Calculos de Cantidades de Obras

1. CÓMPUTOS DE CANTIDADES DE OBRA El proceso de cálculo de cantidad de obra de cada actividad constructiva, denominado c

Views 232 Downloads 1 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. CÓMPUTOS DE CANTIDADES DE OBRA El proceso de cálculo de cantidad de obra de cada actividad constructiva, denominado comúnmente como cubicación, requiere de una metodología que permita obtener la información de una manera ordenada y ágil, y que adicionalmente, ofrezca la posibilidad de revisar, controlar y modificar los datos cada que sea necesario. Para este proceso son indispensables los planos, las especificaciones técnicas y el listado de actividades constructivas que componen el proyecto de edificación. Para la elaboración del cálculo de la cantidad de obra se emplean diferentes sistemas, cada uno de los cuales utiliza formatos de apoyo que deben acomodarse a la mayor cantidad posible de situaciones, entre los que están: El sistema inglés, el sistema de eje universal y el sistema tradicional. Aunque no existe una convención única sobre la forma como se deben referenciar los ejes en los planos, en el presente curso se denotarán con letras mayúsculas de arriba abajo los ejes horizontales en el plano, y con números arábigos de izquierda hacia derecha los ejes verticales del plano. 1.1. SISTEMA INGLÉS Siguiendo el sistema constructivo o la guía de capítulos de construcción, se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el siguiente orden: Columna # 1: Nombre de la actividad que incluye la especificación particular, eje cuadrícula sobre la que se toma lectura, datos comunes y cálculos o gráficos provisionales. Columna # 2: Operaciones aritméticas derivadas de los datos de la columna anterior. Columna # 3: Frecuencia o número de veces que se repite la operación de la anterior columna. Columna # 4: Resultados parciales y descuentos. Es la operación: (Col # 2 * Col # 3) -Descuentos. Columna # 5: Suma de los resultados parciales de la columna # 4, totalizando por actividad. Columna # 6: Observaciones, aquí se registra la información aclaratoria referente al proceso y a los datos obtenidos

Los datos se basan en la información relacionada con ejes y no con los espacios reales en obra, que son la referencia más frecuente durante la contratación, construcción y liquidación de las obras. La notación usada es la siguiente:(A,1): Significa que se lee una medida vertical sobre este punto.1 (A, D): significa que se lee una medida horizontal en el eje 1, comprendida entre los ejes A y D. (1,2) (A, D) significa que se lee una medida de área comprendida entre los ejes 1, 2, A y Del formato descrito tiene algunas variaciones con respecto al formato original con el fin deshacerlo más amigable. Como puede observarse tiene un desarrollo vertical basado encada actividad constructiva. 1.2. SISTEMA DE EJE UNIVERSAL Siguiendo el sistema constructivo o la guía de capítulos de construcción, se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el siguiente orden: Columna # 1: Punto, eje o cuadrícula de referencia sobre la cual se toma la lectura. Columna # 2: Largo, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento actividad constructiva. Columna # 3: Ancho, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento actividad constructiva. Columna # 4: Alto, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento actividad constructiva. Columna # 5: Descuentos. Columna # 6 en adelante: Listado de las actividades constructivas. Como en el caso anterior, la información está relacionada con los ejes y se utiliza la misma notación. Los datos se basan en la información relacionada con ejes y no con los espacios realicen obra, que son la referencia más frecuente durante la contratación, construcción y liquidación de las obras. La notación usada es la siguiente:(A,1): Significa que se lee una medida vertical sobre este punto.1 (A, D): significa que se lee una medida horizontal en el eje 1, comprendida entre los ejes A y D. (1,2) (A, D) significa que se lee una medida de área comprendida entre los ejes 1, 2, A y Del formato descrito tiene algunas variaciones con respecto al formato original con el fin deshacerlo más amigable. Como puede observarse tiene un desarrollo vertical basado encada actividad constructiva.

1.2. SISTEMA DE EJE UNIVERSAL Siguiendo el sistema constructivo o la guía de capítulos de construcción, se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el siguiente orden: Columna # 1: Punto, eje o cuadrícula de referencia sobre la cual se toma la lectura. Columna # 2: Largo, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento actividad constructiva. Columna # 3: Ancho, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento actividad constructiva. Columna # 4: Alto, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento actividad constructiva. Columna # 5: Descuentos. Columna # 6 en adelante: Listado de las actividades constructivas. Como en el caso anterior, la información está relacionada con los ejes y se utiliza la misma notación. Del análisis del formato utilizado para este sistema puede concluirse que tiene un desarrollo horizontal, que aparentemente presenta problemas de manejo de la documentación, lo cual se resuelve elaborando un formato por cada capítulo constructivo. 1.3. SISTEMA TRADICIONAL Siguiendo el sistema constructivo o la guía de capítulos de construcción, se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el siguiente orden: Columna # 1: Nombre de la actividad con la especificación característica y referencia donde se toma la lectura como puede ser un espacio o un eje. Columna # 2: Operaciones aritméticas derivadas de los datos anteriores. Incluye los descuentos. Columna # 3: Suma de los resultados parciales de la columna # 2, totalizando por actividad. Columna # 4: Observaciones, aquí se registra la información aclaratoria referente al proceso y a los datos obtenidos. Los datos se basan en la información relacionada con los espacios reales en obra y no con los ejes como en los sistemas anteriores. Tiene como desventaja que no existe una referencia precisa del sitio donde se toman los datos. Independiente del sistema empleado para el cálculo de las cantidades de obra, se deben preparar algunos formatos adicionales para el cálculo de actividades constructivas que involucran instalaciones

técnicas o para el cálculo del acero de refuerzo. Estos formatos contemplan en forma general la siguiente información: tipo de elemento, ubicación, dimensión y forma, y cantidad. A manera de ejemplo, para el siguiente plano se calculará la cantidad de obra para cada una de las actividades constructivas:

ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS 1. Limpieza y descapote del terreno (m2) 2. Excavaciones para vigas de fundación 0.30m x 0.35 m (m3) 3. Solados e = 5cms (m2) 4. Vigas de fundación en concreto reforzado 0.30m x 0.30m (ml) 5. Sobrecimiento en bloque de concreto 20cm x 20 cm x 40 cm, 2 hiladas (ml) 6. Mampostería ordinaria, ladrillo de arcilla 20cm x 20cm x 40 cm altura de enrase2.40 m (m2) Sistema Inglés

2. CÓMPUTO DE CANTIDADES DE MATERIALES Una vez identificadas las actividades constructivas y los materiales que la componen, y calculada la cantidad de obra, se procede a calcular la cantidad de materiales a través de un procedimiento ordenado y considerando diversas condicionantes propias del tema. 2.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO2.1.1. Identificar la unidad de medida de la actividad Según sea el caso, la unidad de medida puede ser genérica o compuesta. La unidad de medida genérica es aquella en la cual están representados todos los materiales, y por tanto, los valores obtenidos son definitivos. Por ejemplo 1 metro cuadrado de revoque, un metro cuadrado de piso en baldosa cerámica. La unidad de medida compuesta es aquella que contempla materiales no contenidos en la unidad de medida de la actividad; por lo tanto, las cantidades se evalúan sobre el total de la cantidad de obra de la actividad y luego se dividen por ésta para obtener las cantidades definitivas. Por ejemplo: Un metro cuadrado de losa

aligerada, un metro cuadrado en cubierta en teja de barro. El tenor del material, es decir, la cantidad teórica de material por unidad de medida de la actividad constructiva, es un indicador de la eficiencia en el uso del material y un instrumento de control durante la etapa de la construcción del proyecto de gran utilidad en la elaboración de un presupuesto. 2.1.2. Elaborar un diagrama explicativo En este diagrama se consignan todas las dimensiones de la actividad, es decir, las dimensiones necesarias para identificar la unidad de medida de la actividad. Asimismo, se dibujan los materiales, simples o compuestos, con sus respectivas dimensiones. 2.1.3. Listar los materiales Este listado se extracta de las especificaciones técnicas y los planos; y en él se incluyen todos los materiales que componen la actividad constructiva así no estén representados en los planos 2.1.4. Cuantificar los materiales Este proceso incluye la evaluación de la cantidad teórica de material por unidad de medida, aprovechando las relaciones geométricas entre las dimensiones de la actividad y de los materiales. 2.1.5. Convertir unidades Cuando sea necesario hay que convertir las unidades geométricas resultantes del proceso de cálculo a unidades comerciales en las que se presentan los materiales. 2.2. CÁLCULO DE CANTIDADES "REALES" DE MATERIALES La lectura del plano sólo permite evaluar cantidades de carácter geométrico; en algunos casos no son aplicables por factores tales como la diferencia entre la unidad de medida y la unidad comercial, la exigencia por parte de las especificaciones técnicas sobre el uso de materiales que no aparecen en el plano, la variación de volumen de materiales a granel y los desperdicios en la obra, y por lo tanto, se hace necesario la conversión de unidades y el ajuste de estas cantidades. Para calcular la cantidad de material que aparecerá en el presupuesto como cantidad real es necesario analizar algunos aspectos: 2.2.1. Dosificación Algunos materiales utilizados en construcción son el resultado de mezcla en obra de materias primas en proporciones determinadas, como es por ejemplo el caso del hormigón y del mortero. En el caso del hormigón o concreto, la dosificación es el resultado de un proceso de diseño que involucra variables como la calidad de los componentes, la relación aguacemento y la resistencia a la compresión. La forma normal como se

expresa la dosificación es C: A: T, donde: cantidad de cemento, expresada en kg o en sacos, y generalmente toma valor unitario. A: cantidad de arena, expresada en kg o en m3 T: cantidad de triturado o grava, expresada en kg o en m3. La dosificación en los morteros se expresa como C: A, en la cual: C: cantidad de cemento, expresada en kg o en sacos, y generalmente toma valor unitario. A: cantidad de arena, expresada en kg. O en m3 .En el medio se encuentran tablas de dosificación en las cuales las cantidades de arena y/o triturado están expresadas en volumen, aunque es más recomendable quesean expresadas en términos de peso. 2.2.2. Conversión de unidades de medida El acero de refuerzo se evalúa geométricamente en metros lineales para cada tipo y diámetro, pero comercialmente se encuentra en kilogramos. Para esta conversión se emplea la densidad del acero, que en Colombia es de 7850 kg/ m 3 .En otros casos como la pintura, es necesario conocer el rendimiento promedio del material ya que se calcula en metros cuadrados y en el comercio se encuentra en unidades de capacidad. 2.2.3. Medidas comerciales y medidas útiles En Medellín la madera como material de construcción se encuentra especificada por la longitud en varas españolas (4 varas = 3,20 m y 5 varas = 4,00 m) y por la sección transversal; de acuerdo con esto su denominación es: Can : sección bruta de 2" * 6".Larguero: sección bruta de 2" * 3".Tirante : sección bruta de 3" * 4".Cuadro : sección bruta de 4" * 4", 5" * 5" o 6" * 6".Los agregados en las mezclas de hormigón o en morteros, se adquieren medidos en metros cúbicos, pero es necesario establecer controles severos sobre la medida delos viajes dada la imprecisión en su despacho. Por esta razón, se hace necesaria la imposición de un sistema por peso para el consumo de los agregados.

2.2.4. Desperdicios Los desperdicios de material se presentan por diversos factores como la negligencia de los operarios en obra, la mala calidad de los materiales, los

procesos constructivos inadecuados o por la falta de coordinación dimensional, entre otros. Los mayores consumos que implican los desperdicios deben incluirse dentro del presupuesto como mayor cantidad de material para efectos de pedidos. No se recomienda incluirlos como un porcentaje adicional de dinero porque se desconoce que cada material tiene su propio valor, y distorsiona los pedidos y el control de consumo. Para aplicar un porcentaje de desperdicio se deben considerar criterios como: Dificultad de ejecución del proceso constructivo o de aplicación del material, Características del material, Calidad de obra y de supervisión, Calidad del diseño, Problemas de cargue, descargue y transporte, y Susceptibilidad al robo. 3. EL COSTO DE LOS MATERIALES La evaluación del costo de los materiales es un proceso de análisis y estudio de los componentes del valor y de los factores que influyen en el valor final. De esta forma, la persona encargada de elaborar el presupuesto podrá proyectar los efectos económicos provenientes del uso de los materiales en el presupuesto. El valor final de los materiales colocados en obra e incluso en el frente de trabajo, tiene entre otros componentes los siguientes: •Valor asignado por el proveedor. •Descuentos comerciales, como por ejemplo por pagos de contado o por volumen o cantidad de material. Este descuento debe traducirse en un menor valor de la propuesta y no en un aumento de las utilidades del constructor. •Recargos por financiación, como por ejemplo los intereses o incrementos en el valor por pagos diferidos en el tiempo. •Cargas impositivas: Por ejemplo, en Colombia existe el impuesto de valor agregado (I.V.A.)

•Transporte urbano, es decir, el valor del flete para transportar los materiales desde la factoría o centro de acopio hasta el sitio donde esté ubicada la obra. Puede incluir el valor de la mano de obra para el cargue y descargue del material; en caso de no incluirlo, debe considerarse y evaluarse como componente adicional. •Transporte interno: Es el costo de la mano de obra necesaria para el transporte desde el almacén de la obra o centro de acopio de la obra hasta el frente de trabajo. •Costos de importación: Que incluyen el transporte internacional y los derechos de aduana. Estos y otros factores que influyen en el valor de los materiales, deben particularizarse y asignarse a cada unidad de material. En algunos casos esta actividad es difícil y dispendiosa, por lo que se recurre a involucrarlos dentro de los llamados Gastos generales.