CAMBIO SOCIAL

Esc. Prep. Fed. por Cooperación “Nicolás Bravo” Domicilio: Aztlán s/n, Col. Cuauhtémoc, 40880 Zihuatanejo, Gro. Teléfono

Views 163 Downloads 4 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Esc. Prep. Fed. por Cooperación “Nicolás Bravo” Domicilio: Aztlán s/n, Col. Cuauhtémoc, 40880 Zihuatanejo, Gro. Teléfono: 01 755 554 5413 Alumno: Francisco Cadena Galeana Profesora: M. en A. Marlene Miralrio López

Grupo: 637

“ENSAYO DE CAMBIO SOCIAL”

CICLO ESCOLAR: 2019-2020 ZIHUATANEJO DE AZUETA, GRO.A 12 DE MAYO DEL 2020

CAMBIO SOCIAL CONCEPTO Nada es estético la vida social, mientras existan pensamientos sobre la realidad. En este sentido, lo que observamos y pensamos estar atravesado por la inclusión de un ejercicio cognitivo, donde se incorporan, se desechan o se reciclan nuestros sentimientos y propias convicciones. Para entender el cambio social, tenemos que partir de que no existe una única interpretación, más bien se manifiesta como multiplicidad de interpretaciones acomodadas desde la vivencia cotidiana de las personas hasta la disertación de las diversas ciencias enuncian; en este caso, entender el cambio social refiere a un dilema epistemológico relacionado con la construcción del conocimiento de la realidad y que por ende debe ser transversal y no sustentado bajo una comprensión ortodoxa. Thomas Khun (1922-1996) fue un físico, filosófico de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica. “La asimilación de un nuevo tipo de hecho exige un ajuste de la teoría que no limita a ser un añadido, hasta que no termine dicho ajuste, hace que el científico no halla prendido haber la naturaleza de un distinto modo, el hecho nuevo nombre es en absoluto un hecho plenamente científico.” (Khun, 1971, p. 130).

ANTECEDENTES Evolución social El concepto de evolución social unilineal es importante para referirse al cambio social, ya que éste último se asociaba a la idea de progreso, terminó abanderado por la burguesía naciente como un nuevo pretexto social por la interpretación una historia unilineal de las civilizaciones, o bien para justificar con base en la “ supervivencia del más apto” la superioridad e imposición cultural sobre otros grupos humanos. El progreso fiel de la idea de una ciencia social se vuelve servidora de una supremacía nacional de la burguesía y la hegemonía mundial de los países europeos. De ahí las expresiones colonialistas implica apropiarse de los bienes de un colectivo para obtener insumos desde un orden capitalista y como sistema político imperialista crear una explotación humana, aumentando la miseria y sufrimiento de los países “ salvajes ” que no entraban en el cañón de una visión eurocéntrica.

VISIÓN UNILINEAL DEL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES Se dividen en tres etapas:

Salvajismo Etapa inferior: es la “infancia” del género humano, duró mucho tiempo, el hombre hábito en sus mansiones primitivas: los bosques tropicales y subtropicales; sus alimentos fueron los frutos, las nueces y las raíces. Y empezó a elaborar un lenguaje articulado. Etapa media: amplió su alimentación a los pescados, crustáceos y moluscos. Descubrió el fuego. Los instrumentos de piedra, trabajados rústicamente, pertenecieron a esa época, periodo paleolítico, y elaboró sus primeras armas: la maza y la lanza. Etapa superior: comienza la invención del arco y flechas. El hombre se convirtió en cazador, sin abandonar la pesca y la recolección de frutos y raíces.

Barbarie Etapa inferior: la cultura material deseo la costumbre de recubrir con arcilla las vasijas de artesanía o de madera para hacerlas refractarias al fuego. Etapa medio: su característica sobresaliente fue la domesticación y cría de ganado y al cultivo de la tierra. Se descubren cultivos como el maíz, la calabaza y otras plantas de huerta, como parte esencial de la dieta alimenticia.vivían en casas de madera y en aldeas protegidas. Etapa superior: comienza con la función del mineral de Hierro y pasado el estadio de civilización con el invento de la escritura alfabética y su uso para la natación

literaria. A este estadio pertenecieron a los griegos de la época heroica, las tribus ítalas poco antes de la fundación de Roma, los normandos del tiempo de los vikingos, etc.

Civilización La civilización es la etapa de la presión de las letras, la instituciones sociopolíticas, las ciudades, la artesanía, las mejoras tecnológicas, la división de la sociedad en clases, la aparición de los sistemas tecnológicos y religiosos desarrollados las civilizaciones eran consideradas históricamente estables y capaces de ser preservadas; en desarrollo, pero manteniendo características permanentemente a lo largo de milenios(los chinos, Mesopotamicos, egipcios, indios, romanos y mesoamericanos).

TIPOS DE CAMBIO SOCIAL Geocentrismo, la tierra era el centro del universo por decisión divina, por tanto, todos los seres humanos debían vivir para trabajar, rezar y honrar, día con día, su lugar en el universo. Monarquía, gran parte del poder estar sustentado en unas cuantas familias con linaje ancestral que ampliaban sus fronteras por medio de alianzas matrimoniales o en de las auspiciadas por los tributos pagados por los súbditos. Economia burguesa, atrás había quedado el sistema de los feudos; son de la producción agrícola sustentaba la economía, ahora predominaban el comercio, el traslado de mercancía y el aumento de la oferta y demanda de productos.

ASCEDENTES, DESCENDENTE, EXIGENO Y ENDÓGENO. Características del cambio social:     

Aparece ante una crisis en la dinámica social de un sistema. Se alimentan vestigios de otros cambios sociales pasados que fracasaron por ser reprimidos fue por haberse instituido. Aparecen distintos periodos, de acuerdo con las necesidades de un grupo o comunidad. Generará resistencia para aceptarlo. Es complejo y multidimensional, ya que puede ser progresivo poderes o recesivo, permanentemente o temporal, planeado o abrupto, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial.

Tipos de cambio social 

 



Movilidad ascendente: los países van alcanzando mayor nivel de desarrollo y éste se ve reflejado en una mayor proporción de los hogares, se dice que hay movilidad absoluta ascendente. Movilidad descendente: se dice que la movilidad descendente es lo opuesto al ascendente y no seríamos equivocados. Cambio social exógeno: se produce de forma natural o forzada, mediante el contacto y la comunicación de un grupo con otros más desarrollados, que al percatarse de las formas de vida de su sistema social, las adopta. Cambio social endógeno: una dinámica de las sociedades o grupos, donde la estructura cultural, políticas o económicas se modifican con las necesidades de supervivencia que se deben afrontar.

CAMBIO SOCIAL SEGÚN EL POSITIVISMO El interés por este tema del cambio social aumentó durante el siglo XVIII, siendo Saint-Simón(1760-1825) uno de los representantes más importantes. Para saltar, el sentido del historia es de un progreso necesario hubo y continuo. Auguste Comte Al inicio del siglo XIX, atrás de positivismo, abordó el cambio social bajo el nombre de dinámica social, por el estilo de las leyes del progreso. Son debe fundamentalmente en la los tres estadios o estados(tecnológico, metafísico y positivo).(1798-1857). Emilie Durkheim Bajo la misma tendencia positiva de Comte, se generó un análisis de los progresos sociales, quien convertido el cambio social como la transformación que ocurre la solidaridad social(tránsito de mecánica a solidaridad orgánica).(18581917) Max weber El desarrollo una postura diferente la de los estructural-funcionalistas y marxista. Para weber, al realidad social está construida por la acción social de los individuos.(1864-1920).

FUNCIÓN DE LA SOCIAL EN EL CAMBIO SOCIOCULTURAL 





Entorno físico: es una condicionante para el desarrollo de la organización social; en este sentido, las condiciones geográficas del comportamiento climático repercuten en los hábitos y prácticas adoptiva del de un grupo determinado. Primera organización política: este factor influya sobre cambio social en la medida en que existan agencias políticas distintas “ jefes, Señores, reyes y gobiernos ” que afecta al desarrollo de una sociedad. Factores culturales: este factor de la región, los estilos de pensamiento y conciencia.

FACTORES DE CAMBIO   

Presunción (formación de opiniones públicas por la influencia de mensajes lingüísticos: verbales, escritos e icónicos). Conformidad (función de los agentes de socialización en el uso de códigos de control: valores y de normales). Desviación (función del delito en las sociedades modernas).

ANTECEDENTES DEL CAMBIO 



 

Movimientos sociales: es cuando hacen acto de presencia en un contexto determinado, sea rural o urbano, aparecen sosteniendo un hatazgo o una demanda social que responden a una problemática biospsicosocial. Movilidad social: es el estudio del cambio social, se puede incluir el concepto de movilidad social, ya que se refiere a un cambio de clase social o statu dentro de una estratificación. Movilidad vertical: es el desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica. Movilidad horizontal: ocurre a la traslación geográfica entre vecindades, ciudades o regiones.

CONTEXTOS SOCIOCULTURALES La globalización es un proceso multirreferencial en donde los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones de identidades. Contestó local El estado territorial basa su poder en apego a un lugar concreto (control de asociaciones, aprobación de leyes, defensa de fronteras, etc.). Globalismo Es el mercado mundial somete de manera monocausal y economista la pluridimensionalidad de la globalización, marcado un el predominio del mercado mundial sobre aspectos culturales, ecológicos, políticos o sociales. Trasnacional Surgimiento de formas de vida de acción cuyas lógica interna se explica a partir de la capacidad inventiva para que los hombres crean y mantiene mundos de vida social y relaciones de intercambio “ sin mediar distancias”.

CONCLUSIÓN se puede decir que la importancia de los cambios sociales se centra en movimientos, y es importante destacar que estos cambios no siempre van de la mano de la evolución, ya que muchas veces pueden significar un retroceso para la comunidad en su conjunto. Sin embargo, esto tiene un aspecto positivo, y es que nos permite ver cuál fue el error para no repetirlo nuevamente y seguir involucionando.