calendario sanitario caprinos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA TRABAJO ENCARGADO : CALENDARIO SANITARIO CURSO: PRODUCCIÓN DE CAPR

Views 376 Downloads 9 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA

TRABAJO ENCARGADO : CALENDARIO SANITARIO

CURSO: PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS

CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ A. ATTO MENDIVES

ALUMNO: CANALES HURTADO VÍCTOR

PERÚ-PIURA 2015

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo encargado está referido al diseño de un calendario sanitario en caprinos, ya que como estudiante de la facultad de zootecnia, es de suma importancia alcanzar los objetivos planteados teniendo en cuenta el estado sanitario de sus animales siendo uno de los factores a considerar como limitante de la produccion, ademas es necesrio conocer las enfermedades que afectan a estos, cuando se enferman en algunos casos sanan, en otros casos quedan secuelas, y la muerte puede ser al final, dependiendo de los agentes causales por ello es necesario contar con calendarios sanitarios que nos ayudaran con el control de la explotacion.

I.

OBJETIVOS:  Objetivo general: 

Diseñar un calendario sanitario para Piura.

 Objetivos específicos:

II.



Describir las enfermedades más propensas en los caprinos.



Realizar un cuadro de vacunación y desparasitación.

JUSTIFICACIÓN: El presente trabajo se realizó con la finalidad de tener un control de las enfermedades para que de esta manera no se produzcan pérdidas de animales ni mucho menos económicas, además por ser Piura una región con buena población caprina es mejor prevenir que curar.

III.

HIPÓTESIS: La aplicación de un calendario sanitario para el control de agentes patógenos en los rebaños disminuirá la presencia de enfermedades mejorando su rendimiento en la producción a la cual se enfoque, para dar seguridad alimentaria y tener un ingreso económico rentable, por lo que alrededor de 15 mil familias viven en función del ganado caprino.

IV.

UBICACIÓN: Este calendario sanitario es realizado para la región de Piura por ser el primer departamento en ganadería caprina.

V.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

CALENDARIO SANITARIO DE CAPRINOS El aumento y el mejoramiento de la producción caprina pueden lograrse por dos vías:  Una es mejorando las condiciones en que se desarrolla la actividad productiva de los animales ajustando el manejo sanitario, nutricional y reproductivo. 

La otra es a través del mejoramiento genético, actuando sobre las características que aportan los animales mejorados mediante la selección de los futuros reproductores. (www.senasa.gob.pe) NORMALMENTE LO QUE SE UTILIZA EN EL CALENDARIO SANITARIO

1. ANTIBIÓTICO: es una sustancia química por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas clase de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan se utilizan en medicina humana, animal u hornicultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa a medicamento, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. 2. VACUNAS: es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. 3. ANTIPARASITARIO: es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas por parásitos. (www.senasa.gob.pe)

ALGUNAS CONSIDERACIONES A la hora de aplicar un producto farmacológico (antibióticos, vacunas, minerales, antiparasitarios) debemos recordar: 

Realizar el trabajo con orden y tranquilidad para evitar accidentes y asegurarse la correcta aplicación del producto.



Respetar la dosis y forma de conservación indicada por el laboratorio.



Corroborar fecha de vencimiento.



Evitar la transmisión de enfermedades utilizando elementos bien higienizados y jeringas descartables.



Realizar las maniobras bajo asesoramiento del veterinario.

Hacer un debido descarte de los elementos utilizados (guantes, jeringas, frascos, etc.).  Evitar la permanencia y diseminación de fuentes de contagio para aquellas enfermedades infectocontagiosas que ponen en riesgo la salud de los animales y el hombre. 

Vacunar animales sanos y no estresados, evitando coincidir la vacunación con medidas de manejo como destete o yerra.



Conservar la cadena de frio, manteniendo el producto a 4°C.



Respetar la dosis refuerzo en la fecha precisa para aquellas vacunas que así lo indiquen.



La aplicación de más de una vacuna durante el mismo encierre no modifica el éxito de las mismas, siempre y cuando se haga de forma correcta.

Con respecto a las vacunas: 

La aplicación de un antiparasitario y/o antibiótico debería ser considerada solo después de realizado el diagnóstico del veterinario.



El uso sistemático e indebido de productos farmacológicamente activos provoca la resistencia por parte de gérmenes y parásitos.

(MILTON HUAMAN - slideshare.net)

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CAPRINO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Dentro de las enfermedades infecciosas que se presentan en la explotación caprina destaca: Enterotoxemia, septicemia hemorrágica, carbunco sintomático, edema maligno y fiebre aftosa.

ENTEROTOXEMIA Este germen se encuentra en el suelo y en el tubo intestinal como saprofito, forma parte de su flora, se exalta ante la ruptura del equilibrio fisiológico por numerosas causas, como por ejemplo, cambios bruscos de alimentación. Es frecuente su aparición en cabritos próximos al destete y en animales gordos, que reciben una ración alta en contenido energético. AGENTE CAUSAL: Clostridium welchi o perfringens, tipo C y D. SINTOMAS: Produce diarrea, a veces mucosa, y en algunos son sanguinolentas. Pérdida del apetito, decaimiento costal y muerte.

TRATAMIENTO: a los enfermos, no cabe aplicar medicamento alguno, y si a los sospechosos con antibióticos de amplio espectro. PREVENCION: pastoreo controlado, sobre todo en los pastos muy tiernos durante las horas de calor o los mojados por la lluvia y/o rocío. Vacunas a las cabras gestantes para que a través del calostro transfieran las defensas a sus crías. (Oscar Arroyo – 1998).

CARBUNCO SINTOMÁTICO Es una enfermedad infecciosa de evolución aguda y mortal, es propia de los rumiantes y de carácter no contagioso. Es también conocido como “Pierna negra” o “Gangrena Enfisematosa”. AGENTE CAUSAL: Clostridium chauvoei. SINTOMAS: produce inflamaciones musculares enfisematosas, es un microorganismo propio de terrenos de pastos húmedos. Son sensibles los bovinos, los ovinos y caprinos de todas las edades. En las ovejas y cabras la vía de entrada es a través de heridas en la piel por lo que estos animales están especialmente expuestos a la hora de realizar determinadas prácticas zootécnicas (esquila, corte de cola, castraciones).

Se caracteriza por presentar inicialmente fiebre así como la rigidez de movimientos y cojera; posteriormente se observan inflamaciones dolorosas y crepitantes en diversas masas musculares

(pelvis y muslo sobre todo). Al cabo de unas horas estas zonas se enfrían y pierden sensibilidad. La piel aparece apergaminada y seca, y al tiempo se instaura la hipotermia que precede a la muerte. CURSO O EVOLUCIÓN: no va más allá de los 2 días. El músculo afectado adquiere un tono rojo oscuro a negro, de aspecto esponjoso y seco, y además, crepita al corte (enfisema). El olor a butírico recuerda al de la mantequilla rancia y la putrefacción es rapidísima. TRATAMIENTO: • Penicilina • Oxitetraciclina • Controlar la fiebre y estimular la rumia. PREVENCIÓN • •

Ausencia de brote: Vacunar a animales susceptibles, 2 veces al año (bacterina o triple) Hay brote: cambio de potrero , animales muertos enterrarlos o quemarlos y evacuar a los animales

(Oscar Arroyo – 1998).

SEPTICEMIA HEMORRÁGICA (PASTEURELOSÍS)

Es una enfermedad infecciosa aguda, común, del ganado caprino; los animales más afectados son los de tipo lechero y los recién nacidos, particularmente en régimen de estabulación. El curso de la enfermedad en los cabritos es muy rápido, con alta morbilidad y mortalidad cuando no se los trata. Las cabras adultas infectadas son las portadoras de las bacterias y en consecuencia, las responsables de los focos, sin haber manifestado ningún síntoma previo.

AGENTE CAUSAL: Pasteurella multocida. SÍNTOMAS: Decaimiento general, pérdida de apetito, debilidad, fiebre alta, respiración y pulsos acelerados, flujo nasal, y en algunos animales diarrea. Mueren en 24 a 48 horas. TRATAMIENTO: Usar antibióticos de amplio espectro, dependiendo de la gravedad del brote o individual.

PREVENCIÓN: Vacunar a los caprinos, en el caso de hembras gestantes, 30 días antes de la parición con vacunas que contengan virus Para influenza 3 y Pasteurella multocida y P haemolytica. Para prevenir es necesario el manejo de todos los factores: medio ambiente, instalaciones, alimentación, reducir al mínimo las situaciones que producen estrés.

EL CARBUNCO BACTERIDIANO O ÁNTRAX Es una enfermedad aguda y febril, observada en los animales de sangre caliente. Su característica principal es la septicemia y muerte repentina, con exudación de sangre por los orificios corporales. AGENTE CAUSAL: bacteria Bacillus anthracis. CONTAGIO: tiene la capacidad de generar esporas al estar en contacto con el medio ambiente, estas esporas son resistentes a las temperaturas extremas, desecación y desinfectantes químicos, pudiendo persistir en el suelo durante décadas el animal se infecta al pastar estos suelos. CURSO: la enfermedad cursa en líneas generales con incremento en la temperatura, disnea, agitación, marcha difícil, postración y muerte. Esta es una zoonosis vinculada al manipuleo de carnes, vísceras y cueros de animales muertos con esta enfermedad. (Oscar Arroyo – 1998).

EDEMA MALIGNO Es una enfermedad infecciosa cuya evolución suele ser aguda y mortal, no contagiosa, que afecta principalmente a los rumiantes y que produce inflamación edematosa de los tejidos subcutáneos. También es conocida como Gangrena Gaseosa y Flemón Séptico.

AGENTE CAUSAL: Clostridium septicum, aunque en la mayoría de las ocasiones existen infecciones mixtas (con otros clostridios). La bacteria penetra a través de heridas profundas que se contaminan con heces o tierra, también puede existir infección endógena a partir de esporos presentes en el intestino o estómago (abomasitis o bradsof de los ovinos). SINTOMAS: En el punto de infección primario se produce una inflamación edematosa (caliente y dolorosa) rara vez crepitante. En las áreas afectadas la piel se oscurece y aparece tensa. La aparición de estas manifestaciones coincide con la presentación de un síndrome febril y toxémico. Es frecuente la extensión de las lesiones a grupos musculares próximos, presentándose cojeras. La muerte se produce a las 24-48 horas. La piel que recubre la lesión puede aparecer gangrenosa existiendo edema subcutáneo. El edema es de carácter serohemorrágico y gelatinoso. El músculo afectado presenta un color rojizo oscuro a negruzco y también pueden detectarse burbujas de gas. (Oscar Arroyo – 1998)

FIEBRE AFTOSA: Es una enfermedad de curso agudo, altamente contagiosa, afecta a los animales de pezuña hendida. La enfermedad se caracteriza por la formación de vesículas en la piel del espacio interdigital, es la más frecuente en el caprino. Las que asientan en la mucosa bucal y nasal, por ser más pequeñas, pueden pasar inadvertidas. AGENTES CAUSALES: la fiebre aftosa reconoce como agentes causales a tres tipos de virus denominados O, A y C. SINTOMAS: fiebre, pérdida de apetito, disminución de la producción de leche, contagiando a sus crías, hay formación de vesículas (aftas) que provocan cojera; las que asientan en la mucosa bucal dificulta la alimentación. Puede existir además muerte por lesiones cardiacas (fig 1). El virus tipo C parece tener afinidad con los músculos cardiacos.

DIAGNOSTICO: por los síntomas clínicos corroborados por los análisis de las muestras laboratorio y tipificación de los virus por métodos serológicos.

en

TRATAMIENTO Y CONTROL: vacuna contra fiebre aftosa. MEDIDAS PREVENTIVAS: instalación de un pediluvio en la puerta d entrada y salida de la instalación, control de ingresos de personas ajenas (Oscar Arroyo – 1998).

ENFERMEDADES PARASITARIAS Las enfermedades parasitarias son muy frecuentes en el rebaño. Las principales parasitosis producidas por parásitos internos que producen los rebaños de cabras. La prevención a través de programas de desparasitación interna y externa, unida a un manejo adecuado de los rebaños y al saneamiento de los pastos. PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Son los responsables de la mayoría de las muertes en los apriscos, razón por la cual se debe tener especial cuidado en la realización de programas estratégicos de desparasitación, enfocados hacia la prevención y el control. Los principales signos observados en infestaciones parasitarias son pérdida del apetito, debilidad, pérdida de peso, diarreas, anemia, postración y muerte. Es importante resaltar que como consecuencia de altas infestaciones de parásitos es frecuente también encontrar abortos. Algunos antiparasitarios que se pueden utilizar son: 

Albendazol 5%, 10%, 15%, 25% + Co



Ivermectina 1%, 2%



Levamisol

OESTRUS OVIS AGENTE CAUSAL: La mosca Oestrus ovis es un parásito que habita en la cavidad nasal (pasajes nasales, senos paranasales y senos frontales) de ovejas y cabras. Los hospederos, o especies afectadas por este parásito, son principalmente los ovinos, caprinos y ciervos. CICLO DE VIDA: Las moscas aparecen al final de la primavera, se aparean y la mosca adulta deposita pequeñas larvas (larvas de 1er estado) dentro y alrededor de las fosas nasales. Esta mosca no pone huevos, deposita las larvas directamente y sin posarse en la nariz, sólo se acerca a las fosas nasales y lanza las larvas en ellas. El período larvario puede durar de uno a diez meses. Las larvas maduras vuelven a los orificios nasales desde donde son eliminadas con el estornudo, abandonando la oveja en verano (enero febrero), caen al suelo, se entierran varios centímetros y se transforman en crisálidas. El período de crisálida dura 3 a 9 semanas dependiendo de las condiciones ambientales. Al final de este período, la mosca sale de la crisálida y se dirige a la superficie, apareándose y dando lugar a una nueva generación, que pondrá larvas en otoño. Estas larvas permanecen inactivas durante el invierno, para activarse en la siguiente primavera.

Ciclo biológico de Oestrus ovis

La mosca adulta posee un aparato bucal rudimentario y no puede alimentarse, por lo que su vida media es corta, aproximadamente de 28 días. CUADRO CLÍNICO: Una vez que las larvas comienzan a moverse en la cavidad nasal, la superficie espinosa de la larva produce irritación de la mucosa con aparición de estornudos, irritación y descarga mucosa profusa (rinitis catarral), primero clara y mucoide pero más tarde mucopurulenta. A menudo se observa también con manchas finas de sangre causada por hemorragias producidas por los ganchos y las espinas de las larvas. Las secreciones pueden ser uni o bilaterales. Las larvas presentes en los senos paranasales a veces no pueden escapar, mueren y gradualmente se calcifican o causan una sinusitis séptica. Esta inflamación purulenta en los senos paranasales a veces puede extenderse al cerebro, con resultados fatales. Lo mismo sucede cuando la larva crece en los senos frontales, ya que no puede salir y caer al suelo, produciéndose también una sinusitis, reblandecimiento de huesos y signos nerviosos (cuadro conocido como el seudo o falso torneo). Sin embargo, los efectos principales de la larva son molestias, resultantes en una reducción en el pastoreo y pérdida del buen estado de salud.

Larvas dentro de la cavidad nasal de una cabra

Larvas en los senos de una cabra

Extracción de larvas desde los cuernos

Algunas de las larvas de Oestrus ovis encontradas

TRATAMIENTO: Es difícil controlar todo el ciclo y también es dificil el tratamiento con medicamentos, debido a la ubicación de la larva en el animal. Antes se usaban repelentes en los comederos, que quedaban en la nariz del animal, para que la mosca no se le acercara y no depositara sus larvas, pero no es muy efectivo. Actualmente el tratamiento se hace sistémico, en base a ivermectina y triclorfón (neguvon), de forma oral o subcutánea, aplicándolo periódicamente, por ejemplo a inicios y finales del verano, para prevenir las infestaciones abundantes, y en invierno para eliminar las larvas que se mantienen durante ese período. Este protocolo ha demostrado dar buenos resultados.

LA SARNA CAPRINA: Es una enfermedad contagiosa causada por una o varias especies de ácaros. Estas parasitosis provocan afecciones directas de piel y en tejidos adyacentes, dando además lugar a cuadros clínicos serios con pérdidas de peso y carne, y en algunos casos la muerte. De acuerdo con su localización en piel y con otros aspectos biológicos, las sarnas de las cabras se dividen en tres tipos fundamentales: 

Sarnas Profundas: provocadas por ácaros del género Sarcoptes.



Sarnas Superficiales: provocadas ácaros de los géneros Psoroptes y Chorioptes Sarnas de Folículos pilosos y glándulas sebáceas de la piel: provocadas por ácaros del género Demodex.

Epidemiología: Hay que destacar que todas las reses son susceptibles, pero hay factores internos y externos del hospedador que exacerban el riesgo de la predisposición como la alimentación deficiente, animales mal higienizados, húmedos, fríos, etc. A esto cabe agregar el hacinamiento, la época estacional, las enfermedades como parasitosis y la predisposición del individuo. El contagio puede ser directo o indirecto. Comúnmente la transmisión directa (transmisión horizontal) es la que se realiza con mayor frecuencia. Hay animales que padecen la sarna en forma latente (portadores asintomáticos) y éstos son los animales más peligrosos. El contagio indirecto puede realizarse por medio de vectores inanimados como las camas, forrajes, tijeras de esquilar, alambrados (donde se presentan hebras de lana), medios de transporte, etc.

Patogenia: El Psoroptes ovis es relativamente grande si lo comparamos con los otros ácaros que atacan a la cabra. Las primeras localizaciones y lesiones comienzan en la línea media superior, cruz, dorso, lomo y la grupa, luego se extiende por los flancos, costillares, espalda y cuello. El prurito es muy intenso en la fase inicial de la enfermedad. Los animales están inquietos, por lo que es frecuente que se froten y rasquen contra cualquier superficie o se mordisquen la lana. En condiciones favorables, las lesiones se expanden en forma aguda y puede cubrir la de la superficie corporal en unas 5-7 se produce un marcado adelgadezamiento y muchos casos la muerte debido a toxicosis.

mayoría semanas, en

Diagnóstico: El diagnóstico de las sarnas debe hacerse a la mayor brevedad posible con la finalidad de aplicar las medidas terapéuticas y profilácticas más idóneas y evitar su rápida difusión en el rebaño.

I.

CALENDARIO SANITARIO EN OVINOS Y CAPRINOS Para Piura dos veces al año:  Antes del periodo lluvioso.  Después del periodo lluvioso.

A) VACUNACIÓN

CUADRO N°1: CALENDARIO SANITARIO DE CAPRINOS - VACUNAS EDAD

> 3 Meses

> 6 Meses o al 4ª

VACUNA

Bacterina Triple

Bacterina contra

ENFERMEDAD QUE PREVIENE Carbunco sintomático, edema maligno y septicemia Hemorrágica Enterotoxemia

FECHA

Febrero y agosto de cada año Enero y julio de

mes de gestación

Enterotoxemia

Septicemia hemorrágica Fiebre aftosa

cada año Febrero y agosto cada año Coordina con SENASA

B) DESPARASITACIÓN: Independientemente de los programas de desparasitación táctica o estratégica en cada zona, es recomendable llevar un programa de desparasitación en el pie de cría, sementales ovejas y en los corderos. La desparasitación debe repetirse al mes independientemente del producto y del programa usado. Se recomienda desparasitar a las ovejas 15 días antes del parto y a los sementales previos a la temporada de empadre, 15 días antes de iniciado el temporal de lluvia y al finalizar la temporada de lluvia (las precipitaciones más intensas ocurren entre los meses de diciembre a junio) EDAD

ENFERMEDAD PARÁSITOS GASTROINTESTINALES OESTRIASIS NEUMONÍA VERMINOSA TENIASIS

MESES DEL AÑO ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

x

TORNEO HIDATIDOSIS

x x x x x

GARRAPATOSIS

x

SARNA

x

PIOJERA

x

ENTEROTOXEMIA

x

DISTOMATOSIS *

x

HIDATIDOSIS

x

>3MESES

>6 MESES

AGOS

SEP

OCT

NOV

x

DIC

TRATAMIENTO Biomec LA Cloxantel 11 Biomec LA Biomec LA Biomec LA Biomec LA Baños por inmersión a los animales (Butox) Baños por inmersión a los animales (Butox) Baños por inmersión a los animales (Butox) Biomec LA Fascinex(triclabend azol) Biomec LA

REPRODUCTORES

(MACHOS Y HEMBRAS.)

PARÁSITOS GASTROINTESTINALES OESTRIASIS NEUMONÍA VERMINOSA

x

x

Biomec LA

x

X

Cloxantel 11

x

X

Biomec LA

TENIASIS

x

X

Biomec LA

TORNEO

x

X

Biomec LA

HIDATIDOSIS

x

X

GARRAPATOSIS

x

X

SARNA

x

X

PIOJERA

x

X

ENTEROTOXEMIA

x

X

Biomec LA Baños por inmersión a los animales (Butox) Baños por inmersión a los animales (Butox) Baños por inmersión a los animales (Butox) Biomec LA

C) VITAMINAS A partir de los 2 meses. Edad

GOLPE VITAMINICO

3 Meses

VITAMINA AD3E (catagol o vigantol)

DOSIS: 2-3 ML Vía Intramuscular

2 meses

HEMATOFOS B12

DOSIS: 5-8 ML VIA Intramuscular

SALE MINERALES EN ALIMENTO

VI.

CONCLUSIONES: 

Se logró realizar calendario sanitario para Piura



Se logro conocer las enfermedades que presenten los animales y brindarles el tratamiento adecuado.



Se llegó a conocer el calendario sanitario para la especie caprina, teniendo en cuenta la zona y estación de la zona.



Se realizó los cuadros necesarios para la aplicación de vacunas y desparasitación.

VII.

RECOMENDACIONES: 

Se recomienda que el control sanitario se realice en las explotaciones de una manera permanente para que no existan pérdidas económicas, ni de animales ni de producción.



Para realizar un calendario sanitario se recomienda hacerlo dependiendo del sitio de ubicación de los animales para de esta manera obtener una mejor rentabilidad

VIII.

BIBLIOGRAFIA: 

Oscar Arroyo.B - Producción de caprinos – edición PROCABRA – 1998.



http://www.slideshare.net/MILTON HUAMAN-2012/calendario-sanitario-.



http://MILTONHUAMAN.info/ubatic/sites/default/files/files/cartillas/1.calendario_sanitario_par a_la_ganaderia_de_cria.pdf.



http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JER=208.