Cambio Climatico Adaptacion Y Mitigacion: Taller

TALLER. CAMBIO CLIMATICO ADAPTACION Y MITIGACION AUDREY CARDOZO TELLEZ. ANGIE TATIANA CARDENAS ORTEGA. JAVIER ALBERTO S

Views 34 Downloads 1 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER. CAMBIO CLIMATICO ADAPTACION Y MITIGACION

AUDREY CARDOZO TELLEZ. ANGIE TATIANA CARDENAS ORTEGA. JAVIER ALBERTO SAADE ACUÑA.

Presentado a: JUAN MANUEL SOLANO PEÑA Docente.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE ÁREA ANDINA ESPECIALIZACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL CAMBIO CLIMATICO ADAPTACION Y MITIGACION 2019.

INTRODUCCIÓN El clima por ser un conjunto de elementos y factores atmosféricos, es de suma importancia en la vida cotidiana y en las actividades industriales, agrícolas, ganaderas etc. Por tal razón su estudio es muy interesante para tener conocimiento del mismo para facilitar en si una infinidad de actividades de la vida cotidiana. El clima sus elementos y factores atmosféricos se relacionan entre ellos para mantener un equilibrio en la actividad climática como: temperatura, precipitaciones, estaciones del año entre otras más. El incremento demográfico del hombre ha alterado ciertos factores, perjudicando en si el equilibrio climático. Por tal razón entender y comprender el clima es necesario y de necesidad de toda la población. Actualmente la población en las comunidades carece de información sobre el clima por lo que ignoran de los efectos que puede ocasionar este sobre ellos si no tiene conocimiento previo de las acciones del clima y sus cambios brusco que a tenido en los últimos años debido a la contaminación masiva con gases de efecto invernadero que han ocasionado un desiquibrio entre los factores y elementos climáticos. Por lo que los efectos del clima sobre la tierra ha cobrado grandes desastres en la agricultura ganadería, infraestructura y una cantidad considerable de vidas humanas.

CAMBIO CLIMATICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ Aumento de temperatura o aumento/disminución de precipitaciones a 2040 bajo los escenarios nacionales. Existe una marcada tendencia de posibilidad de amenaza sobre la región Andina (Bogotá), donde el IDEAM señala que la dimensión que presenta amenaza muy alta

CAPACIDAD ADAPTATIVA

Se hace relevante identificar que cada municipio reconozca fortalezas y debilidades para la elaboración de Planes de Adaptación bajo el conocimiento de las amenazas y sensibilidad territorial al cambio climático.

AMENAZAS POLITICAS

RIESGOS

• Decreto 242 de 2015 "por el cual se adopta la política pública distrital de protección y bienestar animal 2014-2038 y se dictan otras disposiciones" • Decreto 462 de 2008 "Por el cual se adopta la Política para el Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital".

NORMATIVA Bogotá se configura como una de las ciudades con Riesgo Alto por cambio climático en el país. Las demandas hídricas, la seguridad alimentaria, la gestión de los eventos meteorológicos, la cobertura vegetal urbana, son algunos de los aspectos que permiten generar reflexión sobre el destino adaptativo de la ciudad

SENSIBILIDAD

• Decreto 1397 de 2016 • Resolución 97 de 2017 • Resolución 0376 de 2016: • Decreto 1076 de 2015 Resolución 6 de 2015. • Decreto 1077 de 2015. • Decreto 1076 de 2015. • Decreto 2041 de 2014. Resolución 2090 de 2014. • Resolución 0456 DE 2014. • Decreto 1970 de 2012 • Ley 1518 de 2012. • Ley 1515 de 2012. • Ley 1473 de 2011 • Ley 1466 de 2011. • Ley 1454 de 2011. • Ley 1450 de 2011. • Decreto-Ley 3573 de 2011. • Ley 1444 de 2011 • Decreto 2372 2010. • Decreto 2820 de 2010. • Ley 1348 de 2009. • Ley 1333 de 2009. • Decreto 400 de 2009. • Ley 1259 de 2008. • Ley 1252 de 2008. • Ley 1242 de 2008. • Ley 1198 de 2008. • Decreto 1498 de 2008. Decreto 2436 de 2008. • Ley 1159 de 2007. • Ley 1152 de 2007. • Decreto 1323 de 2007. • Decreto 3600 de 2007.

• Ley 1021 de 2006. • Decreto 1900 de 2006. • Ley 981 de 2005. • Ley 945 de 2005. • Decreto 4742 de 2005 • Decreto 4741 de 2005 • Decreto 4688 de 2005. • Decreto 838 de 2005. • Decreto 1200 de 2004. • Decreto 155 de 2004. • Decreto 190 de 2004. • Decreto 3100 de 2003. • Decreto 1604 de 2002. • Decreto 1668 de 2002. • Decreto 1669 de 2002. • Ley 850 de 2003. • Decreto 506 de 2003. • Decreto 302 de 2003. • Decreto 1505 de 2003. • Ley 822 de 2003. • Ley 807 de 2003. • Ley 793 de 2002. • Ley 768 de 2002. • Ley 740 de 2002. • Decreto 1667 de 2002. • Decreto 1713 2002. • Decreto 1729 de 2002. • Ley 715 de 2001. • Ley 685 de 2001. • Ley 629 de 2000. • Ley 618 de 2000. • Ley 611 de 2000. • Decreto 309 de 2000.

VULNERABILIDAD

Ue el desarrollo La vulnerabilidad nacional, constituida como una relación entre la sensibilidad del territorio y la gestión de capacidad adaptativa, identifica que el 15.5% del área nacional. En el caso del Distrito Capital, se encuentra en categoría muy alta de sensibilidad y baja en capacidad adaptativa, lo cual configura que Bogotá presente una vulnerabilidad alta a los efectos del cambio climático.

• Decreto 607 de 2011 "por medio del cual se adopta la política pública para la gestión de la conservación de la biodiversidad en el distrito capital"

Según el análisis nacional, el 21.3% del territorio presenta una sensibilidad muy alta y alta, equivalente a municipios que presentan condiciones no favorables para afrontar la amenaza de cambio climático, bien sea por baja gestión en la calidad de vida de los habitantes, o una alta presión de transformación antropogénica

• Ley 511 de 1999. • Ley 491 de 1999. Decreto 1124 de 1999. • Decreto 1504 de 1998. • Ley 472 de 1998. • Ley 430 de 1998. • Decreto 151 de 1998. • Decreto 540 de 1998. • Decreto 879 de 1998. • Decreto 1521 de 1998. • Decreto 1320 de 1998. • Decreto 1420 de 1998. • Decreto 1507 de 1998. • Decreto 1599 de 1998. • Ley 393 de 1997. • Ley 388 de 1997. • Ley 373 de 1997. • Ley 357 de 1997. • Decreto 901 de 1997. • Resolución 1170 de 1997. • Ley 330 de 1996. • Ley 253 de 1996. • Decreto 1791 1996. • Ley 208 de 1995. • Decreto 948 de1995. • Decreto 425 de 1995. • Decreto 1768 de 1994. • Decreto 1743 de 1994. • Decreto 632 de 1994. • Decreto 1339 de 1994. • Ley 165 de 1994. • Ley 164 de 1994. • Ley 161 de 1994. •Ley 160 de 1994. • Ley 152 de 1994. • Ley 143 de 1994. • Ley 142 de 1994.

• Ley 141 de 1994. • Ley 140 de 1994. • Ley 139 de 1994. • Ley 134 de 1994. Ley 130 de 1994. • Ley 128 de 1994. • Decreto 1867 de 1994. • Decreto 1933 de 1994. • Ley 99 de 1993. • Ley 86 de 1993. Ley 29 de 1992. • Declaración de Río 1992. • Ley 21 de 1991. • Decreto 2651 de 1991. • Ley 30 de 1990. • Ley 84 de 1989. • Ley 9 de 1989. • Decreto 2655 de 1988. • Decreto 1222 de 1986. • Decreto 1333 de 1986. • Ley 45 de 1983. • Ley 017 de 1981. • Ley 74 de 1979. • Ley 9 de 1979. • Decreto 1715 de 1978. • Decreto 1681 de 1978. • Decreto 1608 de 1978. • Decreto 1337 de 1978. • Decreto 622 de 1977. • Ley 26 de 1977. • Decreto 877 de 1976. • Ley 23 de 1973. • Declaración Estocolmo 1972. • Ley 163 de 1959. • Ley 2 de 1959. • Decreto 2278 de 1953.

• Decreto 675 de 2011 "Por medio del cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental y se dictan otras disposiciones". • Decreto 624 de 2007 "Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital". • DECRETO 482 DE 2003 «Por el cual se adopta la Política de Producción Sostenible para Bogotá D.C». • Decreto 327 de 2007 «Por el cual se adopta la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital». • Acuerdo 489 de 2012 “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C 20122016 Bogotá Humana”. • Decreto 596 de 2011 "Por medio del cual se adopta la Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá, D.C. 2011- 2023."

CONCLUSIONES. 





El cambio climático, es una situación latente dentro de nuestros ecosistemas y entornos sociales, esto debido a que el desarrollo masivo de nuestras ciudades y el incremento de poblacional de humanos dentro de nuestra sociedad, generan en cierta forma modificaciones y afectaciones en el clima tanto nacional como internacional, es decir que a pesar de que tengamos un amplio número de normativas y políticas activas, no somos aun conscientes del problema que climático que estamos generando. La destrucción forestal tanto al interior como alrededores de la sabana de Bogotá, han permitido que los cambios climáticos en la ciudad sean más evidentes, debido a que en los últimos tiempos; el clima se ha vuelto impredecible, permitiendo que en un día suba y disminuya la temperatura con gran diferencia dentro del clima. La falta de conciencia ambiental de los ciudadanos capitalinos, no es tan constante, rigiendo dentro de nuestra sociedad dominación de personas que no tienen este tipo de conciencias para mejorar la calidad de vida, clima y entorno de la ciudad.

BIBLIOGRAFIA: Políticas ambientales del D.C. Secretaria distrital de ambientes (2019), información extraída de: ambientales Legislación ambiental. Red por la justicia ambiental de Colombia (2018), información extraída de: juridicas/legislacion-ambiental/

http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/politicashttps://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-

Bogotá: Entre las Ciudades con Mayor Riesgo por el Cambio Climático. Consejo de Bogotá, (2019). Información http://concejodebogota.gov.co/bogota-entre-las-ciudades-con-mayor-riesgo-por-el-cambio-climatico/cbogota/2019-02-21/143027.php

extraída

de: