Cambio Social

INTRODUCCION Cambio social. Variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, nor

Views 185 Downloads 4 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Cambio social. Variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras.

Crecimiento, desarrollo y progreso son tres conceptos diferentes.  Crecimiento: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad,  Desarrollo: hace referencia a la evolución progresiva de una economía hacia 1

mejores niveles de vida y  Progreso: un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, lo cual incluye mejores condiciones de vida para los individuos. Crecimiento, desarrollo y progreso son tres conceptos diferentes.  Crecimiento: significa un incremento en la 2

dimensión y en la complejidad,  Desarrollo: hace referencia a la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida y  Progreso: un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, lo cual incluye mejores condiciones de vida para los individuos. 3

Crecimiento, desarrollo y progreso son tres conceptos diferentes.  Crecimiento: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad,  Desarrollo: hace referencia a la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida y  Progreso: un incremento en la riqueza cualitativa de 4

la vida social, lo cual incluye mejores condiciones de vida para los individuos. Crecimiento, desarrollo y progreso son tres conceptos diferentes.  Crecimiento: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad,  Desarrollo: hace referencia a la evolución progresiva de una economía hacia 5

mejores niveles de vida y  Progreso: un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, lo cual incluye mejores condiciones de vida para los individuos. Madurado por los primeros sociólogos de la historia, con Auguste Comte a la cabeza, el concepto de cambio social siempre fascinó a los estudiosos de las sociedades ya que tiene que ver con la capacidad de una población determinada o de varias poblaciones que actúan al mismo tiempo, de variar estructuras de diversa importancia para acomodarse a diferentes momentos históricos de su existencia. El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque normalmente se lo relaciona con cuestiones económicopolíticas, también puede y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Por ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento y los 6

cambios identitarios intrínsecos de una sociedad son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros.

CAMBIO SOCIAL Para que podamos entender acerca de lo que vamos a tratar en este material, queremos dar algunas definiciones acerca de la palabra “Cambio”. 1- ¿QUE ES CAMBIO? La palabra cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la acción de sustituir o reemplazar algo. Algunos sinónimos que se pueden asociar a la palabra cambio son: reemplazo,

permuta,

cambalache,

trueque,

mudanza,

transformación,

variación, modificación, monedas, entre otros. 2- CAMBIO SOCIAL La palabra cambio tiene su origen en el término latín cambium y se traduce como dar una cosa por otra o intercambio, en cuanto a la palabra social se deriva de socialis que se distingue por ser perteneciente a una comunidad de personas; por lo tanto al mezclar ambas terminologías podemos enfocarnos en el significado de ambas palabras usadas en conjunto, resumiendo que un 7

cambio social es una tendencia o ideal que se manifiesta en más de un miembro de una sociedad o un grupo étnico. 3- ¿QUE ES UN CAMBIO SOCIAL? Es una transformación o modificación relevante en una estructura social, estos cambios por lo general se manifiestan en los valores, tradiciones, ideales y las normas de un grupo de personas, es decir, que ataca e impacta directamente en las raíces de una estructura social, desmantelando cualquier idea inculcada anteriormente, reconstruyendo todo absolutamente desde cero. 4- DEFINICIÓN Los cambios sociales comprenden las transformaciones y variaciones, basados en valores, pautas, preceptos y normas, que ayudan a construir mejores condiciones de vida para los miembros de la sociedad, a través de fenómenos sociales que les permitan superarse y avanzar. Para este fin, la colectividad debe evolucionar de distintas maneras sus patrones establecidos, su comportamiento y esos esquemas ya instituidos, que todos tienen como un modelo a seguir. 5- CONCEPTO – CAMBIO SOCIAL El cambio social se refiere a cualquier tipo de transformación cultural, político, institucional o económico que afecte la relación de las personas en diversos aspectos sociales. El término cambio social se suele emplear para referirse a la necesidad de cambio en una estructura social, la cual puede implicar un cambio de valores, jerarquías o leyes, entre otros. En sociología, generalmente, se analizan y estudian estos fenómenos cuando ocurren fuertes cambios de procesos, interacciones y organizaciones sociales. 6- HISTORIA DEL CONCEPTO 8

Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social 7- CARACTERISTICA DEL CAMBIO SOCIAL El cambio social puede explicarse a partir de cuatro características generales, las cuales de una u otra manera, han sido estudiadas extensivamente por los sociólogos, en este sentido el cambio social: 7.1- ES UNIVERSAL, PERO VARIABLE, a pesar de que todos los patrones y conductas sociales están sujetas al tiempo; no todas lo hacen de la misma manera o en el mismo periodo. 7.2- ES AL MISMO TIEMPO INTENCIONAL Y NO PLANIFICADO; en las ciudades con alto nivel de desarrollo muchas de las acciones que generan el cambio social son pensadas y bien planificadas. 7.3- ES NORMALMENTE UN ELEMENTO CONTROVERSIAL; los individuos de una sociedad tienden a observar los elementos del cambio, como algo bueno o malo, correcto e incorrecto, positivo o negativo, desde otro ángulo cualquier transformación de la sociedad tiende a ser bien recibidas por un sector y opuesta por otro. 7.4- DIFIERE EN SU DURACIÓN Y CONSECUENCIAS, una vez que ocurre, sus efectos pueden observarse por un corto periodo o puede perdurar por mucho tiempo, incluyendo varias generaciones. 8- CAUSAS El cambio social se puede originar por muchos factores que ya han sido expuestos en este artículo, sin embargo, si les tomamos la palabra a científicos y sociólogos tenemos que para Marx el cambio social se origina de una lucha constante entre una clase social dominante y una sumisa en busca de la 9

igualdad. No obstante, Max Weber afirma que este cambio no solo se deriva de posiciones o necesidades económicas, expone que depende de las ideas, los valores, la moral y la ética que posea cada individuo. Por lo cual, no solo depende de una variable en particular hay factores que generan que los individuos de una sociedad se sientan inconformes con su estilo de vida, lo que ocasiona este tipo de cambios y revelaciones. En los dos últimos siglos, período que se ha dado en llamar de la “modernidad”, se ha producido una gran aceleración en la velocidad del cambio social. El análisis de este fenómeno es muy complejo, pero pueden indicarse tres factores implicados en este hecho: 8.1- LAS INFLUENCIAS ECONOMICAS: En el nivel económico, la influencia de más largo alcance es el efecto del capitalismo industrial, porque éste implica la expansión constante, de la producción y la siempre creciente acumulación de riqueza. El desarrollo capitalista promueve la revisión constante de la tecnología de la producción, en la cual, la ciencia se emplea de forma progresiva. 8.2- LAS INFLUENCIAS POLITICAS: La lucha entre las naciones por la expansión de su poder, el incremento de su riqueza, y el triunfo militar de unas sobre otras, han sido causas importantes del cambio durante los dos o tres siglos anteriores 8.3- LAS INFLUENCIAS CULTURALES: También han sido importantes en los procesos de cambio de la sociedad moderna; el desarrollo de la ciencia y la secularización

del

pensamiento

han

constituido

factores

decisivos

e

innovadores en el cambio de la mentalidad moderna. Ya no se supone, como en el pasado, que la costumbre, la tradición, o la autoridad, son fuentes seguras de conocimiento. Por el contrario, se recurre a un fundamento racional, a pruebas y experimentos que demuestran las afirmaciones. 9- CONSECUENCIAS 10

A CONTINUACION ENUNCIAMOS ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO SOCIAL: 9.1- EN LA ECONOMÍA: El desarrollo de la industria moderna acabó con el carácter local de la producción tradicional, integrando a productores y consumidores en una división del trabajo que ha llegado a ser verdaderamente mundial por su alcance en la actualidad. El desarrollo del capitalismo industrial alteró los modos de vida de las gentes, incrementando la vida en las ciudades como consecuencia del éxodo rural. 9.2- EN LA POLITICA: Las dos guerras mundiales producidas en el siglo XX son un buen ejemplo de la devastación de países, de su reconstrucción, de cambios institucionales, de ampliación de nuevas tecnologías de guerra y de cambios internos y externos en la economía y en la política. A esto hay que unir las series de revoluciones que se han producido en los dos últimos siglos: la Revolución Francesa, la de los EE.UU., la Revolución Rusa, la Revolución China, etc. 9.3- CULTURALES: El contenido de las ideas y valores va cambiando también considerablemente. Los ideales de mejora personal, de libertad, igualdad y participación democrática son ideas vitales desarrolladas en los dos últimos siglos, y tales ideas y valores han movilizado procesos de cambio político y social de gran alcance, promoviendo incluso revoluciones trascendentales (ej.: las ideas de Rousseau y Montesquieu están en la base de la Revolución Francesa). Aunque estas ideas y valores se han desarrollado inicialmente en occidente, han llegado a tener un alcance universal en su aceptación y en su aplicación, promoviendo el cambio socio-político en la mayoría de las regiones del mundo. 10- TEORÍAS ACERCA DEL CAMBIO SOCIAL 10.1- TEORÍA EVOLUCIONISTA: La sociedad se desarrolla desde las formas más simples hasta las más complejas. 11

10.2- TEORÍA DE LA CICLICIDAD: La sociedad atraviesa diversas etapas o fases que constituyen ciclos repetitivos y progresivos. 10.3- TEORÍA DEL EQUILIBRIO: La sociedad se constituye por una diversidad de fragmentos interdependientes y de cada una de ellas depende la eficacia de la sociedad entera, así que si un cambio social desestabiliza o le quita el orden a una de estas partes se desencadenara un desequilibrio y se abrirá paso a los cambios. 10-4- TEORÍA DEL CONFLICTO: La sociedad es un conjunto de grupos que permanece en conflictos por lo largo del tiempo y los cambios se ocasionan por una nociva competencia entre un grupo y otro por los bienes y recursos que se disponen en el país o región. 11- IMPORTANCIA La importancia de un cambio social deriva del mensaje que se refleje en el mismo, si la influencia que tendrá sobre otros será buena o mala y la capacidad que tengan los líderes de dicho cambio de volver a ordenar y estructurar lo que estos mismos desorganizaron y destruyeron, si se posee una estructura óptima para dicho cambio, la evolución de la humanidad puede ser elevada y eficaz. 12- FUENTES DEL CAMBIO 12.1- SOCIEDAD ESTABLE Y EN CONFLICTO: El cambio y la estabilidad son dos elementos fundamentales del análisis sociológico, los cuales son equiparables a las nociones de equilibrio margen de situaciones de tensión, conflicto o perturbación, siempre existe una tendencia natural hacia el restablecimiento del equilibrio perdido. Por otro lado el conflicto es relacionado con la inestabilidad o desorganización social, en ocasiones, atribuidas a la acción de los individuos, o a la forma en cómo está constituida y organizada la sociedad. 12

12.2- SUPOSICIÓN DEL CAMBIO SOCIAL: Como vimos en los párrafos anteriores las teorías han dividido el tema del cambio social, a partir de sus posturas y categorías, pretendiendo explicarlo a partir de la idea del equilibrio o del conflicto, de su carácter cíclico o lineal, de ahí que en este apartado se pretenda señalar algunas de ellas, las más representativas sobre el análisis del tema, tratando de abordar en forma concreta su posición ante dichas ideas. 13- AGENTES 13.1- LAS ÉLITES: En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que son las élites, Pareto define las élites como “las que componen todos aquellos individuos que manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de tener unas actitudes eminentes o que sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las élites y serían sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas más capacitadas para ese puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el poder cae en las personas más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad donde la sustitución de las élites fuera tan positiva. 13.2-

LOS

MOVIMIENTOS

SOCIALES:

Rocher

los

define

como

organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social. Suelen tener un carácter claramente reivindicativo. El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos sociales de los sesenta fue el movimiento obrero a partir de los sesenta surge una gran pluralidad, los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos, sus fines pueden ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo. 13.3- LOS GRUPOS DE PRESIÓN: Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su 13

capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos. Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales: Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran influencia. 3.1- En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la sombra. 3.2- Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones religiosas. LOS MEDIOS DE ACCIÓN UTILIZADOS POR ESTOS GRUPOS SON: - A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes. - A través de financiación a los partidos. - A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan. - El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión. - En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia. No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión 14- FACTORES Y CONDICIONES DEL CAMBIO SOCIAL Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Entre los factores de cambio social se pueden señalar: 14.1- FACTOR DEMOGRÁFICO: Cuando se introduce una variación significativa en el volumen o en la composición de una población, dicha modificación repercute en la estructura social, originando diversos cambios. 14

14.2- FACTORES CULTURALES: La función principal de la cultura consiste en proporcionar una serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres humanos y, al mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que tiene planteados el grupo social. 14.3-

FACTORES

TECNOLOGICOS:

La

serie

de

transformaciones

tecnológicas experimentadas desde la Primera Revolución Industrial hasta estos

días

ha

alterado

reiteradamente

el

sistema

social

existente:

desaparecieron los antiguos gremios y surgieron los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status y los roles femeninos han cambiado por completo, el tiempo dedicado a las tareas laborales ha disminuido paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo de ocio y, con él, las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas y deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre cualquier lugar del mundo, la televisión y la radio contribuyeron poderosamente a nuestra formación. 14.4- LA IDEOLOGÍA: La ideología, o el sistema social de ideas y creencias, es un fenómeno muy complejo que puede revestir una pluralidad de formas distintas y contrapuestas. En este sentido, las ideologías resultan inseparables de la acción política y pueden constituir, a la vez, poderosos factores de estabilidad y de dinamismo social. Por lo que se refiere a la estabilidad, la ideología puede ser el medio a través del cual se intenta justificar el orden social y la legitimación del poder vigente. En cuanto al dinamismo, la ideología puede proponer a los individuos una serie de fines o metas destinados a cambiar la realidad (la igualdad social, una mejor distribución de las riquezas, respeto de las libertades...). 15- CONSECUENCIAS DEL CAMBIO SOCIAL LAS CONSECUENCIAS DE UN CAMBIO SOCIAL PUEDEN AGRUPARSE EN 3 TIPOS:  Cambio por adaptación o reproducción  Cambio dentro de la sociedad 15

 Cambio de tipo de sociedad 16- TIPOS DE CAMBIO SOCIAL Los tipos de cambios sociales pueden dividirse según su tiempo de duración: largos, medios o cortos. Además, existen aquellos que se definen por el tipo de cambio social como: a- Cambio social coyuntural: de una economía agrícola a una sociedad de servicios, por ejemplo. b- Cambio social derivado: deriva de un cambio mayor como, por ejemplo, los cambios debido a las transiciones políticas. c- Evolución: reajustes estructurales que indican cambios dentro del tipo de sociedad como, por ejemplo, las leyes. d- Revolución: cambios en la estructura social y el tipo de sociedad como, por ejemplo, del feudalismo al capitalismo. 17- CAMBIO SOCIAL EN SOCIOLOGÍA En sociología, el cambio social es importante, ya que, provoca modificaciones en variables que determinan la desigualdad social en una sociedad, especialmente a lo que se refiere a la movilidad social. Según el modelo del “logro de status” de Peter Blau y Otis D. Duncan publicado en “La estructura de las ocupaciones americana” de 1967, la movilidad social vertical ascendente y descendente se relaciona con el cambio social. Esto indica el movimiento de las posiciones ocupacionales que pueden alcanzar los individuos en relación con sus orígenes sociales e historiales educacionales. ESTA MOVILIDAD SOCIAL U OCUPACIONAL SE DEBE A 5 VARIABLES: - 3 endógenas: educación, primera ocupación y ocupación actual del hijo - 2 exógenas: educación del padre y ocupación del padre cuando el hijo cumple 16 años. 16

Por otro lado, Marx también menciona el cambio social en el socialismo científico, donde el elemento de la lucha de clases es el motor para el cambio social, político y económico. 18- CIENTIFICOS El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos.

Algunos

cambios

son

trascendentes,

originando

verdaderas

revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles. 18.1- AUGUSTE COMTE, distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo. 18.2- PARA MARX, el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo. 18.3- PARA MAX WEBER, el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición. 18.4- HANS GERTH Y C. WRIGHT MILLS, estudian en el cambio social, la relación y vínculos entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.

19- CAMBIO PLANEADO Y NO PLANEADO 17

Si no cambiamos nuestra forma de ver la vida, las situaciones, el ambiente, permaneceremos eternamente en el mismo paradigma. Por tanto, no creceremos y nuestra mentalidad será obsoleta en tiempos nuevos. ¿Qué es lo que hace el artista? Innova, crea, busca… Propone nuevas cosas, constantemente se autocrítica y reflexiona sobre su quehacer y su rumbo… ¿No es eso, lo que deben hacer las organizaciones también? “Mientras culpas a otro, renuncias a tu poder para cambiar.” Anónimo. 19.1- CAMBIO PLANEADO: Es decir que el cambio planeado fue definido como “el diseño predeterminado y el establecimiento de una innovación estructural, un nuevo plan de acción o nuevas metas, o un cambio en la filosofía de operación, clima o estilo”. El cambio planeado puede considerarse como una actividad intencional orientada a la meta, que busca proactividad en la organización, tratando de mejorar la capacidad de la organización por adaptarse a los cambios en su ambiente (competencia, leyes, proveedores, clientes, etc.) 19.2- CAMBIO NO PLANEADO: El cambio no deliberado es generalmente imprevisto. Con frecuencia ocurre a consecuencia de catástrofes naturales, como inundaciones, sequías y terremotos, y la importancia de sus efectos depende de su rigor y de la capacidad de la sociedad para absorberlo o para reaccionar ante él. Estas catástrofes son en sí mismas cambios súbitos, y generalmente exigen que las personas hagan rápidos reajustes en su comportamiento. Se dan también ciertos factores biológicos no deliberados, como nuevas enfermedades e incluso mutaciones genéticas, que no se pueden explicar por agentes humanos.

20- CAMBIO Y PROGRESO

18

Progreso es la acción de ir hacia adelante, indica la existencia de un sentido de mejora. Cambio es dejar una cosa por otra que no es necesariamente mejor que la primera. El análisis de la dirección del cambio implica directamente la apreciación de si un determinado cambio es ejemplo de adelanto y progreso o de degeneración y retroceso. Un cambio inducido se supone generalmente que ha de ser provechoso y progresivo, mientras que los cambios no deliberados e imprevistos pueden ser provechosos o perjudiciales. La apreciación del cambio depende, sin duda, en muchos casos de lo que la gente estime deseable o indeseable en una sociedad. Por tanto, en los términos más generales, el progreso es un movimiento consciente hacia objetivos aprobados y deseables. 20.1- EL PROGRESO ES SINONIMO DE CAMBIO: Si nada cambia en una organización, ésta se convierte en un lugar muy aburrido. Sus productos se tornan desaliñados, sus servicios obsoletos, su medio ambiente lúgubre, su maquinaria dilapidada y su gente totalmente apagada. La gente apagada y lúgubre se opone al cambio. Se siente segura con la satisfacción que le brindan los conocimientos que ya posee. El cambio les produce temor, bien sea éste un nuevo sistema de computadores, un nuevo jefe o una nueva oficina en la que han de trabajar. El Líder sabe que el cambio no tiene alternativa. El medio ambiente está cambiando continuamente (nuevos mercados, nuevos gobiernos, nuevas actitudes), en tanto que la competencia parece estar siempre ganando la carrera. Siempre hay presiones que demandan nuevos y más eficaces métodos de operación, nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevas campañas de venta y hasta nueva gente. El Líder crece realizando modificaciones, a él le encanta. Mantiene activa su adrenalina y le proporciona la constante satisfacción del reto en su 19

trabajo. Pero reconoce los temores que asaltan a su gente, la inseguridad que siente. Así se pasa mucho tiempo con ella, explicando y debatiendo la necesidad del cambio, tranquilizándola, tratando de suscitar su interés. 21- CAMBIO FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL El estudio del cambio funcional dentro de una cultura tiene importancia para el sociólogo. Lo que hace la gente y el modo como lo hace indican las uniformidades repetidas de comportamiento social que se pueden comparar de una cultura a otra. El concepto de estructura social no es el de una combinación rígidamente estática de las partes. Si bien toda sociedad tiene un sistema ordenado de status personales y de grupos y de posiciones sociales y de estratos relacionados entre sí, con todo', este sistema estructural en su conjunto es un «organismo que vive». En él hay dos clases de cambios simultáneos: el movimiento de la estructura total a través del tiempo y el movimiento de las partes en relación unas con otras dentro de la estructura total. Estos dos aspectos del cambio están tan íntimamente entrelazados, que sólo se pueden separar conceptual y analíticamente. El cambio estructural va envuelto en fenómenos como los siguientes: el desarrollo de la burocracia, la contracción de la clase obrera no especializada, la expansión de la clase media, la multiplicación de especialistas en las funciones y el desplazamiento del poder social de las agrupaciones económicas a las políticas. Todos éstos son ejemplos del modo como está sujeta a cambio la posición relativa de las personas, clases y grupos. Un cambio en cualquiera de éstos implica cambios en los otros sectores interrelacionados de la sociedad y un reajuste gradual de la estructura total. 22- RESISTENCIA AL CAMBIO Se denomina resistencia al cambio a todas aquellas situaciones en las cuales las personas deben modificar ciertas rutinas o hábitos de vida o 20

profesionales, pero se niegan por miedo o dificultad a realizar algo nuevo o diferente. La resistencia al cambio que presenta cada individuo es diferente dependiendo, en gran medida, de las experiencias previas, y la capacidad y disposición que se posea para afrontar los cambios. La resistencia puede ser inmediata, diferida, abierta e implícita. Algunas personas tienen miedo a lo desconocido, al cambio de rutinas, de hábitos. El ser humano es un animal de hábitos y le agrada tener todo bajo control, en consecuencia, las situaciones nuevas pueden generar caos, incertidumbre y descontrol. Por el contrario, hay otro porcentaje de individuos que ven en el cambio una oportunidad de mejorar, aprender y superarse. Esto puede deberse a las experiencias, al estar habituado a los cambios, a la edad, así como a lo abierta y receptiva que puede ser la persona con respecto a los cambios. 22.1- RAZONES DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO Para los especialistas, existen diferentes razones para resistirse al cambio, algunos consideran, más allá de la edad y las experiencias, que el nivel de educación influye en la capacidad de afrontar los cambios. No obstante, las razones básicas son: 22.1.1-Hábitos: los seres humanos somos animales de hábitos y rutinas, por eso los cambios generan resistencia e inseguridad al momento de modificar alguna actividad que se realiza con frecuencia. 22.1.2- Equilibrio emocional: el equilibrio mental juega un papel muy importante al momento de asumir un cambio. Las personas equilibradas emocionalmente responden mejor a los cambios que aquellas que no lo están. 22.1.3- Temor a lo desconocido: cambiar de trabajo, de universidad, de lugar de residencia, entre otras situaciones, significan lo nuevo. Esto puede generar ansiedad y temor por no saber qué se puede encontrar y cómo afrontar lo desconocido. 21

Otras razones por las cuales puede aparecer la resistencia al cambio en mayor o menor medida son la falta de tolerancia a las situaciones ambiguas, la autosuficiencia, la actitud que se tenga ante la vida, la cultura, la personalidad, la capacidad de establecer relaciones de trabajo y amistad, el miedo al fracaso, entre otros. También se deben mencionar aquellas ocasiones en que los cambios llegan de manera repentina, si implica una ruptura sentimental o dejar de ser autosuficiente e independiente.

CONCLUSION A través de las investigaciones realizadas para llevar a cabo este trabajo hemos podido llegar a comprender un poco más acerca de la influencia que tienen los diversos cambios sociales en el hecho educativo y la importancia que tienen los mismos en la reproducción de ésta. 22

Hemos podido conocer que a través de la historia los cambios que han vivido las sociedades a través de los años y de las generaciones han ahondado mucho más con el tiempo, en la influencia que producen los cambios sociales en el hecho educativo, es decir, cada día más depende en gran medida de la educación que se efectúen cambios sociales, al mismo tiempo que los cambios sociales afectan e influyen en la educación. Como se explica en el desarrollo del trabajo la sociedad, el hecho educativo y la reproducción forman parte de un círculo en donde se influencia de manera bidireccional a cada uno de estos elementos. Consideramos que con el paso del tiempo cada vez será mayor la influencia entre el hecho educativo, la reproducción y los cambios sociales, ya que de esta manera se ha presentado a lo largo de la historia, y se observa como cadena, consiguiendo con esto la sociedad moderna.

BIBLIOGRAFÍA http://actualidad-juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21-false-falsefalse-es-x-none_2871.html Libro de lectura de JOSEPH H. FICHTER – SOCIOLOGÍA – BARCELONA EDITORIAL HERDER - 1994 23

https://www.euston96.com/cambio-social/ https://maestrofinanciero.com/el-progreso-es-sinonimo-de-cambio/ https://www.significados.com/resistencia-al-cambio/ https://www.significados.com/cambio/

24