Cambio Social y Cambio Juridico

PROF. JEAN CARLOS ESTEVES TEMA 3 CAMBIO SOCIAL Y CAMBIO JURIDICO SOCIALIZACIÓN: Es un proceso de influjo entre una per

Views 262 Downloads 0 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROF. JEAN CARLOS ESTEVES

TEMA 3 CAMBIO SOCIAL Y CAMBIO JURIDICO

SOCIALIZACIÓN: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: 1.- objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada. 2.- subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos

específicos,

desarrollan

sus

potencialidades

y

habilidades

necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel importante según las características peculiares de la sociedad, entre el sujeto y suposición en la estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, el proceso de socialización deviene también más complejo y debe necesaria cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista la cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos sub culturales en que tienen que desempeñarse. Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. CAMBIO SOCIAL Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social, un cambio social es una alteración apreciable de

las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico, es decir, el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "Cambio Social" adquiere otro significado, se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto. Los cambios sociales son, por tanto, las variaciones que afectan a uno o a más elementos observables de una sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre una época y otra posterior. Para constatar la existencia de un cambio real es necesario que se produzca una diferencia entre la situación social anterior y la actual; que el cambio se haya producido en el tiempo, es decir, que se trate de una sucesión temporal y, por último, que tal cambio persista y no se trate sólo de una costumbre pasajera. El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad, aunque normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad, por ejemplo: los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento de una sociedad son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros. No existe un solo concepto de cambio social, puesto que existen distintas corrientes teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones de lo que es el cambio social para Nisbet (funcionalista), el cambio social como una sucesión de diferencias que se produce en el tiempo sobre una identidad persistente en el que se destacan tres grandes elementos:

Esta visión le lleva a preguntarse por la persistencia e interesarse más por ella que por el cambio, esto es porque como funcionalista, su perspectiva parte del orden y la estabilidad. Por su parte Rocher (visión más dinámica del cambio social, pero no tanto como Marx). Define el cambio social como una transformación observable en el tiempo, pero dicha transformación en este caso afecta a la estructura, y en la medida de ello modificaría el curso de la historia. Ejemplo: caso de revoluciones burguesas. CARACTERES DE CAMBIO SOCIAL El cambio social puede explicarse a partir de cuatro características generales, las cuales de una u otra manera, han sido estudiadas extensivamente por los sociólogos, en este sentido el cambio social:  Es universal pero variable, a pesar de que todos los patrones y conductas sociales están sujetas al tiempo; no todas lo hacen de la misma manera o en el mismo periodo. De acuerdo con Gerhard y Jean Lenski (1982) la proporción del cambio social en una sociedad varía de acuerdo a la medida en que aumenta sus niveles tecnológicos, debido a que cada nueva invención o adelanto tecnológico puede combinarse de muchas maneras es por esta razón que el cambio social ocurre más rápido en las sociedades tecnológicas que en las que no lo están.  El cambio social es al mismo tiempo intencional y no planificado; en las ciudades con alto nivel de desarrollo muchas de las acciones que generan el cambio social son pensadas y bien planificadas.  Es normalmente un elemento controversial; los individuos de una sociedad tienden a observar los elementos del cambio, como algo bueno o malo, correcto e incorrecto, positivo o negativo, desde otro ángulo cualquier transformación de la sociedad tiende a ser bien recibidas por un sector y opuesta por otro.  El cambio social difiere en su duración y consecuencias una vez que ocurre, sus efectos pueden observarse por un corto periodo o puede perdurar por mucho tiempo, incluyendo varias generaciones. FACTORES Y CONDICIONES DE CAMBIO SOCIAL Para Rocher la pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio social, la visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores que influyen en el cambio social, existen numerosos autores que piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas las sociedades.

 FACTOR DEMOGRÁFICO: Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié en las características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva consigo la división del trabajo. Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento de la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen las sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos, entre otros. Relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy criticada, ya que habría que añadir otros factores para complementar esto. Habría que sumar a este factor otros factores como el económico, el cultural, ¿Qué capacidad darán los valores de una cultura para adaptarse a ese cambio?  FACTOR TECNOLÓGICO: Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas, los cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio social a través del factor tecnológico, vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres sociales, al momento de la revolución industrial se va a conectar con una determinada forma económica (capitalismo) y también con la política y con lo social.  FACTOR ECONÓMICO: Existe toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura económica en la historia de la humanidad el peso de la infraestructura económica en las revoluciones sociales a lo largo de la historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels, aunque luego se centraron en el análisis del capitalismo occidental. Aunque Marx no hizo exclusivamente un análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del factor económico en el cambio social.  FACTOR CULTURAL: La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.

 FACTOR IDEOLÓGICO: Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita, la ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna son explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para proponer y defender una determinada acción histórica en función de la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma. Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes hace cien años había una identificación más clara entre determinados grupos sociales y determinadas ideologías. ¿Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico? - Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella realidad que vemos. - Nos da seguridad, ejemplo: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo explotada, qué lugar ocupa. - La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas ciertas sociedades o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses de ese grupo. - Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a cabo una acción común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al cambio más que de forma individual. - Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la historia, en los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas que lo que transmiten es la dificultad actual para producir grandes cambios sociales como ocurría antes. En la actualidad no se plantea ni la posibilidad de que la ideología produzca un gran cambio social. Las condiciones del cambio son los elementos de la situación que favorecen, activan o frenan, la influencia de un factor o de varios factores de cambio. Las condiciones de cambio pueden afectar al ritmo o a la dirección del cambio y a su extensión. En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio. En este sentido el factor de cambio es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos).

AGENTES: LAS ÉLITES: En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que son las élites, Pareto define las élites como “Las que componen todos aquellos individuos que manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de tener unas actitudes eminentes o que sobresalen de la media”. El poder siempre tiende a caer en las élites y serían sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas más capacitadas para ese puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el poder cae en las personas más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad donde la sustitución de las élites fuera tan positiva. Una visión más crítica es la del sociólogo Wright Mills quien trató de destacar la complejidad de las élites, este autor estudia las élites del poder formada por sectores sociales que se asocian y que tienen interés en formar una unidad y el objetivo fundamental de esas élites sería mantener la situación conforme está para seguir siendo ellos los sectores dominantes. Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los capitales). Mills observó esto en los Estados Unidos. Estas grandes corporaciones capitalistas tienen intereses en común con los grandes partidos políticos el autor explica cómo empresas capitalistas intervienen en el tercer mundo y cómo los líderes políticos (gobiernos) estadounidenses tienen interés en mantener las intervenciones de estas empresas. Élites que se asocian y forman el poder tienen un interés por mantener el status quo. Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a intereses políticos, económico, que formarían esas élites de poder para mantener el dominio estas élites son el resultado de factores económicos... Tenemos fuerte peso de lo político económico en las élites, los grandes capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar privilegiado para analizar, donde la confluencia entre los gobiernos y las grandes corporaciones capitalistas es muy clara. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social. Suelen tener un carácter claramente reivindicativo. El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos sociales de los sesenta fue el movimiento obrero a partir de los sesenta surge una gran pluralidad, los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos, sus fines pueden ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo.

Una discusión entre autores en cuanto a que la organización y estructuración de un grupo determina si se trata de un movimiento social o no. Hugo Zemelman liga mucho el concepto de proyecto a la idea de utopía. A. Touraine plantea que a la hora de estudiar los movimientos sociales hay que contestar a tres preguntas: ¿A quién representa el movimiento? Se puede encontrar una pluralidad importante. Puede pertenecer a un mismo movimiento gente perteneciente a distintas clases sociales. ¿A qué se opone el movimiento social? La segunda pregunta es la de la oposición, ya que sin oposición no hay movimiento social. La Totalidad. Detrás de cada movimiento social hay un pensamiento ideal. Touraine otorga una gran importancia a los movimientos sociales porque en ellos se hacen visibles los nuevos valores. LOS GRUPOS DE PRESIÓN: tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos. Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales: Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran influencia. En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la sombra. Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones religiosas. Los medios de acción utilizados por estos grupos son: - A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes. - A través de financiación a los partidos. - A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan. - El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión. - En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia. No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión. EL DERECHO, FACTOR Y PRODUCTO DEL CAMBIO SOCIAL Se dice que el derecho es un producto social debido a que son las relaciones entre las personas las que han creado y modificado al Derecho, cada

relación entre los humanos o casi todas, están reguladas por el derecho, se dice que prácticamente nada escapa al derecho, los humanos tendemos a tratar de controlar todos las aspectos de nuestras vidas, a través del derecho y conforme avance la sociedad, avanza el derecho, es producto social pues se genera de las interrelaciones personales, de sucesos históricos, de fenómenos culturales, de acontecimientos. Existe entre el Derecho y las esferas sociales, una interrelación permanente y continua, esto genera una relación de homogeneización entre sociedad y Derecho, la cual puede variar de mayor a menor medida, la función principal que cumple el Derecho es la de organización del grupo, función que de no cumplirse hará perder al ordenamiento jurídico su eficacia y validez. El derecho lo que hace es fijar las reglas que una sociedad debe observar para lograr su cometido a esta función de organización, la va a acompañar la orientación social que hace el derecho, al guiar la conducta por medio de la influencia ejercida por los miembros del grupo, a través de modelos tipificados institucionalmente.

En

el

repercuten

los

cambios

sociales

gradual

e

indirectamente, si se trata de cambios evolutivos, directa y radicalmente cuando el cambio social reviste carácter revolucionario. El Derecho contribuye al cambio social progresivo al consolidar jurídicamente las modificaciones que en las instituciones, concepciones y costumbres de la sociedad se han venido produciendo durante todo un periodo histórico. Tales modificaciones adolecen de inestabilidad hasta que se obtiene su consagración jurídica. Consecuentemente, el Derecho tiene carácter regulador, fija y consagra lo obtenido, lo querido y como resultado de tal función se dictan las disposiciones aseguradoras de las conquistas. Ejemplos múltiples se tienen a través de toda la historia, luego de las grandes revoluciones, se aprueban Constituciones, esta función muestra al Derecho como un fenómeno posterior al hecho, como ente legitimador jurídico, portador de la validez formal posterior en tanto asiste al cambio, pero consolidando jurídicamente las modificaciones que en las costumbres, concepciones e instituciones de la sociedad se vienen produciendo durante un determinado periodo histórico, las que no tendrían ninguna estabilidad si no obtienen una consagración jurídica. Pero tampoco se puede obviar que el Derecho es un fenómeno social y un elemento de la realidad de ésta y no es sólo normatividad posterior, sino que constituye también una parte contextual donde se aplica, que a la vez que nace de la sociedad la condiciona, la moldea. La propia interacción antes enunciada hace que el Derecho también se manifieste como impulsor de transformaciones y asista al cambio social estimulándolo.

CAMBIO JURIDICO: Cuando hablamos de cambio jurídico nos referimos al cambio que se hace en las leyes, A las derogaciones. Son Los cambios que tienen las normas a partir de los cambios sociales (la evolución) y las nuevas necesidades que satisfacen a los individuos (el adaptarse a las nuevas generaciones). Un ejemplo podría ser el Estupro: Se define como la cópula con una persona

empleando

la

seducción

o

el

engaño

para

alcanzar

el

consentimiento de la víctima. El requisito es la edad, que varía según las legislaciones y la doctrina. (Delito que comete quien tuviere acceso carnal con una mujer u hombre aunque no sea virgen mayor de 12 años y menor de 16 (Art. 120 CP). Anteriormente el estupro podía cometerse en contra de cualquier persona sin que importe su edad, sin embargo a través de los constantes debates jurídicos se consideró al estupro como un acto que únicamente podía ser punible cuando se practicara en contra de personas menores 18 años y mayores de 14, teniendo en cuenta que si fuera el sujeto pasivo menor de 14 años el delito sería el de violación, mas es requisito indispensable que la víctima sea menor de 18 años, puesto que si supera a esa edad, se supone que posee la capacidad para discriminar y evitar ser víctima de engaños o seducciones. DIFERENCIAS ENTRE CAMBIO SOCIAL Y CAMBIO JURIDICO 

CAMBIO SOCIAL: Emana de las costumbres, del comportamiento, de las



necesidades que surgen en las sociedades. CAMBIO JURIDICO: Obedece a cambios sociales, las normas en si solo



pueden ser modificadas por un órgano legislador. CAMBIO SOCIAL: Tiene un cambio en la sociedad debido al actuar, el



pensar de los individuos ya que todo va evolucionando. CAMBIO JURIDICO: Tiene un cambio en la vida jurídica, adaptándose a las nuevas condiciones sociales.

EL CAMBIO SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO JURIDICO El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto, frecuentemente es también un cambio de tipo económico, político o cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en

distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos. Podemos decir que los agentes del cambio social son Todos los individuos, (los adolescentes, las familias, los maestros, Profetas, filósofos) ya que todos proporcionan ideas, valores, entre otros Cuando existen cambios en las relaciones el pensar, el actuar, el comportamiento de los individuaos que pertenecen a un determinado grupo social, estos cambios necesariamente conllevan a cambios jurídicos ya que precisamente las normas jurídicas deben regular las conductas de las personas para una buena convivencia en sociedad y cuando el equilibrio social se ve afectado por fenómenos como(la globalización, el crecimiento económico, entre otros fenómenos, lícitos e ilícitos) entra la norma jurídica a regular esta conducta. Por ejemplo: Antes de los años ochenta el narcotráfico no estaba tipificado como delito, pero comenzaron a surgir los grandes capos del narcotráfico, quienes exportaban grandes cantidades de drogas al exterior lo que generó una ola de violencia al país, pues se crearon grupos armados para cubrir las rutas del narcotráfico.

Nota: Puede complementar el material de lectura con el texto bibliográfico (Sociología Jurídica, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho, Caracas 2012. Página 113 al 159).