Bruner Vs

Bruner Vs. Ausubel El enfoque del presente trabajo estará meramente inmerso en el proceso enseñaza-aprendizaje, tomando

Views 86 Downloads 4 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bruner Vs. Ausubel El enfoque del presente trabajo estará meramente inmerso en el proceso enseñaza-aprendizaje, tomando como base la teoría de J.Bruner (el Modelo del aprendizaje por descubrimiento) y la teoría de D.Ausubel (Teoría del aprendizaje significativo). Como las dos teorías son consistentes con las teorías cognoscitivas del aprendizaje, el análisis abarca los dos actores involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje; el que imparte la educación y el que la recibe y finalmente, la estructura cognoscitiva del conocimiento y su desarrollo. Desde el punto de vista de Bruner (aprendizaje por descubrimiento), el primer actor es un instructor ya que se encarga de indicar y dirigir las acciones, de facilitar las herramientas necesarias y de velar para que el aprendiz logre la meta. Por otro lado, el rol del estudiante es de recibir los contenidos no acabados para que él, por sí mismo, descubra lo que quiere aprender. El debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognoscitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado, siempre y cuando respete las indicaciones del instructor. Como el aprendizaje se considera significativo sólo cuando se cumplen los objetivos finales, el instructor exige el cumplimiento de las instrucciones a cabalidad para garantizar un aprendizaje duradero que sirve como base para la asimilación de los conocimientos nuevos. Existen algunas condiciones que debe tener el estudiante que busca aprender por descubrimiento: · Tener una disposición para aprender. · Poseer una capacidad para estructurar las ideas. · Poder presentar el material a través de un sistema de codificación. Como se puede observar, los conocimientos previos son indispensables. Para entender la procedencia de estos y para eso es, necesario tomar en cuenta que el desarrollo de los seres humanos ocurre gradualmente desde su concepción hasta su muerte. El cerebro no nace cargado de información, experiencia ni palabras, sino que viene biológicamente dotado para adquirir conocimientos mediante las cuales percibe la realidad. Este potencial requiere del contacto humano y el medio ambiente para desarrollarse. Según Bruner, los primeros conocimientos se adquieren en tres etapas o modos: · Modo Enáctico, es cuando se aprende como hacer; mediante la manipulación de los objetos que rodean al niño. · Modo Icónico, es cuando se puede utilizar imágenes mentales para presentar objetos. · Modo Simbólico, es cuando se desarrolla el lenguaje que le sirve para representar las imágenes en palabras.

En resumen, todos los componentes del aprendizaje han sido analizados: · Un instructor que indica, dirige las instrucciones, traza las metas y facilita las herramientas necesarias para lograr el objetivo final. · Un estudiante que participa activamente en el proceso y de él depende lo que se desee aprender. · La capacidad de captar la estructura de la información. · Un Modelo estricto que carece de flexibilidad pero fomenta los hábitos de investigaciones. Según D.Ausubel (Teoría del aprendizaje significativo) el aprendizaje va mas allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no sólo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto, se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia (Ausubel, 1983). Basando en esta reflexión de Ausubel, podemos sintetizar que además del que imparte la información y del que recibe, existe un componente muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, que es la madurez; que se desarrolla a través de la experiencia y esta última según Ausubel puede ser sustituida por el aprendizaje por recepción; es decir cuando se domina los conceptos, proposiciones, imágenes o símbolos, la experiencia no sería necesaria para alcanzar un aprendizaje significativo. En el modelo del "aprendizaje expositivo" el maestro se encarga de exponer el material en forma completa y organizada, pasando de los conceptos más amplios a los más específicos, de manera secuencial, lógica y organizada. Cabe señalar, que el éxito del aprendizaje expositivo depende no sólo del contenido, sino de la forma en que éste es presentado. Por la otra parte, el estudiante recibe la información y la relaciona con los conocimientos previos ya incluidos en su estructura cognoscitiva de manera secuencial sin la necesidad de seguir al pie de la letra los contenidos de la información transmitida. Para lograr esto, el alumno debe ser capaz de: 1) representar objetos con palabras, 2) formar conceptos, 3) conocer el significado de los conceptos para formar otros nuevos, este conocimiento primario o previo se adquiere por recepción durante los primeros años de la vida del niño. Por esta razón, el aprendizaje expositivo es más apropiado en alumnos en quinto, sexto grado o en etapas más avanzadas. Después de analizar las teorías de J.Burner y la de D.Ausubel se puede señalar que ambas coinciden en lo siguiente: · Conducen a un aprendizaje significativo ya que producen una retención más duradera de la información. · Es necesario que el alumno cuente con conocimientos previos. · El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza-aprendizaje. · Es fundamental que el alumno tenga predisposición hacía el aprendizaje.

A pesar de las coincidencias, existen algunas diferencias entre ambas teorías que se exponen a continuación: · El profesor según Bruner es un instructor, mientras Ausubel lo considera como maestro. · El aprendizaje por descubrimiento es rígido ya que exige al estudiante el cumplimiento de las instrucciones de lo contrario del modelo de Ausubel que es más flexible. · El estudiante, en el caso del aprendizaje por descubrimiento, recibe los contenidos no acabados .Mientras en el Modelo expositivo, el estudiante recibe la información completa. Finalmente, se puede concluir que en el aprendizaje significativo los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognoscitiva del alumno, gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar y asimilar la información recibida con sus conocimientos previos. Todos estos logros son producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso. A pesar de lo anteriormente mencionado, a veces se presentan situaciones donde el educador debe evaluar todos los componentes que integran el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, el conocimiento previo del educando, ya que no todos los modelos sirven para todos los contenidos. Por ejemplo, los conceptos, ideas y opiniones se presentan y se comprenden, no se descubren. Por ello, en el ámbito educativo la aplicabilidad de una teoría u otra depende de las características del grupo y el objetivo que se pretende impartir. Para ser más concreta en el tercer lapso del 9° en la clase de HyperStudio; que es una aplicación que permite a los estudiantes dibujar y crear presentaciones interactivas. La aplicación de la teoría de Bruner (aprendizaje por descubrimiento) sería conveniente. Como se necesita conocimiento previo por parte del estudiante, mediante un Blog; el motime por ejemplo se crea un enlace a un tutorial de la aplicación que permite el conocimiento previo de la aplicación y se le pide a los estudiantes a realizar las actividades asignadas en el mismo Blog. Según las características del aprendizaje por descubrimientos el alumnado debe seguir al pie de la letra las instrucciones presentadas y presentar un producto final para comprobar si hubo un aprendizaje. En cuanto a la aplicabilidad de la teoría de Ausubel, puede ser tomada como referencia en un proyecto en Access; es un manejador de base de datos. Se le expone a los estudiantes los conceptos de los componentes de la aplicación y como los usuarios de una base de datos son personas que no dominan los términos informáticos, por tanto, a la hora de crear el panel de control;que es una pantalla que integra todos los componentes creados como por ejemplo: Formulario, Consulta y Informe, se debe describir la características de cada uno de ellos para que los usuarios acceden con seguridad a dichos componentes. Para ver todos mis aportes presione aquí o si quieres ver todos mis intervenciones presione aquí Análisis Crítico sobre el ensayo Bruner vs. Ausubel Sobre el análisis comparativo realizado por mi compañera hay varios elementos que señalar. En primer lugar realizaremos un análisis de aquellos componentes que aportan solidez a su ensayo:

-Me pareció un buen punto de partida el hecho de que aclare la naturaleza cognitiva de ambos autores (Jerome Bruner y David Ausubel), además, contextualiza muy bien al lector cuando explica que el foco del ensayo es el proceso de enseñanza-aprendizaje desde dos núcleos de atención; el primero la relación del docente con el alumno y el segundo la estructura cognitiva y el desarrollo de la misma. Estos elementos ofrecen un claro panorama y otorgan linealidad al cuerpo del ensayo, pues ayuda a ubicar los centros del análisis y comprender la postura de las teorías presentadas (aprendizaje por decubrimiento y aprendizaje significativo) desde ambos factores. -Otro elemento que es un aporte valioso en este ensayo es el hecho de mostrar estas teorías como tendencias que pueden complementarse y no como un par de discursos irreconciliables donde la presencia de una práctica anula la existencia de la otra, esto refleja que Ghada realizó un análisis que además de ser comparativo, demuestra carácter complementario de las teorías y nos otorga una visión más pluralista e integradora del tema. -En cuanto a la comparación establecida propiamente entre las teorías, se presentaron claras diferencias y semejanzas entre ellas, contribuyendo esto directamente con el hecho de presentar luego ejemplos prácticos muy fáciles de entender y conclusiones acertadas, entre las cuales resalta que este tipo de procedimiento no puede aplicarse siempre pues hay distintos tipos de contenido y no todos se pueden desubrir, algunos se tienen simplemente que conocer y comprender. Sinceramente, esta parte del análisis estuvo muy bien. -Para culminar con los aspectos positivos, quisiera destacar la importancia y pertinencia de analizar estos autores, pues nos abren una perspectiva importante sobre nuestras creencias sobre los procesos cognitivos y nos otorgan importantes herramientas para optimizar nuestra práctica pedagógica y Gahada demostró muy bien este aspecto. Por otra parte, los elementos que en mi opinión (poco experimentada en esta área) comprometen la solidez de este ensayo son:

- Al lector se le hubiese facilitado la comprensión de esta comparación presentando definiciones concretas de ambas teorías como punto de partida, señalando puntualmente que la teoría de Ausubel puede entenderse como un modelo de enseñanza por exposición (explicación o establecimiento de bases para los hechos o ideas) para fomentar el aprendizaje significativo más que el aprendizaje memorístico por recepción, donde se pretende buscar que el alumno construya su propio aprendizaje , llevándolo hacia la autonomía al momento de pensar, de modo tal, que desarrolle su inteligencia relacionando de manera integral lo que tiene y conoce respecto a lo que se quiere aprender; aclarando además, que bajo esta perspectiva los profesores presentan los materiales en forma organizada, secuencial y de algún modo terminada, y así, los alumnos reciben el material más útil de la manera más efectiva.

-Completando el punto anterior, se debió señalar concretamente que el Aprendizaje por descubrimiento de Bruner propone llevar a cabo una clase donde el profesor o docente organiza la práctica pedagógica de forma tal que los alumnos aprendan por medio de su participación activa, haciendo de esta situación una experiencia guiada. En vez del docente explicar cómo se debe resolver el problema, proporciona los materiales que se necesitan y motiva a los alumnos para que realicen observaciones, formulen hipótesis y prueben soluciones. En el momento más indicado, se debe dar retroalimentación, cuando los alumnos puedan, ya sea verificar sus planteamientos o tomarlo como una motivación para continuar en la dirección que eligieron, siguiendo así un lineamiento inductivo para el aprendizaje. Ejemplo: ¿Por qué se apaga la llama al cubrir un recipiente? ¿Cuál es la regla para agrupar estos animales? - Por último, una duda que surgió durante la lectura del ensayo se generó a partir de las siguientes afirmaciones: "En resumen, todos los componentes del aprendizaje han sido analizados: · Un instructor que indica, dirige las instrucciones, traza las metas y facilita las herramientas necesarias para lograr el objetivo final. · Un estudiante que participa activamente en el proceso y de él depende lo que se desee aprender. · La capacidad de captar la estructura de la información. · Un Modelo estricto que carece de flexibilidad pero fomenta los hábitos de investigaciones." Específicamente no entendí porque se concluye el cuarto enunciado donde se asevera que el modelo carece de flexibilidad, pues no me queda claro de donde se desprende esta conclusión.

Crítica elaborada por:

Ma. Alejandra Cottoni

Análisis crítico sobre el ensayo Aprendizaje Social y Aprendizaje basado en la resolución de Problemas El ensayo que estamos analizando presenta un orden muy claro de ideas; esto permite al lector tener claros los puntos de vista de cada una de las teorías y además, comprender las comparaciones establecidas, especialmente, desde la perspectiva práctica.

Entre los aspectos que podemos calificar como positivos sobre este trabajo, se encuentran:

- Se presentó una explicación fácil de entender sobre los aspectos más relevantes de ambas teorías, siendo esto un adecuado punto de partida para desarrollar el análisis comparativo. - En mi opinión personal, ciertamente son semejanzas notables entre los dos planteamientos, el rol activo del participante y la importancia que adquiere el aspecto de la motivación, esto refleja una comprensión profunda de ambas teorías - Otro aspecto acertado en este trabajo, es el hecho de ubicar a Bandura como un cognoscitivista y a la teoría del aprendizaje basado en la resolución de problemas en la corriente constructivista, pues esto ofrece un parámetro de referencia importante para comprender aún más los planteamientos expuestos. - Es muy apropiado presentar la comparación desde el punto de vista práctico, pues esto nos ayuda a interpretar desde una perspectiva más adecuada a la realidad la aplicabilidad de ambas teorías, señalando además, la pertinencia que la teoría de Bandura tiene para las etapas medias y la congruencia que puede presentar la teoría del aprendizaje basado en la resolución de problemas para la educación superior. - Me pareció sumamente interesante la presentación que se hizo sobre los refuerzos bajo la perspectiva del aprendizaje social, sobretodo, porque te permite entender que las personas podemos aprender de manera anticipada a partir de las experiencias de otros sujetos sin tener la necesidad de vivenciar la experiencia, sólo por observación. Quizás este concepto se adecue al la definición de aprendizaje vicario. Entre los aspectos que podrían trabajarse para otorgar mayor consistencia al ensayo se encuentra:

Ø En la teoría de Aprendizaje Social de Bandura fue tomado en cuenta el modelamiento como un proceso importante, sin embargo, en este se tomó en cuenta el grupo de pares pero no se hizo ninguna referencia a los docentes y este pudo haber sido un punto muy ilustrativo.

Crítica elaborada por: Ma. Alejandra Cottoni

Otro

Teoria de ausubel y bruner

INTRODUCCION

En este trabajo se conocerá las tareas psicopedagógicas las Cuáles van enfocadas más que nada al aprendizaje y a la construcción del conocimiento, así como también veremos los principios fundamentales sobre la importancia del desarrollo del aprendizaje del niño. En este tema analizaremos las teorías de: Ausubel (Aprendizaje a través de la recepción) Bruner (Aprendizaje por descubrimiento) Estas teorías vinculadas con el aprendizaje del niño. Descubriremos dentro de su estudio como es que se apoya o se opone una corriente con otra y el porqué lo hace. Estas corrientes son muy buenas las cuales deberán ser analizadas para que podamos ver cúal es la que nos puede ayudar en la práctica como docentes. TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE AUSUBEL Y BRUNER Estas teorías son diferenciadas una de otra, pero son frecuentemente utilizadas por personas que argumentan a favor o en contra de un sistema educativo en particular. Para Bruner el aprendizaje se da a través del descubrimiento, dice que los maestros debemos proporcionar situaciones problema que estimulen a los estudiantes a descubrir por si mismos, la estructura del material de la asignatura. Este autor piensa que la solución de muchas cuestiones depende de una situación ambiental se presenta como un desafío constante a la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y más aun, a conseguir el fin último de cualquier proceso de instrucción, es decir, la transferencia del aprendizaje. En el aprendizajepor descubrimiento, el maestro presenta ejemplos específicos y los estudiantes trabajan hasta que descubren las interacciones y la estructura del material. En el enfoque del aprendizaje de Ausubel ofrece un contraste muy interesante con el de Bruner. Para Ausubel las personas adquieren conocimientos, principalmente a través de la recepción mas que a través del descubrimiento. Los conceptos, principios e ideas les son presentados y son recibidos, no descubiertos, también cuanto mas organizada y clara sea una presentación más a fondo aprenderá la persona.

Ausubel no está de acuerdo con Bruner en que la gente aprende por medio de organizar la información nueva en jerarquías o sistemas de codificación. Ausubel cree que el aprendizaje debe progresar, inductivamente como lo recomienda Bruner sino deductivamente o llamado también método de regla ósea enseñar o aprender pasando de los principios generales a los ejemplos específicos. En el aprendizaje por descubrimiento de Bruner el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Usualmente se hace una distinción entre el aprendizaje por descubrimiento, donde los estudiantes trabajan en buena medida por su parte y el descubrimiento guiado en el que el maestro proporciona su dirección. Dice también que en algunas ocasiones, o en la mayoría de las situaciones, es preferible usar el descubrimiento guiado. Para Ausubel el modelo de enseñanza por exposición tiene cuatro características principales. Primero requiere gran interacción entre el maestro y los estudiantes. Segundo la enseñanza por exposición usa mucho los ejemplos. Tercero la enseñanza por exposición es de deductivo, finalmente es secuencial. El método de Ausubel deberá comenzar con un organizador anticipado. La función de estos organizadores es el de dar apoyo para la nueva información. Los organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material, resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información que ya posee. Cabe mencionar que en otra forma pequeña de conclusión es que los organizadores anticipados si ayudan a los estudiantes a aprender especialmente cuando el material es muy complejo, desconocido o difícil. Bruner combate la noción del “hombre natural” y hace hincapié en la función del proceso educacional. Además uno de los instrumentos más poderosos para promover ese progreso en el lenguaje, porque a medida que este desarrollo, el niño adquiere poco a poco mayor, libertad. Para este autor, lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de presentación conceptual y simbólica más adecuada al pensamiento. Bruner afirma también que es posible enseñar cualquier cosa a un niño siempre que se haga en su propio lenguaje. De ahí que el insistía en distinguir y resaltar las formas elementales de raciocinio que existen en todas las asignaturas escolares, sean éstas lógicas aritmética, geométrica, física etc. Añade que los niños pueden aprender todos estos conceptos si se les ofrece la posibilidad de practicar con materiales que pueden manipular por sí mismos, además concluye que un entrenamiento temprano y riguroso de los niños en las operaciones lógicas básicas de las matemáticas y las ciencias permita que el aprendizaje posterior es más fácil.

Por eso Bruner dice que si enseñamos a los niños cualquier tipo de habilidades en el lenguaje que el corresponda al nivel de desarrollo del lenguaje que ellos posean, serán capaces de aprenderlo. Bruner decía: “Si la superioridad intelectual del hombre es la mayor de sus aptitudes , también es un hecho que lo que le es más personal es lo que ha descubierto por si mismo” con esto quiere significar que el descubrimiento favorece el desarrollo mental. Para muchos la afirmación de Bruner según la cual la satisfacción que experimento de la motivación surge simplemente del desempeño de la propia competencia, puede considerarse como una aceptación implícita de la teoría del refuerzo. Ausubel acuñó el término significativo para diferenciarlo del tipo memorístico y repetitivo a partir de ahí, el concepto de aprendizaje significativo se ha desarrollado hasta constituir el ingrediente esencial de la concepción constructiva del aprendizaje escolar. “Aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al material objeto de aprender” La atribución de significado solo puede realizarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de los esquemas de conocimientos pertinentes para cada situación. Lo anterior supone que los esquemas de conocimiento no se limitan a la simple asimilación de la nueva información. Implica siempre una revisión, modificación y enriquecimiento para alcanzar nuevas relaciones y conexiones que aseguran la significación de lo aprendido, además permite el cumplimiento de la otra memorización comprensiva de los contenidos. Con esto entendemos que un aprendizaje es funcional, cuando una persona puede utilizarlo en una situación concreta para resolver un problema determinado, y consideramos, además, que indica utilización puede entenderse al abordaje de nuevas situaciones para realizar nuevos aprendizajes. Tres puntos para que se de un aprendizaje significativo según Ausubel: *El contenido debe ser potencialmente significativo, es decir, tiene que tratarse de que la información, el contenido para aprender, sea organizada sin arbitrariedades, ni confusiones. *Para que se produzca el aprendizaje significativo tiene que ver con las posibilidades cognositivas del sujeto que aprende. No basta con que el material sea potencialmente significativo, se requiere además, que el sujeto disponga del acervo indispensable para atribuirle significados. *El aprendizaje significativo implica una actividad cognositiva compleja. Seleccionar esquemas de conocimientos previo pertinentes, aplicarlos a la nueva situación, revisarlos y modificarlos, establecer nuevas relaciones.

Esto exige que el alumno este suficientemente motivado para enfrentar situaciones y llevarlas a cabo con éxito.

Para Ausubel es importante que el maestro aproveche las motivaciones especificas que el subyacente en los intereses, a veces momentáneos, de los niños. El maestro debe aprovechar cada evento, cada acontecimiento que despierte interés en los niños y los motive para dibujar, escribir en cuanto a relatar una experiencia. De esta manera, el aspecto emocional se une al cognoscitivo en la actividad del aula. Con el fin de poder realizar lo anterior, el maestro debe tener suficiente libertad para hacer flexibles sus programas y adaptarlos al interés que en ese momento surja.

CONCLUSIONES Al analizar las teorías de Ausubel y Bruner pude observar y darme cuenta que lo que aportan con sus teorías son excelentes pero, en el aprendizaje tenemos que emplear las diversas teorías ya que se enseña a los alumnos varias materias por lo que se tiene que hacer uso de todos los elementos necesarios para despertar el interés en los alumnos y es aquí: donde al organizar los contenidos incluimos dichas teorías, no podemos hacer uso exclusivo de una sola, porque faltarían elementos para impartir una clase modelo.

Por otra parte coincido con lo que menciona Ausubel donde agrega que el afecto es un factor determinado para lograr motivar a los alumnos y hacerlos mas receptivo a los conocimiento

Oytro Constructivismo... Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel DESCRIPCION DE LAS TEORIAS

Piaget (años 20's)

Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humanoen los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de mucho canales: la lectura, la escucha, la exploración y "exprienciando" su medio ambiente. Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes: Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente. Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos e acuerdo a lo que parecen que "son". Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto.

Los tres mecanismos para el aprendizaje son: Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente. Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia. Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación. Vigotsky (años 30's) Lev Vigotsky es un filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.

Los tres principales supuestos de Vigotsky son: Construyendo significados: La comunidad tiene un rol central. El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el mundo. Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo: El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje. La Zona de Desarrollo Próximo: De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros.

Bruner (años 60's) La Teoría de la Instrucción de Bruner, de 1966, llama a que se deben encarar cuatro aspectos principales: i) la predisposición al aprendizaje, ii) la vía en que el cuerpo de conocimiento puede ser estructurado así que pueda ser rápidamente "aprehendido" por el educando, iii) las secuencias más efectivas para presentar el material, y iv) la naturaleza y ritmo de premio y castigo. Los métodos buenos para la estructuración del conocimiento deben resultar en la simplificación, la generación de nuevas proposiciones y el incremento de la manipulación de información. En obras posteriores, Bruner incluye los aspectos sociales y culturales del aprendizaje en esta Teoría de la Instrucción.

Ausubel (años 80's) Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende dela estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva informacion, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, asi como su organización. Los principios del aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organizacion de la estructura congnitiva del educando, lo cual permitira una mejor orientacion de la labor educativa pero, para Ausubel, "el alumno debe manifestar una disposicion para relacionar loa sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como el material que aprende es potencialmente significativo para el, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria".(Ausubel 1983).

FORMACIÓN DEL CONTRUCTIVISMO Constructivismo: parte de la responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje: una experiencia personal basada en los conocimientos previos, a semejanza de una construcción edificada a partir de sus cimientos. Los siguientes autores influyeron en la formación del constructivismo con sus aportaciones: Piaget: A través de la Asimilación, acomodación y el equilibrio se reaizará una construcción del conocimiento. Vigotsky: Para desarrollar la contrucción cognitiva es necesaria la interacción sociocultural del individuo. Bruner: Se le ayuda al individuo a desarrollar la habilidad de aprender a aprender y esta va a ser posible por la interacción que hay entre docente (mediador)- alumno. Ausubel: Las estructuras mentales logran ser mas complejas retomando a Piaget en cuanto a conocimientos previos desarrollando un aprendizaje significativo. CONSTRUCCTIVISMO Y DISEÑO/ELABORACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Tomando en cuenta los objetivos fijos de la postura constructivista, el diseño y la elaboración de materiales educativos, será delimitado por las necesidades de la población, tales como son:la edad, nivel cultural, socioeconómico y de los conocimientos previos con los que el individuo cuenta; con la intención de generar interés en el alumno y que construya un aprendizaje significativo.