Caminos de Orixa

Caminos de orixa Estudios Èshú - Elegguá También llamado: Èsú-Elégbàrà o Èsú-Bàrà se divide en montones de caminos o pas

Views 198 Downloads 17 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caminos de orixa Estudios Èshú - Elegguá También llamado: Èsú-Elégbàrà o Èsú-Bàrà se divide en montones de caminos o pasajes, de acuerdo con las funciones que cumple y con las características que adquiere en cada situación. Algunos de sus caminos son: Eshu 'Lode - Considerado el Èsú de las calles, del exterior, de afuera, bastante brujero, se dedica a vagabundear por los caminos vestido con harapos y de cuando en cuando anda por el monte cazando, pues esa era su profesión cuando vino al Aiye. Recibe las ofrendas en los cruces de caminos y en los campos abiertos. Sus asentamientos van siempre en una casita afuera del Ilé-Osà o al borde de un camino, es compañero inseparable de Ògún y Òsòósì. Sus números son el 7 y el 21. No acepta a las mujeres. Se le ponen pipas con tabaco, pero no se le pone alcohol porque cuando vivía en el Mundo a causa del alcohol se olvidó de sus deberes, quebró su prohobición y perdió todo lo que tenía. Lleva 7 bastones de madera. Eshu Ìgídé - El que abre los caminos en los montes, realiza amarres, trabaja junto Osányìn de quien aprendió todo lo relacionado con las hierbas y sus cualidades. Lleva palos del monte. Eshu Kaminàlowá - Tiene incumbencia en abrir los caminos para las Almas de los que recién han muerto y además es quien calcula el tiempo de vida que le queda a una persona. Generalmente es mensajero de Sànpónná, orishá que se subdivide en Obaluaiye y Omulú. Eshu 'Karajéu - Este es uno de los apodos que recibe Eshu al ayudar a Oya, la que escapaba de Sàngó luego de una violenta discusión. Cuando Sàngó le arrojó un rayo, Èsú lo atrapó y se lo lanzó de nuevo, Sàngó abrió su boca sorprendido ante la respuesta y falta de respeto de Èsú, tragándose el rayo, que le lastimó la garganta y el pecho. Akarajeu significa justamente "el que recoge el rayo y se lo hace tragar". Eshu Aselu - El que trabaja al servicio de òrìsàs mayores, principalmente funfun. Se le considera una especie de jóven vigilante o guardián muy atento a las faltas que puedan

cometer los hijos del Ilé-Osà. Sus ofrendas se llevan generalmente a la orilla de un río o mar. Se le coloca miel, aceite de palma y corojo. Eshu Ijelú - Este se destaca por su incumbencia en el baile y los tambores. Se presenta como un niño travieso que generalmente acepta ofrendas a la orilla del agua. Sus ofrendas llevan caramelos de miel y juguetes. Eshu Alàlúbanse - El dueño de todas las cosas que se estén ejecutando, lo que se vaya a realizar. Es el portero de las puertas que conducen a realizar algo, por esto se torna imprescindible darle una ofrenda antes que a nadie o nombrarlo pidiendo su permiso para lo que se esté por hacer. Eshu Diki - El que ayuda a entrelazar amistades, une a las personas haciendo que la gente trate bien a los demás, agasajándoles con fiestas y banquetes. Es atraído por las reuniones sociales de todo tipo y en su lado negativo hace que dichas reuniones terminen en riñas desagradables y escándalos. Eshu Dare - El que contribuye a través de su función como mensajero para que sea posible la obtención de las bendiciones enviadas por Olodumare. Eshu -Bàrà 'dage - El que trabaja con las serpientes en general, usa el machete y la hoz. Compañero de Ogun en los campos y montes. Eshu -Bàrà 'lajiki - Bastante revoltoso, de apetito voraz y caprichoso. Se le pone otì en un pote de barro. Nace en Ogúndáloso y representa aquello que no se espera, las sorpresas. Eshu -Bàrà kikeiyo - Tiene tendencia a transtornar las cosas y confundir a la gente. Vive en los montes, entre los matorrales. Eshu -Bàrà Gbó - También conocido como Èsú Gbó bàrà, es un guardián a la espectativa de todo lo que se habla para transmitirlo a los Orishas y si fuera el caso al adivino que usa los cauríes. Cuando no se le tiene bien atendido crea enredos y problemas entre las personas que frecuentan el Ilé. Eshu -Bàrà'lòna - El dueño de los caminos. Se le encuentra generalmente apostado en los mismos modificando los distintos caminos que deberán tomar las personas según su comportamiento y los ebo que hayan realizado.

Eshu Birí - El que nació para ver los problemas y encontrar las soluciones o viceversa. Vive en los caminos y está siempre de viaje. Èsú-Bàrà 'lasuajó // Èsú-Bàrà 'lasikú / Èsú-Bàrà iye / Èsú Àgbàlonké / / Èsú-Elégba 'laroye / Èsú 'lana / Èsú Yangi / Èsú Okúbòrò o Bòròkú / Èsú Araidi / Èsú Gberú / Èsú Lolu / Èsú Tolabí / Èsú 'Janadá / Èsú 'Wé / Esú Onibodé / Èsú Biribí / Èsú Birin / Èsú Girijelú / Èsú Elufé / Èsú 'Ná / Èsú Odara / Èsú Kolofó / Èsú Marimaiyé / Èsú Obasin / Èsú Alakétu / Èsú Oniniburukú / Èsú Osiká / Èsú Arere / Èsú Alawana / Èsú 'De/ Èsú Bikuyin / Èsú 'Beloni / Èsú Alagbòna / Èsú-Okàn / Èsú-Ebi ... ÒGÚN Se divide también en innumerables caminos o pasajes, que lo ligan a distintas situaciones, virtudes o cualidades, generalmente en relación con los caminos, la guerra, los metales y las armas. Ògún Onira - Cualidad de Ogun que lo asocia con el barro, la lluvia y las aguas del río. Se le considera bajo este nombre rey de la ciudad de Ira, la que gobernaba junto con Oya ' Nira. Ògún Oniré - Pasaje del guerrero en el cual obtuvo su reinado sobre la ciudad de Ire, de allí viene este título "oniré". Conquistador, general de los ejércitos y guerrero. Ògún Onilé - Al guerrero se le llama "onilé" cuando anda por el monte, cazando y explorando nuevos territorios. El título hace referencia a la potestad de ser el primer habitante que establece en la nueva tierra y también como el primer labrador de la misma. Ògún Jòbi - El guerrero violento que derrama los males en los territorios enemigos, destruyéndolos. Generalmente anda en el monte, oculto, esperando para atacar. Ògún Méje - El guerrero que se transformó en siete, se le coloca todo en número de 7. Es enemigo acérrimo de Sàngó. Ògún Adaìba - El guerrero al cual le rendimos culto a través de su machete. Su asentamiento consta de un machete de hierro o acero en el cual van incrustadas sus demás armas y herramientas, todas en miniatura. Ògún Adeolá - El guerrero que se transformó en Rey y porta la corona con honor, gobernando sabiamente para el beneficio de su pueblo.

Ògún Alagbede - Camino donde Ògún no es guerrero o soldado, sino que aquí es herrero, constructor de armas. Su asentamiento va en un Yunque de acero o hierro, al cual se le incrustan las demás armas en miniatura, principalmente las que sirven para la herrería. Ògún 'Já - Violento y feroz guerrero, que come perros y habiendo agua en la casa prefiere bañarse con sangre. Genera las discusiones y la violencia si no fuera bien atendido. Ògún Olokó - Aquí se trata de un camino en el cual Ògún es labrador, dueño del campo y los cultivos. Se le pide para que traiga buenas cosechas. Ògún Aroye - Otro camino violento, que se destaca por el ataque impulsivo, irracional, lleno de odio. Este peligroso guerrero se coloca siempre fuera del Ilé-osa, en el patio, dentro de una casita junto con Esu-Aroye su hermano y compañero de salidas. De no ser bien atendidos generan discusiones y enredos en los moradores del lugar. / Ògún Akoró / Ògún Talajó/ / Ògún Olobe / Ògún kasajó / Ògún Olóbété / Ògún Alàda / Ògún Oké / Ògún S'oroké / Ògún Abagáa o Abagágá / Ògún 'Bi / Ògún 'Deyi / Ogún 'De / Ògún Pàtak'ori / Ògún Warí / Ògún Òndó / Ògún Igiri / Ògún Abesan / Ògún Ori-oko / Ògún Alárá / Ògún Ìkolà / Ògún Aki'run / Ògún Makinde / Ògún 'Molè / Ògún Elémonà / Ògún Gbenagbena / Ògún Olópa ... OYA Se le asocia en sus caminos con el viento, las almas, el agua y la guerra. Oya Dira o D'irira - Violenta guerrera, que incita a la envidia, los celos y las peleas. En este pasaje generalmente es compañera de Eshu. Oya Tolá - La que tiene incumbencia en traer el honor y las riquezas. Se le colocan brazaletes de oro, alianzas, joyas, etc. Oya Niké - La que trabaja en las lomas, montañas y pedreras. Tiene trato con los Eguns y domina los vientos desde la cima. Lleva irunké, abanico de cuero y guampa. Oya Funké - Otro pasaje en el cual tiene potestad sobre los vientos y las tempestades. Revoluciona los lugares por donde

pasa y se le ofrenda en lugares elevados. Oya Igbalé - La que trabaja en los cementerios durante noche con los Eguns y también en el monte sagrado. Usa látigo, irunké, abanico. Oya 'Nira - La que fuera reina en la ciudad de Ira. Se la asocia a las crecidas de los ríos, el barro y las lluvias. Su esposo es Ògún Onira y ambos son guerreros que pertenecen al linaje de los "Orishas de Agua". Oya Bomi - La que nació en las aguas, trabaja en los ríos y a la orilla de los mares. Oya'Bumi - La que vive en los pozos profundos de los ríos y lagunas, es la que provoca los remolinos de viento sobre el agua. Oya 'De - Guerrera y cazadora, trabaja en los campos y montes cerca de los ríos. / Oya 'Deyi / Oya D'ibeji / Oya D'oko / Oya Oké / Oya Baratená / Oya Bioko / Oya Tofà / Oya Tigbowá / Oya Bi / Oya Dumi / Oya Odò / Oya Orirí / Oya Tàpa / Oya Dompé / Oya Asesún / Oya Miwá / Oya Daké / Oya Egun-nitá / Oya abesan / Oya Bolá / Oya Lajá ...

SÀNGÓ A este orisha se le asocia en sus caminos con los títulos que recibiera cuando era rey, con la realeza, la legislación, la guerra, la fuerza, el fuego y los rayos entre otras cosas. Sàngó - Aganjú - Esta es la unión entre Sàngó y Aganjú, los dos hermanos gemelos, por esto la persona debe atenderlos a los dos por igual y su cabeza le pertenece a ambos. El primero (Sàngó) habría sido el cuarto rey de Òyó, luego de morir ahorcado, Dada Ajaka (medio hermano) tomó el trono, pero los ministros de Sàngó fueron a tierras Tàpás a buscar a Aganjú (gemelo de Sàngó) quien se convirtió en Rey de Òyó destronando a Ajaka. A partir de allí se instala el culto a Sàngó en Oyo y Aganjú es considerado como el propio Sàngó que volvió de entre los muertos para reinar. Como Aganjú poseía el conocimiento de la pólvora (adquirido en región tapá) y sus usos, despertó gran admiración y se le consideró el Rey de los volcanes, las explosiones y el fuego, cualidades que también se transmitieron a su hermano Sàngó, convertido en Orisa y fusionado con él. A la conjunción de estos dos Orishas se le llama también Obadimeji (El rey es

doble). El nacimiento de Sàngó y su gemelo está inscripto en el Odu Okanran meji. Sàngó Bomi - Camino en el cual Sàngó trabaja cerca de las playas, en las pedreras y se le considera hijo de Obatalá con Yemoja. Su amalá se hace con pescado y mariscos. Sàngó Obakòso - Título que recibiera Aganjú luego de tomar el trono de Oyo, significando "el rey no se ahorcó". Tiene incumbencia en los rayos, el fuego y la ley, sin embargo es un camino donde se presenta como un jóven mujeriego, parrandero y andarín. Su morada es en la palma. Sàngó D'ibeji - Asociación entre Sàngó y sus hijos los Ibeji, en la cual se fusionan ambas deidades rindiéndoseles un culto a los gemelos varones bajo las características de Sàngó, asentándoles sus atributos y armas en forma doble. Sàngó Aláfin - En este camino se le asocia con la legislación, el gobierno, la ley, la justicia y los superiores. Es muy respetado por su autoridad y buen sentido de la justicia. Sàngó Arirá - El dueño de los rayos, presente en tiempos de lluvia, apaga el calor de las sequías y trae la paz. Es considerado un camino de Sàngó que se entrega a los hijos de Obatalá. Se le coloca epo, oyin y su amalá se hace con pescado. Sàngó Olosé - El dueño del hacha de doble filo y detentor del poder. Gran guerrero de caracter irascible, su palabra no se pone en duda. Sàngó Kamúkàn - El que trabaja con los Eguns, tiene poder sobre la vida y la muerte. Sàngó Obára - Considerado un camino en el cual es pobre y harapiento, sin embargo su palabra es ley y nunca miente. Es el rey del rayo, con el cual mata a los injustos, mentirosos e impíos. La casa que fuera tocada por su rayo será deshabitada y se considera maldita. Sàngó Bangbosé / Sàngó Gbogbagúnlè / Sàngó Gbamí / Sàngó Fáyò / Sàngó Bunmí / Sàngó Dèyí / Sàngó Olufina / / Sàngó Obalúbe / Sàngó Obanlá / Sàngó Tàpa / Sàngó 'Godo / Sàngó Obadimeji / Sàngó Odúnbadèyí / Sàngó Oba bi / Sàngó Obatolá / Sàngó Oluòso / Sàngó Nupé / Sàngó Asabeji / Sàngó Jakutá / Sàngó Ladé / Sàngó Obajokó / Sàngó Okanami / Sàngó Bolá / Sàngó Oloké ...

ODÉ- OSÒÓSÌ - OTÌN Odé, Osòósì y Otìn son orishas cazadores y guerreros, quienes a veces realizan también la tarea de vigilante nocturno del pueblo. Todos sus caminos son asociaciones a estas tareas principalmente. Debemos señalar que Otìn es un orisha femenino de la caza. Odé M'ótà - El que defiende el terreno cazando los enemigos tanto materiales como espirituales. Odé Kayodé - Atrae la alegría del pueblo, pues vence las dificultades con su vigilancia, ningún ladrón está a salvo de este guardián. Aplaca las discusiones y las revueltas. Odé Alé - Este se dedica a proteger el territorio "cazando" durante la noche, cuando acechan las brujas, los Egungun y la gente malintencionada. Odé Marundé - Aparte de cazador gran guerrero. Se le considera también gran conocedor de las hierbas, con las cuales aleja las dolencias y la enfermedad. Odé Ibùalámo - Vive en los lugares profundos del río, donde pesca y caza. Usa arco, flecha y un rebenque. Odé Onilé - Ostenta en este camino cierta supremacía, siendo considerado dueño del terreno (y la casa) en donde se establecen los demás. Recuerda al primer cazador que fundó la ciudad y ahora vuelve trayendo sus bendiciones. Otìn - Este orisha se considera femenino, y tiene una contrapartida masculina en los demás caminos de Odé, poseyendo las mismas virtudes y cualidades pero en versión femenina. Otìn es una cazadora y siempre acompaña a Odé, su hermano gemelo y marido (según la tradición los gemelos deben casarse entre ellos o con otros gemelos). Odé Burú - / Odé Belujá / Odé Bomi / Odé Onilé / Odé Kadina / Odé Biladé / Odé 'Molè / Odé Tundé / Odé Omialé / / Odé Dèyí / Odé 'De / Odé Tofà / Odé Elefaburú ...

OBA Asociada en todos sus caminos con los lugares profundos del río Oba y el monte, donde se le entregan ofrendas en Nigeria. En América a Oba se la cultúa a la orilla de playas con monte

o vegetación y también con el cementerio (bosque sagrado en Africa - lugar donde entierran a los muertos) Oba Ladé - La que porta corona, siendo considerada mujer del rey. Trabaja a la orilla de los ríos con piedras y también en las costas del mar. Oba Lube - Fuerte guerrera, de caracter irascible. Prefiere las cuchillas para atacar y defenderse. Oba Tolá - La que pertenece a la nobleza del palacio, posee honor y riqueza. Oba Tundé - La reina que ha regresado para aconsejar y ayudar a sus hijos. Oba Omi - La que viene desde las aguas, vive a la orilla de los ríos y mares, cerca de lugares arbolados o con vegetación. Oba Mire - La que trae bendiciones desde el agua. Usa machete y escudo. Oba Sùrú / Oba Bomi / Oba De / Oba Niké / / Oba Laiyé / Oba Yèyé / / Oba Lasé / Oba Labí / Oba Girielú / Oba Beremi / / Oba Suaré / Oba Taladé / Oba Labaiyé / Oba Olomi / Oba Suemi / Oba Bi / Oba Biolomi/ Oba Funmi / Oba Jare / Oba Omiota / Oba Nupe / Oba Odeyi / Oba Funke / Oba Tunese...

ÒSÁNYÌN Todos los caminos de Òsányìn son asociados con las hierbas, las curaciones, los secretos del monte y la brujería. Òsányìn Agé - Hechicero, conocedor de todas las medicinas y principalmente de los secretos que se esconden en la calabaza. Vive al pie de árboles frondosos y altos que tengan enredaderas. Òsányìn Bi - Posee trato con Iyami Osorongá y los pájaros. Gran hechicero y herborista. Òsányìn Ajube - Gran curandero, cura dolencias relacionadas con los órganos internos del cuerpo (hígado, intestinos, estómago, etc). Òsányìn Beremi - Este trabaja a la orilla de ríos con vegetación abundante.

Òsanyìn Oloógun - El dueño de todas las medicinas, curandero por excelencia. / Òsanyìn Dompé / Òsanyìn Getemá / Òsanyìn Obiótà / Òsanyìn Tolá / Òsanyìn Ra / Òsanyìn Fumagé / Òsanyìn Seká / Òsanyìn Oóguniké / Òsanyìn Tunesé / Òsanyìn 'Molè / Òsányìn Bemarun ... El significado de la palabra Yoruba ‘’Orisha’’ es en español algo así como Protector de cabeza, aunque también pudiese traducirse como Ángel de la guarda, aunque algunas persona prefieren llamarles santos, por razones de la sincretización. Mas después de todo, los Orishas no son mas que emisarios de Olodumare (Dios) en la tierra. Ellos están para ayudar a los humanos y brindarles sus consejos. Cada Orisha tiene sus propias características, al igual que sus hijos o protegidos, a los cuales en Yoruba se les llama Omo-Orisha. El Omo-Orisha a su vez debe de ser consagrado en su Orisha, a lo que se le llama comúnmente hacerse el santo. Pero antes que nada, un grupo de Babalawos debe de realizar la ceremonia a la que se le llama Bajada del Ángel de la guarda o la Mano de Orula (esto debido a que es Orula u Orunmila, Orisha de la adivinación, el encargado de decidir quien es el Ángel de la guarda u Orisha protector que corresponde a cada persona). Al conjunto de Orishas se le llama Panteón Yoruba, que aquí en América no excede de las 40 deidades, cuando en Nigeria (Pais de origen de la tribu Yoruba) son conocidas mas de 400, así mismo cada Orisha tiene sus propios caminos o avatares, al igual que sus propios Patakies, es decir, sus propias historias o leyendas, al igual que sus propios adimus, es decir sus propias ofrendas predilectas, tales como comidas, frutas, animales, bebidas, flores, etc. Y también sus propios receptáculos, en donde donde se guardan sus Otanes, o piedras. Y sus propios colores, de los cuales deben ser sus collares o elekes distintivos. Es decir, cada Orisha tiene su propia identidad, su propio carácter, sus propios gustos, sus propios colores, sus propias ofrendas y comidas y su propia tarea. Todo lo anterior es fácil, pero a la vez difícil de entender, y solo se logra comprenderlo a través de la enseñanza, que solo nuestros mayores nos pueden dar. A continuación, encontraran una lista con los nombres y características de cada uno de los Orishas mas conocidos e importantes, así como una breve explicación de sus atributos y comidas. Olofi Dios supremo. Causa y razón de todas las cosas. Legislador y poseedor de la Ley de la Vida. Hizo el mundo y se distanció de los hombres. Dejó a los orishas como sus mensajeros, entre los que repartió sus poderes. Equivale al Padre Eterno, el Espíritu Santo, el Santísimo, el Señor, Dios. Inteligencia Universal. Alma Universal. (Haz click aquí para ver su imágen) Elegguá

Uno y veintiuno, primer orisha al que se le rinde pleitesía. Ninguna ceremonia puede comenzar sin antes haberle cantado y brindado ofrendas a Elegguá. Se caracteriza por ser travieso y juguetón como un niño, también es capaz de hacer maldades y si se encoleriza puede ser peligroso. Colores: rojo y negro. Atributos: Garabato, sombrero de yarey, balas, silbato, collar de cuentas rojas y negras, manilla simple de cuentas rojas y negras. Animales: Pollo, ratón, pescado ahumado. Sincretiza con: el Niño de Atocha o con el Anima Sola. (Esto es posible por la diversidad de los caminos que este orisha posee). (Haz click aquí para ver su imágen) Obbatalá Dueño de las cabezas, simboliza la paz, la sabiduría, la pureza, la justicia. Es una de las deidades más poderosas. Tiene 16 caminos, algunas bibliografías se refieren a él como Ododúa (también puede verse escrito Oddodúa Oduduwa, y debe señalarse que este es un camino de Obatalá). Se considera después de Olofi la figura principal, el orisha mayor. Color blanco. Atributos: collar con cuentas blancas, bandera blanca, algodón, coco. Animales: ratones, palomas, gallina de guinea. Sincretiza con: Nuestra Señora de las Mercedes. (Haz click aquí para ver su imágen) Oggún Dueño del monte. Una de las deidades más viejas del panteón yoruba. Guerrero máximo, hermano de Shangó. Símbolo de la fuerza primitiva, energía terrestre, dios de los minerales, simboliza la fragua, es el protector de los herreros y de todos aquellos que trabajan el metal. Vive en el monte. Se le reconoce también un camino de paz, cuando se consagra a construir los instrumentos de trabajo. Cuando está junto con Elegguá y Ochosi, con los que integra la trilogía de los santos guerreros, es capaz también de expresar alegrías y divertirse con bromas. Atributos: Cadena de hierro, barras de hierro, machete, conjunto de piezas de hierro. Su ropa es una saya de fibras vegetales y dos pañuelos uno verde y otro morado. Algunas bibliografías señalan que usa como collar una cadena y otras, que su collar tiene cuentas verdes y moradas. Animales: perro, jutías y gallo. Sincretiza con: san Pedro. (Haz click aquí para ver su imágen) Oshún Dueña del amor y la coquetería. También es madre, esposa, dueña del dinero. Dueña de las aguas dulces, ríos y arroyos. Protectora de las embarazadas. Su color es el amarillo. Atributos: Bandera amarilla, vasija con dinero, collar de cuentas amarillas, el abanico, las campanillas de metal amarillo. Animales: el pavo real, gallinas, palomas y chivo. Sincretiza con: la virgen de la Caridad. (Haz click aquí para ver su imágen) Yemayá Madre de casi todos los orishas mayores. A algunos los tuvo ella y a otros, como Shangó, los crió. Dueña de las aguas saladas, hermana de Oshún. Simboliza la maternidad, se dice que es la madre de las madres, simboliza la justicia y la razón. Tiene siete caminos. Atributos: Bandera azul, conchas marinas, collar de cuentas azules y blancas (puede ser una y una o alternar siete cuentas blancas con siete azules), sopera azul con siete manillas en la tapa, su emblema es la media luna, el ancla y el sol de plata metal o de metal blanco. Animales: carnero, pescado, palomas. Sincretiza con: Nuestra Señora de Regla. (Haz click aquí para ver su imágen) Changó

Dios del fuego. Dueño del rayo, el trueno, los tambores y la adivinación. Se cuenta que él entregó el tablero de adivinación a Orula. Es una divinidad andrógina (hombre y mujer al mismo tiempo). Todas las leyendas y patakíes lo presentan como el hombre por antonomasia. Bebedor, buen bailador, mujeriego, orgulloso, machista, con una extraordinaria belleza varonil. Es dueño de la música, de los sagrados tambores Batá, del trueno y los rayos. Su refugio, trono y mirador es la palma real, desde donde protege a guerreros y cazadores. Es abogado de los guerreros. Sus colores son el rojo y el blanco. Atributos: Hacha bipene, collar de cuentas rojas y blancas, piedra del rayo, bandera roja, espada de madera, frutas, palma real. Animales: carnero, caballo moro (para él montar), jicotea, gallo. Sincretiza con: santa Bárbara. Oyá Dueña del cementerio, de la centella y de los vientos huracanados. Señora del arcoiris, cuyos colores lleva en su saya. Es una divinidad relacionada directamente con la muerte. Es santa guerrera y de carácter muy fuerte. Abandonó a Oggún -su esposo-, por Shangó, el dueño de los atabales tambores-, con quien suele compartir experiencias guerreras y de quien está enamorada. Atributos: Iruke (cilindro de madera forrado con tela al que está sujeto una cola de caballo), corona de cobre, sonaja formada con una vaina de flamboyán, manillas formadas por nueve aros cilíndricos de metal (cobre) decoradas con atributos geométricos. Animales: palomas, gallinas negras y jutías. Sincretiza con: la virgen de la Candelaria. Babalú Ayé Dueño de las enfermedades. Se considera entre los yoruba el dios de la viruela, señor de las enfermedades. Es sabio como Orula, justo como Obatalá. Se viste de saco de yute y anda apoyado en muletas y seguido por perros que le lamen las llagas. Sus mensajeros son los mosquitos y las moscas. Atributos: muletas, collar de cuentas negras, según Lachatañeré, marrones y blancas, según otras casas templos, y según Miguel Barnet, blancas y veteadas de azul o rayadas; tabacos. Animales: palomas y gallinas. Sincretiza con: san Lázaro. Inle Abata Orisha mayor. Médico de la Ocha. Patrón de los médicos y dueño del río. Es la deidad de la economía extractiva o sea de la pesca y la recolección pre - hortícola. Es cazador y pescador. Andrógino y muy bello. Según Don Fernando Ortiz puede tomarse como personificación de la tierra, proveedora del sustento humano. Su nombre Inlé Ayayé, vive en la tierra y en el agua. Es hermano de Abbatá, inseparable de Oshún y se recibe después de hacerse Ocha. Su color es la combinación de el azul y el amarillo. Sus días el viernes y cada 24. Habla por el 5 y el 7 del Diloggún. Su caracol nunca va al piso Los hijos de Inle no preguntan con coco.

Herramientas: Pedestal en forma de cruz, del que penden a ambos lados, majaes y pececitos. A lo largo del eje vertical, en el centro, van enroscados dos majaes en plata o metal blanco, dos aros, anzuelo, pita, red y dieciocho caracoles. Collares: Matipós verde oscuro; azul Prusia y cuentas de coral. Ropa: Se viste de azul, amarillo y blanco, adornado con caracoles. También de verde marino y del color de ciertas aguas estancadas. Comidas: Vino dulce y panetelas borrachas, pargo, lechuga y berro, boniato y naranja de China, bolas de calabaza, ñame, ekó, guayaba, aceite de almendra. Después de sazonado el pescado, se cubre con galletas de sal molidas, gofio de maíz y salsa de almendra. Animales: Carnero, gallos, palomas. Todos los animales que se le ofrendan deben de ser blancos. Sincretiza con: san Rafael y san Bruno. Osaín El dios de las hierbas. El botánico y curandero mayor. Dueño de los secretos del monte. Es el facultativo y administrador de Ewe, una de las grandes divinidades del panteón yoruba. Es condueño, junto con Shangó, de los tambores, no baja a cabeza, no se posesiona de ningún mortal. Habla metido en un güiro y con voz bajita y fañosa. Es cojo, tuerto y manco. Es cazador experto y tiene un oído privilegiado. Atributo: Güiro. Animales: jicotea, gallina, gallo, peces. Sincretiza con: san José, san Antonio Abad, san Silvestre ο con san Ramón no nato (porque no tiene padre ni madre). Orula Dueño del tablero de adivinación y del ekuele. Se considera que él es el sumo de la sabiduría y dueño de los arcanos, pues el tablero no sólo predice el futuro sino que conjura por medio del babalawo los posibles contratiempos que puedan sobrevenir. En todas las historias de santo o patakies, ante cada dificultad, lo primero es ir a registrarse con Orula parta obtener la indicación salvadora a través del tablero de adivinación. Es sabio, viejo, refunfuñón. Atributos: Tablero, cadena de adivinación, collares con l6 cuentas verdes y amarillas. Animales: Carnero, palomas, gallinas. Sincretiza con: san Francisco de Asís. Ochosi Es el patrón de los que tienen problemas con la justicia. Guerrero, cazador y pescador. Trabaja fundamentalmente con un arco y una flecha. Cuando posee a un iniciado, este realiza los gestos de cazar utilizando estas armas. Colores: Azul, amarillo oro y el rojo vino. Sincretiza con: san Norberto. Los Ibeyis Son hijos de Shangó y Oshún. Estos son los patrones de los niños. Se les representa por dos jimaguas (varón y hembra), uno vestido de azul y blanco y el otro, de rojo y blanco. Animales: Carnero, caballo moro (para él montar) jicotea, gallo. Sincretizan con: san Cosme y san Damián

Obba Es la diosa del amor, de las lagunas y, al igual que Oyá, integra la trilogía de las dueñas del cementerio. Su color es el rosado y se representa por una mujer hermosísima que se cubre la cabeza con un turbante para disimular la falta de las orejas, que se cortó por amor a Shangó. Atributo: El puñal. Animal: La paloma y el aura. Sincretiza con: santa Rita de Casia, santa Catalina de Siena y santa Catalina de Alejandría. Yewa Es la deidad doncella por excelencia, dueña de las tumbas y las tinieblas y miembro de la llamada trilogía de las dueñas del cementerio. Símbolo de la sabiduría y la soledad. Su color es el rosado, aunque se le atribuyen también los colores del arcoiris. Se le representa por una mujer muy seria, reservada y totalmente alejada de toda actividad sexual. Animales: El aura. Sincretiza con: Nuestra Señora de los Desamparados Aggayú Padre de Shangó, dueña de la tierra seca del desierto y de los volcanes; se le considera patrón de los caminantes, los obreros portuarios, los automovilistas y los aviadores. Se caracteriza por sus tremendas energías, representadas a través de las fuerzas terrenales. Su refugio es la palma y gusta de cargar a los niños. Se le distingue por sus pasos largos y porque alza mucho las piernas al andar. Sus colores, el rojo vino y todos los colores del arcoiris. Atributos: Oché, hacha bipene roja y blanca adornada con abalorios amarillos, rojos y azules-; el oggué, dos cuernos de novillo- y dieciséis mates o semillas redondeadas. Sincretiza con: san Cristóbal y con san Miguel Arcángel.

Los Obatala mas importantes y breves detalles de los mismos: Obatala Oloyu Okuni Este es de Ibadan, es el dueño de los ojos del hombre. En la tierra Arara se llama Nuetodasu, va cargado con su Osain y una flecha, afuera lleva cuatro ikordie en forma de corona y un akofa grande. Obatalá Osha Orulu Es rey de los Ewado. En Arara recibe el nombre de Agasako. Su sopera va cruzada con una cadena de plata por fuera, de la que cuelgan tres akofa de plata. Obatalá Okeylu Es rey de Akiti y Abeokuta. En Arara se llama Akualiza. Su Osain va en una casita de miniatura que vive en Obatalá, se le pone llave y un bastón, una cimitarra, un machete y afuera un Osun de gallo pequeño. Este Obatalá vive en alto y se le llama también Atawe Ore. Obatala Ayelu También se conoce con el nombre de Yelu en la ciudad de Abaidan y en Arara se le conoce como Akefun. Su Osain va en un muñeco y lleva marfil, nácar, coral y un triangulo de plata, es muy extraño y calmado; se le encienden ocho velas. Obatalá a la Albalashe Este es el oráculo de Obatalá y dice que es pasado, presente y futuro. En Arara se le llama Amukato. Lleva dieciséis peloticas de marfil, una flecha de palma, un opkuele de mango, cuatro kola, cuatro ero y lleva afuera cuatro cascaritas de obi para preguntarle. Come más de ocho eyele. Acostumbra a revelarle mucho las cosas a los hijos en sueño, sus hijos son grandes caracoleros, nace en Obetua. Obatala Anasuare Es muy sufrido, compañero de Obamoro, su collar es blanco, según la leyenda sincretizada es Cristo, el que echó a los moradores del templo de la tierra. En Arara se conoce con el nombre de Anuajono. Su Osain tiene figura de viejo, lleva dos machetes, un santísimo, dos escaleras, una flecha, dos lanzas, dos látigos, una coraza, un libro, un paoye con un crucifijo. Sus hijos sufren mucho, no deben botar a nadie de la casa ni

levantarle la mano aunque este Obatalá es soberbio. Baba Ayaguna Es hijo de Oshagriñan, es rey de Ketu, es guerrero y joven. En Arara se llama Afajun, lleva una flecha, una lanza, un arco, una espada, un machete, un bastón, un divino rostro, un caballo. Es zurdo, ha de usarse esa mano para ponerle sus cosas, lleva un collar con siete cáscaras de coco, un güiro con mucho epo, pues come eko, además ori, una espada con mango de ébano o moruro que se carga con ayakua, lerí de gavilán, de anguila, de lechuza. Su Osain esta en su caballo con una manta roja, además de la carga fundamental lleva inso de eshin, eru, obi, kola, osun, aira, obi motiwao, leche de coco y casco de caballo, lleva una bandera roja y una blanca, además una muñeca que representa su señora ganada en el concurso de los diez, una cabeza, un bastoncito de ébano forrado de cuentas de Obatalá y rematado con cráneo de eyele y con el cual señala las virtudes. Es pendenciero, borracho, chismoso, revolucionario. Cuando es directo se le pone un bala dentro, dos canillas de gallo que comió entisada con olonu de plata, un chivo, una cartuchera, un porrón de agua, lleva fuera una canilla de chiva (la izquierda), una alfanje, una flecha con su arco y un dilogun en el medio, se le llama Aruwo, lleva un muñeco con una cimitarra en la mano y una escopeta en la otra, simboliza la guerra.

Abaddon: El destructor

Adramelech: Diablo de siria

Ahpuch: Diablo Maya Ahriman

Diablo Mazdeo Amon: Dios egipcio con cabeza de símbolo de la vida y la reproducción.

Apollyoin: Sinónimo Griego de Satán, el achienemigo.

Asmodeo: Diablo Hebreo de la sensualidad y la lujuria, llamado originalmente "criatura del juicio"

Astaroth: Diosa fenicia de la lascivia, equivalente a la babilonia Ishtar.

Azazel: Le enseño al hombre a fabricar armas de guerra, introdujo los cosméticos.

Baalberith: Dios Canaanita de la alianza, convertido después en diablo. Balaam: Diablo Hebreo de la avaricia y la codicia.

Baphomet: Adorado por los templarios

Satan Bast: Diosa Egipcia del placer, representada por el gato. Beelzebub: Señor de las Mosccas, simbolizado por el escarabajo Behemoth: Personificacion Hebrea de Satán en la forma de un elefante. Beherit: Nombre Sirio para Satán. Bile: Dios celta del Infierno Chemosh: Dios nacional de los Moabitas, fue transformado en diablo. Cimeries: Diablo Cabalga un caballo negro y gobierna Africa Coyote: Diablo de los Indios de Norteamérica. Dagon: Diablo vengador del mar. Damballa: Dios serpiente Demogorgon: Nombre Griego para el diablo, se dice que no debería ser conocido para los humanos. Diabolus: "El que fluye hacia abajo" Dracula: Palabra Rumana para "diablo"

Emma: Dios japonés del infierno. Euronymous: Principe Griego de la muerte. Fenriz: Hijo de Loki, representado como un lobo. Gorgo: Diminutivo de Demogorgon, nombre Griego para el diablo. Haborym: Sinónimo Hebreo para Satán. Hecate: Diosa Griega del submundo y la brujería. Ishtar: Diosa babilonia de la fertilidad. Kali: Hija de Shiva, suma sacerdotisa de los thugs Lilith: Diabla Hebrea, la primera esposa de Adan. Loki: Diablo teutónico. Mammon: Dios Arameo de la riqueza y la prosperidad. Mania: Diosa Etrusca del Infierno. Mantus: Dios Etrusco del Infierno Marduk: Dios de la ciudad de Babilonia. Mastema: Sinónimo Hebreo para Satán Mele Taus: Diablo hebreo Yezidi Mefistófeles: "El que esconde la luz", conocido por el "Fausto" de Goethe, Marlow y Mann. Metztli: Diosa Azteca de la noche. Mictian: Dios Azteca del Infierno. Midgard: Hijo de Loki, representado como una serpiente. Milcom: Diablo Amonita. Moloch: Diablo Fenicio y Canaanita. Mormo: Rey de los espíritus antropófagos, consorte de Hecate. Naamah: Demonio femenino Hebreo de la seducción.

Nergal: Dios Babilonio del Hades. Nihasa: Diablo de los Indios de Norteamérica. Nija: Dios polaco del submundo. O-Yama: nombre japonés para Satán. Pan: Dios griego del deseo. Plutón: Dios Griego del inframundo. Proserpina: Reina Griega del inframundo. Pwcca: Nombre Gales para Satan. Rimmon: Diablo Sirio adorado en Damasco. Sabazios: De origen Frigio, identificado con Dionisio, culto de la serpiente. Saitan: Equivalente enoquiano de Satán. Sammael: "El veneno de Dios". Samnu: Diablo de Asia Central. Sedit: Diablo de los Indios de Norteamerica. Sekhmet: Diosa egipcia de la venganza. Set: Diablo egipcio. Shiva: El destructor. Supay: Dios Inca del inframundo. T'an-mo: Contraparte China del diablo, deseodesenfrenado. Tchort: nombre ruso para Satán, "El dios negro". Tezcatlipoca: dios Azteca del Infierno Thamuz: dios Sumerio que fue luego demonizado. Toth: dios Egipcio de la magia. Tunrida:

diabla Encandinava. Typhon: Personificación Griega de Satán. Yaotzin: dios Azteca del Infierno. Yen-to-wang: dios Chino del Infierno.