cadena de suministro en las bebidas gasificadas FINAL..docx

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ARTICULO DE OPINIÓN “Gestión de cadena de

Views 204 Downloads 0 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

ARTICULO DE OPINIÓN “Gestión de cadena de suministro en las bebidas gasificadas”

Autor Riveros Salluca, Cristhian Alvaro Profesor: Ireneo Soto

Lima-Perú 2015

La gestión de cadena de suministro o mayormente conocida como supply chain management es uno de los pilares más importantes en la logística, este método de trabajo tiene como objetivo gestionar y organizar todas las actividades de adquisición de materias primas o bienes secundarios, de la producción en la empresa y la adecuada distribución de los bienes hacia los intermediarios que en este caso son los almacenes a nivel nacional e internacional. Las funciones de la gestión de suministros son muy importantes teniendo en cuenta que los productos que consumimos actualmente en el Perú son importados de países industrializados como Argentina, Chile, EEUU, México y Europa en donde la práctica del este método es muy recurrente para el éxito empresarial . Una de las empresas más importantes a nivel mundial en el rubro de vidas gasificas es Coca Cola Company, esta empresa creada en Atlanta (Georgia) Estados Unidos por el farmacéutico John S. Pemberton tiene una amplia experiencia elaborando gaseosas de todo tipo, por ejemplo coca cola elabora las clásica gaseosas con etiqueta roja, pero también elabora gaseosas con distintos sabores y bajos en azúcares .A nivel mundial coca cola tiene varios problemas no con la calidad de sus productos ,ni con el precio hacia el consumidor, ni mucho menos de deudas en los países donde se encuentra coca cola sino problemas de índole de salud .Si bien es cierto en la etiqueta de las bebidas de coca cola tiene como ingrediente agua carbonatada ,cafeína, edulcorantes y saborizantes ,pero no solo tiene esos ingredientes la bebida ,sino también ingredientes como E-338, e-150, E951, e-952 y E-950.Al momento de consumir una bebida poco investigamos o poco nos importa que significa o como se llaman estos ingredientes tan confusos que para confundir a los consumidores lo llaman con números o utilizan términos químicos mediante enlaces covalentes y divalentes ,cada uno de estos números tienen un efecto contraproducente en la salud humana por ejemplo E-951 o aspartamo que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. También se le atribuye la relación de este componente con tumores cerebrales, linfomas y leucemias. Además, los componentes químicos del aspartamo tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños en la retina y en el sistema nervioso, esto quiere decir que coca cola no está cumpliendo con un rol muy importante que debe tener una empresa internacional la cual es la de brindar productos o servicios que no atenten a la salud de sus consumidores ,si bien es cierto

que este artículo se debe centrar en el tema de suministros de materias para la producción de un bien o servicio, coca cola no cumple con brindar un producto salubre es decir tiene que cambiar o renovar sus posibilidades de donde poder adquirir insumos para la elaboración de su famosa bebida. Con esto me refiero a cambiar los insumos como E-338, e-150, E-951, e952 y E-950 por otros que podrían brindar una mejor salud hacia sus consumidores. En estados unidos se hace mucho énfasis en la salud pública y también en los derechos de cada ciudadano por ello es que coca cola en estados unidos ha sido multada por utilizar estos ingredientes, pero como se podría resolver este gran problema que tiene coca cola con su ingredientes? , Como cambiar la percepción de las personas que no consumen estas bebidas por la mala imagen que les brindó?, variaría de manera positiva el cambio de proveedores de insumos para la elaboraciones la coca cola o aumentaría el precio de sus productos? Toda persona alguna vez ha consumido una bebida gasificada en cualquier momento del día, es sabido ya que su sabor es muy bien aceptado por la comunidades a nivel mundial, lo que en la actualidad se le da mucho énfasis a la salud pública internacional ,se han detectado casos de cáncer y diabetes en personas que consumían estos tipos de productos gasificados ,esto se debe a que sus insumos eran los nocivos para la salud como por ejemplo la tartrazina es un colorante y saborizante de la gaseosas esta al momento de ingresar por el organismo puede tiñe de color acaramelado el estómago de los que ingieren estas bebidas a demás por el alto contenido que tienen estas bebidas con casi un 60 por ciento es azúcar ,una de las alternativas más resaltadas por los médicos

a nivel

mundial es la de

cambiar los químicos saborizantes por la Stevia(planta), La hoja de la stevia es la parte más dulce de la planta y donde residen sus propiedades terapéuticas. Las flores de la stevia son pequeñas y blancas, y no demasiado vistosas. Muchas personas a nivel mundial se han dado cuenta de las consecuencias que trae tomar esta bebidas por ello es que coca cola al momento de cambiar los ingredientes de sus productos también debe tener una campaña masiva en la tv donde recalque que sus productos ahora ya no son tan nocivos como cuando utilizaban químicos dañinos ,y campañas a nivel

mundial de salud,y de tener una responsabilidad social con la población mundial .El cambio de insumos de la coca cola no será de un coste bajo sino al contrario ya que la stevia es una planta que en el mercado internacional tiene un coste un elevado. La gestión de la cadena de suministros en coca cola está muy arraigada a sus procesos e insumos es por ellos que Loius,Greene (2001). “Esta extensión de los comportamientos integradores, a través de la integración externa, es la base de gestión de la cadena de suministro. La aplicación de la filosofía de gestión de la cadena de suministros se realiza mediante una serie de actividades acordes a un esfuerzo organizado entre los socios de la cadena de suministro, tales como proveedores, transportistas y fabricantes, para

responder

dinámicamente

a

las

necesidades

del

cliente

fina

coordinación entre empresas está relacionada positivamente con el desempeño operativo organizacional, y agregan que las organizaciones deben participar proactivamente en las decisiones de sus proveedores acerca del origen de los componentes y/o materias primas”.(pág.175) Entonces se infiere que es un proceso muy importante dentro de una empresa y que coca cola justamente tiene como tarea cambiar uno de sus pilares el cual es de los distribuidores de sus insumos. La mayor parte de la culpa hecha por la prensa a nivel mundial se le retribuye a las comidas chatarras o alimentos no balanceados pero poco énfasis en coca cola por eso Erick Blair, Charon L, Rohmer M, Compernolle F, Baboeuf I, Geuns J. Biosynthesis afirman que (2012). “La mayor parte del foco en los medios y la prensa científica es ‘oh, se come demasiado; se come demasiado’, culpando a la comida rápida y a las bebidas azucaradas. Pero realmente no hay una evidencia convincente de que eso sea así”.

(pág.3) Médicos en Estados unidos ha determinado que el consumo de azúcares agregados en los Estados Unidos se ha incrementado en casi un 20% en las últimas décadas, se estima que el consumo actual es de 142 libras por persona al año (equivalente a 64,4 kilos) El consumo de alimentos y bebidas azucarados puede influir significativamente en el índice glicémico de cada comida así como la dieta en su conjunto. Por otra parte, la ingesta excesiva

de calorías y alimentos de alto índice glicémico pueden dar lugar a una glucosa postprandial incrementada y los elevados niveles de insulina pueden conducir a cambios metabólicos y hormonales que estimulan la sensación de hambre y promueven la acumulación de grasa. Estudios realizados en esa línea sugieren que el consumo de bebidas endulzadas con azúcar promueven un balance energético positivo, por lo tanto un aumento de peso y el incremento en el riesgo de diabetes.

Condori Chura, V., & Mamani, F. (2013). “La estevia en los pacientes con diabetes les calma la ansiedad por ingerir productos con alta cantidad de azúcar”.( pág.14) Es por ello que el uso de la stevia que es un edulcorante no calórico, de origen natural, que se cultiva y utiliza en diversas partes del mundo y que ha penetrado de manera importante en el mercado nacional e internacional. Publicaciones reportan propiedades positivas entre ellas en el manejo de la diabetes mellitus transformándose en una nueva herramienta nutricional,

Organismos

internacionales

avalan

su

consumo

como

suplemento seguro y no estimula el apetito por ende sin riesgo de incremento de peso en su consumo.

En conclusión coca cola debe cambiar los ingredientes que tiene sus bebidas aunque el conste de elaborarlas sea más alta la imagen empresarial y el consumo de ella seguirá generando más ingresos a la empresa, con el uso de la stevia en las gaseosas se reduciría el número de personas con diabetes a nivel mundial además de brindar programas de salud de sus consumidores.

Bibliografía  Alison Gregor, “Coca-Cola: La religión global”; Centro de Estudios para el Cambio en el CampoMexicano (Ceccam),www.ceccam.org.mx;“Comparativa de consumo de agua de producción deCoca-Cola 2.5 lts vs. consumo en casa habitación de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,México”, y “Proyección Proyectada para el 2004”,www.ciepac y archivos Ciepac.  Carlos Fazio, “ElSureste Mexicano: botín trasnacional”, La Jornada, 27 de agosto de 2002; Archivos Ciepac;testimonios diversos de ex empleados; Elizabeth Velasco C., La jornada, Martes 14 de diciembrede 2004; Tanga World www.tangaworld.com.www.educationnews.org;www.organicconsumers.org/org anicbytes.htm; Pascual Serrano; Mecca-Cola (www.mecca-cola.com) ywww.nodo50.org/haydeesantamaria; “ Ambiente-India: Coca Cola escentro de una nueva polémica”, D.Rajeev, Agosto 2003, Interpress Service;www.solidaridad.net; “Coca Cola con otra nueva torcedura: Toxi- Cola”, Amit Srivatava, India Resource Center, Enero2004,www.indiaresource.org;  El Panamá América-EPASA, 28 de mayo de 2003; El Mundo,Economía, 16/09/2002,www.elmundo.es;www.elmundo.es/nuevaeconomia/2004/213/1079 360229.html;http://hrw.org/spanish/informes/2004/elsalvador0604/; Diario El Financiero, jueves 22 de julio,Sección Columnas; Sinaltrainal; AIDS2002: Activists act up against Coca Cola;The Cola Wars.  Benton D. ¿Puede ayudar a los edulcorantes artificiales de control de peso corporal y la obesidad prevenir? Nutr Rev Res 2005; 18 (1): 6376.



Polyák E, Gombos K, Hajnal B, Bonyár-Müller K, Szabó S, GubicskóKisbenedek A, Marton K, Ember I. Effects of artificial sweeteners on body weight, food and drink intake. Acta Physiol Hung 2010;97(4):401-



Brandle JE, Richman A, Swanson AK, Chapman BP. Leaf ESTs from Stevia rebaudiana: a resource for gene discovery in diterpene synthesis. Plant Mol Biol 2002 ;50(4-5):613-22.



[ Links ]

Erick Blair, Charon L, Rohmer M, Compernolle F, Baboeuf I, Geuns J. Biosynthesis of the diterpenoid steviol, an ent-kaurene derivative from Stevia rebaudiana Bertoni, via the methylerythritol phosphate pathway. Tetrahedron Letters 2000; 41:6407-10.



Reglamento Sanitario de los Alimentos, articulo 146. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA. Disponible en:http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_ alimentos/reglamento_sanitario_alimentos.html

 Condori Chura, V., & Mamani, F. (2013). Rendimiento de la Stevia (Stevia rebaudiana bert.) bajo dos tipos de cobertura de suelo (trébol blanco y mulch) en la comunidad Carmen Pampa: Victoria Condori Chura tutor ; Francisco Mamani. La Paz.