: • Aporte excesivo de sedimentos a los cursos de agua, • Escurrimiento superficial excesivo, • Compactación del suelo e incremento de la erosión superficial,

• Incremento de la erosión hídrica y el movimiento del suelo en masa, • Incremento de la exportación de nutrientes desde la parte alta de la cuenca, • Incremento de la temperatura de los cursos de agua. En general, se observa que los principales factores que gobiernan la tasa y severidad de la erosión, producción de sedimentos y degradación hidrológica de una cuenca, son las precipitaciones, propiedades intrínsecas del suelo, topografía, en especial la pendiente del terreno, longitud de las laderas y grado de disección y, la estructura y densidad de la vegetación Modificación (reducción) de la anchura del camino en los tramos más conflictivos, tanto desde un punto ecológico o/y paisajístico. Diseño del trazado con criterios paisajísticos, adaptado a las líneas maestras del paisaje, valorando la cuenca visual del camino, la orografía por la que transcurre la traza, la existencia de caminos previos en los tramos problemáticos, etc. Diseño de la traza con criterios ecológicos, evitando su incidencia sobre unidades ambientales frágiles. Diseño que permita la compensación de terraplenes y desmontes. Elección de materiales con color y brillo adecuado para la ejecución del firme, de modo que se minimice su contraste con los terrenos circundantes y, por tanto, su impacto visual. Esta medida sólo está indicada en espacios de valor paisajístico excepcional. Restauración paisajística de superficies afectadas por las obras: taludes, áreas de maniobra de la maquinaria, áreas de extracción y depósito de material. Retirada previa del suelo vegetal en las áreas afectadas por el movimiento de tierras y reposición del mismo sobre las superficies de los taludes. Diseño de las obras de fábrica, y de su acabado exterior, acorde con el paisaje circundante, principalmente en áreas de alto valor paisajístico.19

Medidas correctoras (II) Supresión de terraplenes de gran desarrollo (pequeños muros de contención). Conservación de elementos de interés paisajístico (pequeñas modificaciones replanteo). Plantaciones lineales de leñosas adaptadas al paisaje vegetal circundante. Protección de las líneas menores de drenaje sobre las que desagüa el camino. Reposición de elementos tradicionales de conservación de suelos o de manejo del agua afectados por el camino: bancales, balates, acequias, regaderas, balsas, etc. Pasos de agua que permitan mantener zonas húmedas de interés ubicadas ladera abajo. Estabilización de taludes mediante geotextiles, aterrazamientos, gaviones, hidrosiembras, fajinadas, etc. Puesta en valor de los paisajes: pequeños cambios de trazado que permitan vistas panorámicas, miradores, aparcamientos, etc. (indicada sobre todo en ENP). Pavimentos especiales en áreas problemáticas (polvo, erosión). Incorporación de la vegetación a las protecciones laterales, especialmente en los trazados paralelos a cursos fluviales. Adopción de épocas de bajo riesgo para las actuaciones con mayor impacto faunístico, paisajístico e hidrológico. Asesoramiento arqueológico.