Burj Al Arab

Descripción completa

Views 145 Downloads 6 File size 508KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c

Ê    

Ê «««««««««««««««««««««««««««««««««««.«..... pag. 1



    ««««««««««««««««««««««««««««««««....«.. pag. 2



    ««««...«««««««««««««««««««««««... pag. 3 i.

Primera etapa de construcción««.««««««««««««««««««««.. pag. 3 d

ii.

Segunda etapa de construcción««.««««««««.««««««««««.«.. pag. 4

iii.

Tercera etapa de construcción««.««««««««««««««««««««.. pag. 5 d



Construcción de la isla««.««««««««««««««««««««.. pag. 3

Los cimientos««.««««««««««««««««««««««««.. pag. 5

    «««««««.«««««««...«««««««««««.«.. pag. 6 i.

El exoesqueleto««.««««««««««««..«««««««««««««.«.. pag. 6



     ««.«««..«««««««««««««««««««««««««..««.. pag. 9



 ««.««««««««««««««.«««««««««««««««««..«.. pag. 11



  ««.«««««««««««««««««««««««««««..««.. pag. 12



    ««.«««««««««««««««««««««..««.. pag. 14

 

!  " ««.«««««««««««««««««««««««««««««..«.«.. pag. 16



  #««.««««««««««««««««...«««««««««««««..««.. pag. 17





Ú     

Como hemos visto al principio de este curso, la construcción y los detalles de la misma, son lo que le dan el sello de sofisticación a la civilización, y esta investigación nos da muestra de ello, al analizar una de las más asombrosas creaciones arquitectónicas e ingenieriles del siglo XXI, se trata de uno de los hoteles más prestigiados y lujosos del mundo: el Burj al Arab; que nos da una idea de cómo el ingenio humano se ha ido transformando a lo largo de los años dando lugar a edificios; en primera, con una altura impresionante y enseguida, con un diseño tan detallado y tecnológico que deja boquiabierto a quien se encuentre frente ellos. Cabe mencionar que la construcción, así como la humanidad, avanza día con día, y aunque las construcciones antiguas son de igual manera impresionantes la tecnología ha ayudado y lo seguirá haciendo a que estas obras sean mejores e increíbles, y en un futuro no muy lejano quién sabe cuáles serán los límites en las construcciones. En este trabajo abordaremos temas referentes a la construcción misma del hotel, así como la mano de obra utilizada, la duración del proyecto, los costos importantes, el diseño, entre otros aspectos, pero también deja ver la relación ingeniero-arquitecto que algunas veces presenta dificultades y otras más facilitan la realización del proyecto. Esta construcción empieza con muchas dificultades y las tiene durante todo el proyecto, sin embargo el trabajo de los ingenieros así como el de los arquitectos es digno de admiración puesto que ha marcado el avance de los complejos hoteleros, además de aumentar notoriamente el desarrollo de un país; de ahí tomamos la importancia de la construcción, porque si bien satisface las necesidades de los dueños, ayuda a la subsistencia de muchas familias. Y su desarrollo continuará hasta que se llegue al límite del ingenio humano.





           

!    El arquitecto Tom Wright quería que la isla fuera muy baja para generar la impresión de que la estructura tipo vela surgía del agua, por lo que la elevación de la isla fue un tema de discusión entre el arquitecto Tom Wright y el ingeniero Mick Mc Nicolas responsable de la seguridad de la isla, ³Tom quería la isla lo más baja posible rozando el mar, yo por mi parte quería protegerla´. Inicialmente los ingenieros planearon construir la Isla usando roca, ya que era un material disponible en la zona, pero la idea fue rechazada al necesitarse una isla muy grande para repeler el efecto de las olas del mar. El ingeniero Mc Nicolas decidió probar con unos innovadores bloques de concreto diseñados especialmente para reducir el impacto de las olas, estos bloques funcionan como una esponja haciendo que el agua de la ola que los golpea llene el espacio vacío y gire sobre sí misma, disipando considerablemente la fuerza de esta.

À Al utilizar estos bloques se consiguió construir una isla con fuertes inclinaciones de roca cubierta con un revestimiento de bloques de concreto para absorber el impacto de las olas. Así el arquitecto Tom Wright logó conseguir una altura de la isla de 7.5m sobre el nivel del mar.

©     Esta etapa consistió en clavar grandes vigas de acero de 20m dentro del terreno, creando un muro triangular de metal conocido como atavía, muro que se convertiría posteriormente en el exterior del sótano del hotel, una vez se lograra extraer la arena de adentro. Esto constituía uno de los mayores retos del proyecto, ya q al haber la necesidad de excavar la fuerza del mar podía causar que el agua se filtrara en la isla e inundarla desde abajo. Para evitarlo, Mc Nicolas inyectó cemento líquido en la arena sellando el muro de acero por debajo.

î Al sacar la arena el mayor temor era que la estructuro que sostenía la fuerza del mar disminuyera y la capa de cemento se rompiera, ³En el peor de los casos la presión causada por el movimiento de agua podría volar toda la excavación. Sentí que debía ser de los primeros hombres en la excavación y parado en ella mirando la pared de acero pensaba que reteníamos el mar y mi diseño funcionaba´ comentó Mc Nicolas. $      %    En 1995 la isla artificial estaba lista y comenzaría la tercera etapa de la construcción con los cimientos. Ser la construcción más grande del mundo hasta entonces y estar ubicada en el mar eran dos de los nuevos retos. La base tendría que ser maciza para resistir una torre de 300 mts, con total seguridad para sus ocupantes, por eso el equipo realizó análisis de núcleos perforando el lecho rocoso profundamente llegando a 180 mts, pero no encontró roca sólida. Esto haría su trabajo más difícil pues la opción que quedaba era que el Burj Al Arab se alzara sobre la arena. Esta situación dificultaba la edificación haciéndola poco segura ya que una óptima cimentación es la construida sobre roca firme (de ahí que debemos llegar a laja). No hay que olvidar que la construcción sobre arena no podría soportar mucho. Los arquitectos idearon entonces un plan en el que contemplaron apoyar su hotel usando pilotes de concreto reforzados con acero clavados muy profundo dentro de la arena, y apoyados en el efecto conocido con el nombre de fricción super¿cial que no es otra cosa que la resistencia que impide que dos super¿cies ásperas resbalen una contra otra. ³La fricción super¿cial se trata del contacto entre la arena y la super¿cie del pilote: entre más largo el pilote, más entra en la arena y mayor es el efecto de adherencia´ ± comentaron los arquitectos. Esta fue una excelente idea, pero hay que considerar que con el transcurso del tiempo podrían desgastarse y por lo tanto afectar la solidez de los cimientos. Así que los pilotes debieron ser alargados 8 metros cada uno garantizando que se lograra la fricción super¿cial que se esperaba. Los 250 pilotes de concreto tenían una longitud continuada de 10 kilómetros, 35 veces la altura del hotel que soportaría. Esta fue una excelente idea, pero hay que considerar que con el transcurso del tiempo podrían desgastarse y por lo tanto afectar la solidez de los cimientos. Además el peso de los pilotes podría influir, ya que la arena es menos pesada pudiendo ocurrir una falla por aplastamiento, si la arena adquiere menor espesor. Al aumentar el área la presión que se ejerce ( el esfuerzo) disminuye y esto garantiza una mayor seguridad.

J

     & '   En medio del ardiente calor del desierto fueron alzadas las paredes de concreto delgadas, pero incapaces de resistir los elementos sin ayuda; corriendo el riesgo que los vientos fuertes o los sismos las destruyeran con facilidad, los arquitectos lo sabían, por ello generaron una nueva solución, no solo e¿ciente sino visualmente atractiva: una inmensa estructura de acero por fuera del edi¿cio conocida como exoesqueleto. Fue una excelente medida edificativa ya que de esta manera se incrementó el espesor porque así se podían proteger mejor del viento evitando la existencia de fallas en las paredes. Para sostenerla era necesario crear una serie de grandes cerchas diagonales sujetadas por dos enormes arcos de acero al eje de concreto en la parte posterior del edi¿cio. ³Esas cerchas me dieron cuatro meses de insomnio preocupaciones y ansiedad. Debían ser lo suficientemente fuertes pero además visualmente bellas´ ± comenta el ingeniero Anthony McArthur, encargado de hacerlas funcionar. La construcción de estas cerchas fue importante ya que proporcionaron un mayor apoyo al Burj Al Arab, incrementando la resistencia. Soldarlas en cierto sentido era fácil, lo difícil era transportarlas hacia el sitio de la construcción, pues el peso de cada una rondaba las 165 toneladas y los 85 mts de longitud. Por eso Michael Murphie, contratista jefe consiguió una solución práctica, llevó uno de los transportes para carga pesada más grandes del mundo: un monstruo de 80 llantas que inició su lento recorrido hacia el punto de construcción a una velocidad promedio de 6 km por hora. El dato fue impresionante; cabe destacar que el hecho de tener tantas llantas era para que (como tenía un gran peso y longitud la estructura) el esfuerzo normal que este ejerciera sobre el transporte fuera menor. Definitivamente era un gran reto el transporte de esta gigantesca estructura.

Ñ

Inicialmente se sugirió colocar las piezas en tres secciones, pero el arquitecto se negó a soldar en esa altura, así que la solución a esto debía incluir el levantamiento de los armazones en una sola pieza a una altura de 200 metros, el doble de la altura de la Estatua de la Libertad, en Nueva York. En este caso la seguridad de los trabajadores fue el factor principal, fue una idea acertada además de que de esta manera no se sometieron al riesgo de una mala soldadura en alguna articulación ya que si esto ocurría la estructura podría colapsar.

X El calor hacía que las moléculas de acero se desplazaran más rápido y más lejos, lo que en términos prácticos significaba que las perchas diagonales del Burj Al Arab podrían expandirse y contraerse hasta 5 centímetros en un período de 24 horas. Encajarlas requería entonces de una solución ingeniosa que el equipo de arquitectos encontró: sobre el marco de la estructura la ménsula tenía una arandela grande con su hueco no centrado. Esta arandela giraría hasta alinearse con el hueco de la cercha diagonal, y se pondría un pasador de acero fundido de unos 30 cm de diámetro por entre los dos huecos asegurándolos. Era necesario realizar una buena soldadura y asegurar las articulaciones.

Ahora el siguiente problema era el exoesqueleto, que para el arquitecto Tom Wright signi¿caba enfrentar dos retos: si era muy liviano, la fuerza del viento del Golfo, a 300 mts de altura, derribaría el edi¿cio, si era muy pesado, la forma del hotel semejante a un yate, se perdería. Ante este problema era más importante la seguridad ya que la fuerza del viento podría generar problemas futuros pero esto no significaba que por ello no pudiera realizarse una estructura hermosa. Para ello entonces se ordenaron unas pruebas en un tubo de viento simulando los efectos de este alrededor de un modelo de escala 1 a 5, y aunque el edi¿ cio soportó cargas fuertes de casi el doble de lo que aguantaría en Londres, los ingenieros y arquitectos se preocuparon por la vibración y la aparición de un fenómeno denominado derramamiento de vértice. Se producirían fallas por fuerza cortante en las bases por lo cual era necesario analizar los principios básicos de la mecánica para llegar a una resolución adecuada, considerando la acción de las fuerzas sobre la estructura. Este fenómeno hacía que bajo ciertas condiciones de viento soplando sobre los vértices a¿ lados de la estructura de acero, se pudieran crear minitornados que producían peligrosas vibraciones sacudiendo el edi¿cio hasta el punto de destruirlo. Era imperioso hallar una solución ya que el viento generaba una fuerza y al ser paralelos a las bases podrían generar un gran esfuerzo sobre la estructura provocando que esta colapsara.

½ Para ello recurrieron a un ingenioso peso colgante llamado amortiguador de masa sincronizado, que se instaló en los puntos vulnerables, haciendo que cuando el viento sople se genere el derramamiento de vértice y cinco toneladas de peso se mezan en vez de la estructura, amortiguando las vibraciones. Esto resultó una buena medida, porque la estructura disminuyó su vulnerabilidad, protegiéndose e incrementado su resistencia.

      En junio de 1997, en su etapa final el jeque Mohamet pide un restaurante que parezca suspendido en el cielo mirando hacia el Golfo de Arabia y Dubai. Esto haría que no solo se rompiera el récord de ser el edi¿cio más alto del mundo, sino que además se entregue a los visitantes una experiencia única en el globo. La estructura resultante fue impactante, bellísima y majestuosa haciendo alarde de la arquitectura contemporánea conjuntándose fortaleza y estética.

c El ³Restaurante de la Pista Celestial Suprema´, como se le denominó, se elevaría a 200 metros sobre el mar y sobresaldría 7 metros de lado y lado del estrecho central del edi¿cio. Esta fue una edificación sorprendente e inimaginable para los procesos edificativos modernos, un verdadero reto contra la gravedad y contra las inclemencias del tiempo. Un error en este punto supondría el desplome de una estructura a 200 mts de la tierra, por eso allí también la ingeniería se elevó por encima de las nubes con una ingeniosa solución: en el eje de concreto, en la parte posterior del edi¿cio se incrustaron una serie de ménsulas de acero conocidas como empotramientos. Esto fue una buena solución ya que de esta manera el edificio adquirió mayor resistencia en los apoyos. Diez enormes vigas de acero hasta de 1.6 mts de altura salieron de allí formando la base del piso rígido de acero, dando la sensación de un ala sujetada al piso y forrada en aluminio y vidrio. Finalmente, el capricho del jeque había sido satisfecho y el restaurante resistiría vientos de 160 kms por hora. El hecho de reforzar las paredes de la estructura permitió la resistencia a los vientos y al aumentar el área de las vigas en la base disminuye la presión que ejerce el edificio en ellas y si el espesor de la arena es mayor que el de las vigas evitaran una falla por aplastamiento a pesar de no tener una base de roca.

    

cc   Faltaban dos años de trabajos y se hacía imperante poder iniciar la adecuación de interiores mucho antes que el exterior estuviera terminado, pero en un lugar donde la humedad llegaba al 100 por ciento y la temperatura podía subir hasta 49 grados centígrados, era imposible que se diera paso a poner las terminaciones más delicadas como hojilla de oro y madera tallada. Por lo cual era necesario hallar una solución ya que el inmenso calor era inevitable. Se encerró entonces el edi¿cio instalando la pared simbólica de la vela blanca del diseño de Wright. Se extendieron secciones de fibra de vidrio tejida entre las enormes vigas horizontales y la super¿cie se recubrió con teflón para resistir el polvo y la arena. La fachada entonces no tendría vidrios sino una doble piel de tela screen blanca traslúcida tensada por la estructura. Una membrana blanca que durante el día permitiría la entrada de luz evitando el sobrecalentamiento interior con un sistema de refrigeración por pérdida directa, lo que quiere decir, reÀectando gran parte de la energía de vuelta al exterior y proyectando sombra sobre los recintos. De esta manera disminuyeron el calor intenso y pudieron poner los adornos que querían y además dar confort a las personas y proporcionar sombra. Además la temperatura que traspasaba la primera tela se reducía con el aire entre ambas. Sería un nuevo récord para el Burj Al Arab: la tela más grande del mundo en un atrio de 180 m. Esto con el fin de reducir aun más el calor aunque ello implicaría este reto pero era necesario para luego poder enfriarlo. Después de esto era necesario enfriar el edi¿ cio con el sistema de refrigeración, en un proceso lento que duró seis meses bajando la temperatura constantemente un grado por día. Así se dio paso a la decoración interior cuya instrucción era crear un concepto original, novedoso y que no se volviera a diseñar. En 24 meses se logró el objetivo. Así lograron que la temperatura fuera fresca y colocar los adornos de oro y madera tallada , sin que el calor fuera un impedimento, aunque el proceso fue un poco lento fue el adecuado debido a que fue constante. En la etapa final los ingenieros electrónicos tuvieron que jugar con la introducción de un filtro armónico denominado antifase, que detuvo eficientemente la distorsión armónica producida por la carga de cada suite, que en promedio requería 18 kw, 8 veces la carga de una casa europea normal, capaz de derretir los cables y causar un incendio de grandes proporciones. De esta manera lograron sus objetivos ingeniosamente.





   Un cuento árabe en un mundo futurista pareciera ser la definición que se tiene al entrar a esta maravilla donde solo existen suites; 202 de ellas que están en el rango de 1.600 euros hasta 24.000 euros por noche, esta última tarifa incluye sala de cine privada, varios jacuzzis, camas giratorias, 27 teléfonos, varios televisores plasma, ascensor privado y su propio helipuerto en el piso 28. Se logró una estancia fantasiosa, mágica y enigmática propia de las historias árabes, un sueño de las mil y una noches.

c Las maravillas de la decoración árabe incluyen como curiosidades restaurantes extremos: uno bajo el nivel del mar, el Al Sahara, con vista a arrecifes de coral donde los comensales podrán disfrutar de 3

700 peces exóticos cuidados por un equipo experto de buzos en un tanque de 200m , y en el extremo opuesto el restaurante voladizo Al Muntaha para cenar literalmente entre las nubes. Se lograron conjuntar la belleza enigmática de la cultura árabe con la tecnología moderna dando un efecto ambivalente.

 



cÀ    ( Ê  

Ë  Propietario

    

Propietario Jumeirah Beach Resort (Mohamed bin Rashid Al Maktum)

Manejo

Grupo Jumeirah

Constructor

Said Khali

Arquitecto y consultor

Atkin

del Proyecto Contratista de

Murray y Robert

construcción Diseño

WS Atkins & Partners Ultramar

Ingeniero de Transporte

Boardman Dunbar Associates

Estructural Paisajista

Al Khatib Cracknell

Co-contratista

Al Habtoor Ingeniería Fletcher Construcción Murray & Roberts

Construcción de acero

Eversendai Ingeniería

Subcontratista

Trenzas y Cables de Acero PSC, SL

Modelos

Deutsche Doka Schalungstechnik GmbH

Ë )  

Decoración Interior

Khuan Chew

Arquitecto

Tom Wright

Levantamiento

VSL Internacional

Nombre

Arabia Tower, Chicago Beach Hotel

Construcción

1994-1999

Costo

USD 2000000 000

Ubicación

Dubai Emiratos Arabes Unidos

Área de la Isla

5.060 m2

Área de Construcción

120.000 m2

Uso

Hotel Resort

Suites

202

Empresas

3.000

cî Diseñadores

250

Obreros

3500

Proximidad:

Burj Al Arab puente de acceso

Ë  

Altura: 321 Número de pisos (en super¿cie) : 60



Fachada

Vidrio - 43,446 mts

* 

cuadrados

   

TeÀ on-coated ¿ berglass - Fibra de

+

vidrio recubiertos de teflón Interior

Mármol: 30 diferentes tipos de mármol (24000 metros cuadrados)

Luces

28.000 luces

La construcción de la

Acero: 9.000 ton.

estructura

reinforced concrete Hormigón armado: 70.000m3

 



cJ !    A través de esta investigación sorprendente y fascinante es factible constatar que el desarrollo de la mecánica que se ocupa del estudio del equilibrio y movimiento de los cuerpos rígidos y elásticos es inminente; ya que los problemas a los que se enfrenta la ingeniería civil se solucionan de manera óptima si se aplican adecuadamente los principios básicos de la mecánica y se seleccionan de manera racional y concienzuda los materiales de construcción indicados. Para la realización de las hermosas macro estructuras; es decir de rascacielos que desafían a la gravedad y a la naturaleza el ingeniero moderno debe contar con un conocimiento fundamental de las ciencias básicas así como un profundo sentido de responsabilidad humanitaria hacia la sociedad en la que se desenvuelve; sin dejarse llevar por factores lucrativos o de otra índole. La importancia del análisis y de un óptimo diseño estructural se halla cimentada en el esfuerzo cotidiano y permanente de los ingenieros civiles de hoy en dia quienes tienen el cabal compromiso de actualizarse día a día para satisfacer las demandas del desarrollo tecnológico actual. En particular la edificación de construcciones sorprendentes es un reto permanente, muy difícil de superar; ya que lograr estética y funcionalidad idóneas resulta una labor extremadamente difícil de alcanzar. Es importante destacar que la inteligencia, ingenio y creatividad del ser humano resultan inconmensurables; lo cual se puede constatar a todo lo largo de la línea del tiempo correspondiente al desarrollo del mundo; que abarca desde la belleza de las complicadas edificaciones del mundo antiguo hasta las novedosas y sofisticadas edificaciones del mundo actual. La labor del ingeniero es fascinante ya que mediante el empleo de materiales diversos puede lograr la realización de rascacielos que parece que no terminan y que representan el notabilísimo avance de la tecnología del siglo XXI.

cÑ   #( ß http://www.metalactual.com/revista/8/construccion_burj_al_arab.pdf ß http://www.mundofox.com/la/videos/megaestructuras/dubai-el-palacio-de-los-suenos/76195811001/ ß http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/07/burj-al-arab-el-simbolo-de-dubai.html