JEROME BRUNER

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química Desarrollo de habilidades del pensamiento compl

Views 241 Downloads 71 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química Desarrollo de habilidades del pensamiento complejo (Otoño 2017) Profesora Linda Laura Ambriz “Jerome Bruner” Michell Herrera García Valeria Estephania Benitez Castro 13 Septiembre de 2017

1

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 INFORMACIÓN PROFESIONAL ............................................................................................................. 4 EDUCACIÓN ..................................................................................................................................... 4 Alma máter .................................................................................................................................. 4 Tesis ............................................................................................................................................. 4 Ocupación.................................................................................................................................... 5 Empleador ................................................................................................................................... 5 Participó en ................................................................................................................................. 5 Miembro de ................................................................................................................................. 5 Distinciones ................................................................................................................................. 5 Biografía ............................................................................................................................................. 6 Lo más importante en la vida de Bruner: ...................................................................................... 10 Las ideas pedagógicas de Bruner en la “etapa de la revolución cognitiva” ...................................... 11 OBRA ................................................................................................................................................. 14 Algunas en castellano .................................................................................................................... 14 Libros ............................................................................................................................................. 14 Artículos ........................................................................................................................................ 15 Aporte de Jerome Brunner:............................................................................................................... 17 LAS ETAPAS DE REPRESENTACIÓN MENTAL DE JEROME BRUNER ............................................... 18 1.

Etapa Enactiva (de 0 – 1, basada en la acción) ................................................................. 18

2.

Etapa Icónica (de 1 – 6 años, basada en la imagen) ......................................................... 19

3.

Etapa Simbólica (de 7 años en adelante, basada en el lenguaje) ..................................... 20

CONTRIBUCIÓN DE BRUNER A LA EDUCACIÓN ............................................................................. 20 EL ROL DE LOS MAESTROS Y TUTORES.......................................................................................... 21 CONTRIBUCIÓN A LA PSICOLOGÍA ................................................................................................ 22 EL PROGRAMA EN ESPIRAL DE BRUNER........................................................................................ 23 HIPÓTESIS EMPÍRICAS PLANTEADAS EN " VALOR Y NECESIDAD COMO LA ORGANIZACIÓN DE LOS FACTORES EN LA PERCEPCIÓN”. ................................................................................................... 24

2

Introducción Jerome Seymour Bruner nació en Nueva York, Estados Unidos de América el 1 de octubre de 1915, y murió el 5 de junio de 2016 en Manhattan, Estados Unidos1. Fue

un psicólogo estadounidense que

hizo

importantes

contribuciones

a

la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento. Es, sin lugar a dudas, uno de los psicólogos y científicos de la educación más importante de nuestros días. No solamente por su amplia trayectoria intelectual sino por la profundidad de la misma. Como hiciera Wittgenstein en filosofía, Bruner ha conseguido, en dos ocasiones, revolucionar la psicología. Primero siendo un destacado protagonista de la llamada “revolución cognitiva”. En Harvard dirige el prestigioso “Centro de Estudios Cognitivos”. Después, en su estancia en Oxford y su regreso a Nueva York, protagoniza una lectura crítica de la Ciencia Cognitiva impulsada en los 50 que le motiva a proponer una “revolución cultural” (Bruner, 1991; 2005; 2008). De la consideración de la mente en tanto capacidad que nos permite representarnos la realidad (“revolución cognitiva”) se pasa a considerar la mente humana como producto de las fuerzas históricas culturales que conforman toda sociedad (“revolución cultural”). Bruner que de bien pronto ya muestra intereses en la reforma educativa y en las cuestiones pedagógicas desarrolló importantes trabajos sobre la materia en ambos episodios 1

Greenfield, Patricia Marks (2016). Jerome Bruner (1915–2016) Psychologist who shaped ideas

about perception, cognition and education. Nature (Londres). Consultado el 11 de Septiembre de 2017.

3

o momentos de su vida. El objetivo del presente trabajo es, precisamente, explorar y analizar las nociones más importantes desarrolladas por el autor.

INFORMACIÓN PROFESIONAL23 EDUCACIÓN Alma máter Universidad de Harvard Universidad de Duke Tesis Un análisis psicológico de las emisiones de radio internacionales de las naciones beligerantes (1941). 2

«Jerome S. Bruner». Encyclopædia Britannica (en inglés). Encyclopedia Britanica Inc. Consultado

el 11 de septiembre de 2017. 3

Jerome Bruner. Lic. Ana Belen Amil:

http://psicologia.historiapsi.com/wp-content/uploads/2012/06/Bruner-biograf%C3%ADa.pdf Consultado el 13 de Septiembre de 2017.

4

Ocupación  Psicólogo y profesor universitario Empleador  Universidad de Harvard  Universidad de Nueva York Participó en  Segunda Guerra Miembro de  Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias  Asociación Estadounidense de Psicología Distinciones  Beca Guggenheim  Premio Edward Thorndike  Premio APA por Contribuciones Científicas Distinguidas a la Psicología (1962)  Premio Balzan (1987)  Premio compañero William James (1989)

5

Biografía4

Psicólogo y ensayista estadounidense de origen judío, nació en el entorno de una familia judía acomodada, el 1º de octubre de 1915 en Nueva York. Era hijo de padres inmigrantes polacos, Herman y Rose (Gluckmann) Bruner. Nació ciego y no pudo ver hasta que le realizaron dos operaciones de cataratas cuando aún era niño. Asistió a escuelas públicas, graduándose del secundario en 1933, y luego ingresó a la Universidad de Duke en la que se especializó en psicología. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación y previendo además un fondo especial para financiar sus estudios universitarios. Bruner ingresó en la Universidad de Duke a los 16 años y se graduó en 1937. Luego continuó con estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su máster en 1939 y su doctorado en 1941. Durante la segunda guerra mundial, sirvió al General Eisenower en la División de Psicología de Guerra de los Supremos Cuarteles de la Fuerza Aliada Europea. Luego de la guerra, se unió al cuerpo docente de Harvard en 1945. Cuando Bruner ingresó en el campo de la psicología, la disciplina estaba muy dividida entre el estudio de la percepción y el análisis del aprendizaje. El primero era mentalista y subjetivo, mientras que el segundo era comportamental y objetivo. En Hardvard, el departamento de psicología estaba dominado por los conductistas, que dirigían un programa de investigación llamado psicofísica, con la visión de que la psicología era el estudio de los sentidos y el modo en que éstos reaccionan al mundo de energías físicas o estímulos. Bruner se reveló contra el enfoque del conductismo y la psicofísica, y junto con Leo Postman implementaron una serie de experimentos que resultarían en el “New Look”, una nueva teoría de la percepción. La New Look sostiene que la percepción no es algo que ocurre inmediatamente, como era asumido por las viejas teorías. En realidad, la percepción es una forma de procesamiento de la 4

«Jerome S. Bruner». Encyclopædia Britannica (en inglés). Encyclopedia Britanica Inc. Consultado

el 11 de septiembre de 2017.

6

información que involucra la interpretación y la selección. Ambos autores sostenían que la psicología debía preocuparse por cómo las personas miran e interpretan el mundo, así como por el modo en que responden a los estímulos. El interés de Bruner lo llevó desde la percepción a la cognición -cómo piensa la gente-. Esta nueva dirección fue estimulada por las discusiones tempranas de Bruner en 1950 con Robert Oppenheimer, el físico nuclear, respecto de si las ideas en la mente de un científico determinaban el fenómeno natural que se observa. Una publicación importante de este período fue A study of thinking (1956), escrito con Jacqueline Goodnow y George Austin. Este artículo exploraba cómo la gente piensa y agrupa las cosas dentro de clases y categorías. Bruner encontró que la elección de agrupar las cosas casi siempre involucra nociones de procedimientos y criterios. También implica focalizarse en un sólo indicador (que se toma como base) y agrupar las cosas en torno a la presencia de tal indicador. Más aún, la gente agrupará las cosas en función de su propia capacidad de memoria y atención, y buscará reiteradas confirmaciones de sus hipótesis incluso cuando no es necesario. A study of thinking ha sido considerado un artículo iniciador de las ciencias cognitivas. Centro de Estudios Cognitivos Pronto, Bruner comenzó a colaborar con George Miller en el estudio sobre cómo la gente desarrolla modelos conceptuales y cómo codifica información sobre estos modelos. En 1960 abrieron el Centro de Estudios Cognitivos en Harvard. Ambos compartían la convicción de que la psicología debía encargarse de los procesos cognitivos – los modos distintivos en que los seres humanos ganan, almacenan y trabajan con el conocimiento. Bruner fue llevado hacia nuevos desarrollos en filosofía y antropología: la filosofía lingüística para razonar sobre las capacidades humanas para el lenguaje y cómo los pensamientos se organizan en sintácticas lógicas, y la antropología cultural para comprender cómo el pensamiento se condiciona culturalmente. Al Centro acudieron alguna de las figuras líderes en psicología, filosofía, antropología y disciplinas relacionadas, que hicieron contribuciones a los estudios de los procesos cognitivos. En retrospectiva, Bruner dijo que lo que más buscaban él y sus colegas en esos años era mostrar un principio de orden mayor: que el pensamiento humano implica las capacidades del 7

lenguaje y condiciones culturales más que constituir una mera respuesta a estímulos. A pesar de sus muchas contribuciones a la psicología académica, Bruner es posiblemente más conocido por su trabajo sobre educación, la mayoría del cual emprendió durante sus años en el Centro de Estudios Cognitivos. Sostenía la postura de que la especie humana se hizo cargo de su propia evolución moldeando tecnológicamente el ambiente. La transmisión de esta tecnología y la herencia cultural involucran la supervivencia de las especies. Por eso, la educación es de extrema importancia. Como Bruner admitió, él mismo no apreció su importancia hasta que en 1957 fue llevado al debate educacional en los Estados Unidos que siguió al despegue de Sputnik, el primer satélite, en la vieja Unión Soviética. En 1959, Bruner fue llamado para presidir la reformar del currículum de la Academia Nacional de Ciencias. 34 científicos prominentes, escolares y educadores se encontraron para discernir los lineamientos de un currículum nuevo en ciencias para las escuelas norteamericanas. Del trabajo final resultó El proceso de educación, que devino un best seller de inmediato y fue traducido a 19 idiomas. Quizás el elemento más recordado es la afirmación de Bruner de que cualquier materia puede ser enseñada eficientemente en una forma intelectualmente honesta a cualquier niño en cualquier nivel de desarrollo. Un currículum controversial El trabajo educacional de Bruner hizo que lo llamaran para conformar el panel de educación del Comité del Consejo Presidencial de Ciencias. Bruner también trabajo en un currículum de nuevos estudios sociales para los Servicios de Educación, llamado Man: a course of study, el proyecto controversial fundado federalmente que llevó a la ira de varios grupos conservadores porque no se apoyaba en valores y tradiciones que ellos consideraban importante. La controversia llevó a que varias escuelas de distritos abandonaran el programa, y los fondos federales fueran negados para cualquier desarrollo posterior. El programa sí fue continuado en algunos distritos, y adoptado por varios colegios de Inglaterra y Australia. En 1972, el Centro de Estudios Cognitivos fue cerrado, y Bruner se mudó a Inglaterra luego de ser citado por el profesor de psicología Watts, de la Universidad de Oxford, Wolfson College. Su investigación ahora se focalizó en el desarrollo cognitivo en la temprana 8

infancia. En 1980 regresó a los Estados Unidos por un corto período de tiempo en Harvard, y en 1981, fue citado para tomar la posición de George Mead en la Nueva Escuela de Investigación Social en Nueva York, y ser el director del Instituto de Nueva York para Humanidades. Bruner nunca intentó, en sus propias palabras, construir un gran sistema de pensamiento. Su interés principal fue la psicología de la mente,especialmente la percepción y cognición, así como la educación. Publicaciones Bruner publicó una serie de conferencias en 1990, Actos de significado, donde refuta el acercamiento del procesamiento digital al estudio de la mente humana. Reenfatiza los aspectos culturales y ambientales de la respuesta cognitiva. Bruner acusa a la actual psicología cognitiva de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y al impulso que animaron aquella revolución cognitiva que él ayudó a crear y aboga por la creación de una psicología cultural. Destaca la naturaleza de la construcción del significado, su conformación cultural, y el papel esencial que desempeña en la acción humana. Es un intento de mostrar cómo debe ser una psicología que se ocupa esencialmente del significado y cómo ésta se convierte inevitablemente en una psicología cultural. En 1986, puso su propio enfoque en algunos temas de la literatura y antropología, en su libro Realidad mental y mundos posibles. Según el autor, la ciencia cognitiva se ha centrado demasiado estrictamente en los aspectos sistemáticos y lógicos de la vida mental, es decir, en los procesos mentales que empleamos para resolver acertijos, comprobar hipótesis y plantear explicaciones. Pero existe otra faceta de la mente: la destinada a los actos humanos de la imaginación, que nos permiten dar sentido a la experiencia. Es la que produce buenos relatos, obras dramáticas, mitos y crónicas históricas. Bruner la denomina modalidad narrativa y en este libro logra importantes progresos en deslindar su carácter. A partir de recientes trabajos sobre teoría literaria, lingüística y antropología simbólica, así como también sobre psicología cognitiva y psicología del desarrollo, Bruner examina los actos mentales que intervienen en la creación imaginaria de mundos posibles y demuestra cómo la actividad que produce esos mundos sirve de base para las ciencias humanas, la literatura, la filosofía y asimismo para el pensamiento cotidiano. El mismo año participó de un simposio 9

en la Universidad de Yale sobre las implicaciones de la acción afirmativa en el contexto de la universidad. Bruner también contribuyó a un cassette educacional, Baby Talk (1986) donde provee una excelente comprensión de los procesos mediante los cuales el niño adquiere habilidades lingüísticas.

Lo más importante en la vida de Bruner: Bruner destacó por su trabajo en campos como la psicología evolutiva y la psicología social, sobre todo en los aspectos relacionados con la enseñanza, anclados

en

modelos

conductistas

y

memorísticos.

A lo largo de su carrera, centrada en el cambio y la investigación de nuevos modelos educativos, Bruner recibió numerosos premios y galardones, como la Beca Guggenheim o el Premio Balzan. En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo gran impacto en la formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado. En 1963 recibe el premio de la asociación de psicología; formó parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento. En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. En 1974 se hizo acreedor de la Medalla de oro CIBA por investigación original y excepcional,

en

1987

obtiene

el Premio

Balzan por

contribuciones

al

entendimiento de la mente humana. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las

10

oportunidades de superación de aquellos que vivían en los guetos de las grandes ciudades estadounidenses.5

De entre su obra habría que destacar títulos como Acción, pensamiento y lenguaje, La importancia de la educación, Desarrollo cognitivo y educación o Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.

Las ideas pedagógicas de Bruner en la “etapa de la revolución cognitiva” Invitado por el profesor y también psicólogo, Gordon Allport, Jerome Bruner se trasladó a Harvard, donde ejerció de profesor entre los años 1952 y 1972. Allí, entre otros trabajos e ideas, desarrolló una teoría del aprendizaje en la que describió el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción. Es en estos años que, reaccionando contra Skinner y el conductismo del momento, funda y dirige el “Centro de Estudios Cognitivos” (era el año 1962), institución que se convierte en protagonista de la emergente ciencia cognitiva. Unos años antes, en el 1956, publicaba A Study of thinking, traducido al castellano por el proceso mental en el aprendizaje, donde juntamente con Goodnow y Austin, estudiaron como la inteligencia humana busca clasificar su entorno en clases significativas de hechos, tratando cosas distintas como equivalentes. Es el proceso de categorización o conceptualización (formación de conceptos, toma de decisiones, inferencia, etc.). Este libro se considera el inicio de la “revolución cognitiva”. Es decir, el paso de la conducta como objeto de estudio (según el conductismo la conducta funciona con base en el principio estímulo-respuesta) a la mente humana Introducción Ideas Moisés Esteban Guilar: Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la

5

En memoria de Jerome Bruner. Obtenido de:

http://www.law.nyu.edu/news/in-memoriam-jerome-bruner el 13 de Septiembre de 2017.

11

“revolución cultural”. Dicho con pocas palabras, el sujeto codifica y clasifica los datos que le llegan del entorno a través de categorías de las que dispone para comprenderlo. Estos procesos intermedios entre los estímulos y las conductas dependen de las necesidades, las experiencias, las expectativas y los valores del sujeto (Bruner, Goodnaw y Austin, 1978). Lo que unos años antes se había dado en llamar el “new look” en percepción. Sujetos pobres percibían las monedas más grandes que sujetos ricos. Lo cual mostraba que el interés, la expectativa, el valor configuran la percepción que uno o una tiene sobre un determinado objeto. Pronto Piaget mostró una buena recepción del libro de Bruner y sus colaboradores, según el psicólogo suizo se trataba de una revolución en la psicología del pensamiento, era la revolución cognitiva. En el mismo año que se inauguraba el “Centro de Estudios Cognitivos” de Harvard se publicaba El proceso de la educación y, seis años más tarde, en el 1966, el libro Hacia una teoría de la instrucción. Podemos considerar que ambos trabajos son fruto de la urgencia. He dicho que Bruner se encuentra frente al problema de la reforma educativa en el marco francés, pues a finales de los 50 Bruner es invitado a un importante encuentro en Woods Hole dedicado a la educación y su reforma. En aquellos momentos, distintos físicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) estaban diseñando un plan de estudios para la asignatura de física. El resultado fue El proceso de la educación donde se concibe la instrucción como un vehiculo que debe permitir penetrar en las estructuras subyacentes de proposiciones que contiene todo ámbito de conocimiento. En este sentido Bruner (1988) plantea que “el alumno no debe hablar de física, historia, matemáticas… sino hacer física, historia o matemáticas. El conocimiento verdaderamente adquirido es aquel que se redescubre. Un currículo se basa en pasos sucesivos por un mismo dominio de conocimiento y tiene el objetivo de promover el aprendizaje de la estructura subyacente de forma cada vez más poderosa y razonada; este concepto se ha dado en llamar currículo en espiral”. El aprendizaje se basa, según el Bruner cognitivo, en la categorización o procesos mediante los cuales simplificamos la interacción con la realidad a partir de la agrupación de objetos, sucesos o conceptos (por ejemplo, el perro y el gato son animales). El aprendiz construye conocimiento (genera proposiciones, verifica 12

hipótesis, realiza inferencias) según sus propias categorías que se van modificando a partir de su interacción con el ambiente. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación, construcción y representación. La estructura cognitiva previa del alumno provee significado, permite organizar sus experiencias e ir más allá de la información dada6 . El aprendizaje es un proceso activo de asociación, construcción y, también, representación. Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre y la mujer se vuelven a presentar (representar) la realidad. La propuesta de Bruner consiste en afirmar que estos modos de representación se desarrollan a medida que los niños y niñas cambian -cognitivamente hablando-. La “representación enactiva” corresponde al período sensorio-motor de Piaget (primer año de vida), la “representación icónica” es posible cuando las criaturas se encuentran en el período preoperatorio (3, 4, 5 años) y, finalmente, alrededor de los seis años de edad, es posible la “representación simbólica”, cuando los niños y niñas son capaces de utilizar ideas abstractas, símbolos lingüísticos y lógicos para entender y representar la realidad. Los tres modos de representación son, pues, reflejo del desarrollo cognitivo pero pueden actuar en paralelo, es decir, un niño o niña de primaria puede utilizar la representación simbólica y icónica para representarse, por ejemplo, una operación matemática. Desde este punto de vista Bruner (1984) sostiene que “si la educación no consiste en inculcar habilidades y fomentar la representación de la propia experiencia y del conocimiento buscando el equilibrio entre la riqueza de lo particular y la economía de lo general, entonces no sé en qué consiste”. Dicho con otras palabras, la educación consiste en construir “currículos en espiral”. Es decir, modos de profundizar más y mejor en un determinado corpus de conocimiento en función del entendimiento que corresponda al desarrollo cognitivo del alumno. Por ejemplo, profundizar más y mejor en el conocimiento de la “bicicleta”. Primero mediante una acción directa con ella: “montar en bicicleta”, después mediante un dibujo o representación gráfica y, finalmente, mediante una definición de ella. Por eso el autor sostiene, en El proceso de la educación, que es posible enseñar cualquier materia a cualquier 6

(Bruner, 1963).

13

niño de un modo honesto (respetando su etapa o momento evolutivo). Se puede enseñar literatura o ciencia de varios modos: desde la utilización de cuentos, mitos, historias, juegos, pasando por dibujos y gráficos o palabras y enunciados de acuerdo el nivel de representación que el niño o niña tiene asumido. Seis años después de la publicación de El proceso de la educación Bruner defiende, en su Hacia una Ideas EDUCERE, teoría de la instrucción, que toda teoría pedagógica debe

tener

en

cuenta

cuatro

aspectos:

1) La predisposición hacia el aprendizaje. 2) El modo como un conjunto de conocimientos puede estructurarse para que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. 3) Las secuencias más efectivas para presentar un material. 4) La naturaleza de los premios y castigos.

OBRA

Algunas en castellano 

Hacia una teoría de la instrucción (1972)



Acción, pensamiento y lenguaje (1984)



El habla del niño (1986)



La importancia de la educación (1987)



Actos de significado (1991)



La educación, puerta de la cultura (1997)



La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida (2003 al castellano)



Publicaciones en inglés[editar]

Libros 

A Study of Thinking. 1956.



TheProcess of Education. 1960. ISBN 978-0-674-71001-6.



Studies in CognitiveGrowth. 1966. 14



Toward a Theory of Instruction. 1966. ISBN 978-0-674-89701-4.



Processes of CognitiveGrowth: Infancy. 1968.



BeyondtheInformationGiven: Studies in thePsychology of Knowing. W. W. Norton &Company. 1973. ISBN 978-0-393-09363-6.



OnKnowing: EssaysfortheLeft Hand. 1979. ISBN 978-0-674-63525-8.



Child'sTalk: Learningto Use Language. 1983.



In Search of Mind: Essays in Autobiography. 1983.



Actual Minds, PossibleWorlds. 1985. ISBN 978-0-674-00366-8.



«Foreword». TheMind of a Mnemonist: A Little Book about a VastMemory. 1987. ISBN 978-0-674-57622-3.



Acts of Meaning. 1990. ISBN 978-0-674-00361-3.



The Culture of Education. 1996. ISBN 978-0-674-17953-0.



MindingtheLaw. 2000. ISBN 978-0-674-00816-8.



MakingStories: Law, Literature, Life. 2003. ISBN 978-0-674-01099-4.

Artículos 

Bruner,

J.

S.

&Goodman,

organizingfactors

in

C.

perception".

C.

(1947).

Journal

of

"Value

and

Abnormal

need

and

as

Social

Psychology, 42, 33-44. 

Bruner, J. S. &Postman, L. (1947). "Tension and tension-release as organizingfactors in perception". Journal of Personality, 15, 300-308.



Bruner, J. S. &Postman, L. (1949). "Ontheperception of incongruity: A paradigm. Journal of Personality, 18, 206-223.



Bruner, J. S. (1975). "Theontogenesis of speechacts". Journal of ChildLanguage,

2,

1-19.

(Themostcitedarticle

in

theJournal

of

ChildLanguage) 

Scaife, M., Bruner, J. S. (1975). "Capacityforjoint visual attention in theinfant". Nature, 253, 265-266.



Bruner,

J.

S.

(1975/76).

"Fromcommunicationtolanguage:

A

psychologicalperspective". Cognition, 3, 255-287.

15



Bruner, J. S. (1976). "Prelinguisticprerequisites of speech". In R. Campbell and P. Smith (Eds.), RecentAdvances in thePsychology of Language, 4a, 199-214. New York: PlenumPress.



Bruner, J. S., and Sherwood, V. (1976). "Early rule structure: The case of peekaboo". In J. S. Bruner, A. Jolly, and K. Sylva (Eds.), Play: Its Role in Evolution and Development. London: PenguinBooks.



Wood, D., Bruner, J., & Ross, G. (1976). "The role of tutoring in problemsolving". Journal of ChildPsychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 17, 89-100.



Bruner, J. S. (1977). "Early social interaction and languageacquisition". In H. R. Schaffer (ed.) Studies in Mother-infantInteraction (pp. 271–289). London: AcademicPress.



Bruner, J. S., Caudill, E. and Ninio, A. (1977). "Language and experience". In R. S. Peters (ed.) John Dewey Reconsidered. Routledge&Kegan Paul.



Ninio, A.; Bruner, J. S. (1978). "Theachievement and antecedents of labelling". Journal of ChildLanguage, 5, 1-15. Reprinted in M. B. Franklin and S. S. Barten (eds.), “ChildLanguage: A Reader” (pp. 36–49). New York: Oxford UniversityPress (1988).



Ratner, N. and Bruner, J. S. (1978). "Games, social exchange and theacquisition of language". Journal of ChildLanguage, 5, 391-401.



Bruner, J. S. (1978). "Onprelinguisticprerequisites of speech". In R. N. Campbell and P. T. Smith, (eds.) RecentAdvances in thePsychology of Language (v. 4 p. 194–214). New York: PlenumPress.



Bruner, J. S. (1978). "Learninghowto do thingswithwords". In J. S. Bruner and R. A. Garton, (eds.) Human Growth and Development (p. 62–84) Oxford: ClarendonPress.



Bruner, J. S. (1978). "The role of dialogue in languageacquisition". In A. Sinclair, R. J. Jarvella, and W. J. M. Levelt (Eds.), TheChild’sConception of Language (pp. 241–256). New York: Springer-Verlag.

16



Bruner, J. S., Roy, C., Ratner, N. (1982). "Thebeginnings of request". In K. E. Nelson, (ed.) Children'sLanguage (Vol. 3. pp. 91–138). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.



Bruner, J. S. (1983). "Theacquisition of pragmaticcommitments". In R. Golinkoff, (ed.) TheTransitionfromPrelinguistictoLinguisticCommunication (p. 27 42). Hillsdale, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates.



Bruner, J. (1995). "Fromjointattentiontothemeeting of minds". In C. Moore & P. Dunham (eds.) JointAttention: ItsOrigins And Role In Development. Hillsdale, N.J. Erlbaum.



"TheNarrativeConstruction of Reality" (1991). CriticalInquiry, 18:1, 1-21.



"TheAutobiographicalProcess" (1995). CurrentSociology. 43.2, 161-177.



Shore, Bradd (marzo de 1997). «KeepingtheConversationGoing: An Interview with Jerome Bruner». Ethos (Wiley) 25 (1): 7-62. JSTOR 640457.



Mattingly,

C;

Lutkehaus,

«Bruner'sSearchforMeaning:

N. A

C.;

Throop,

C.

J.

(2008).

ConversationbetweenPsychology

and

Anthropology». Ethos 36 (1): 1-28. PMC 2919784. PMID 20706551. doi:10.1111/j.1548-1352.2008.00001.x.

Aporte de Jerome Brunner: La principal preocupación de Brunner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Postula a que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera

17

Para Brunner, el individuo atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular. El aprendizaje por descubrimiento implica que lo que va a ser aprendido no se presenta en su forma final, sino que debe ser re -construído por el alumno antes de ser aprendido o incorporado significativamente en su estructura cognitiva. En el aprendizaje por descubrimiento el alumno debe reordenar la información , integrarla con su estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada, de forma que se produzca el aprendizaje esperado. Coincide con Vigotsky y Ausubel, en resaltar el papel de la actividad y el andamiaje, pero resalta la importancia fundamental de la experiencia personal del alumno para aprender.

LAS ETAPAS DE REPRESENTACIÓN MENTAL DE JEROME BRUNER

La teoría de que el aprendizaje de Jerome Bruner propone que los niños pasan por tres etapas de la representación. Cada etapa es una forma en que la información o el conocimiento son almacenados en la memoria. Las etapas son más o menos secuenciales, aunque no son necesariamente relacionadas con la edad. 1. Etapa Enactiva (de 0 – 1, basada en la acción)

También llamada la etapa de lo concretoconstituye la primera inteligencia del niño caracterizada por una inteligencia práctica que surge y se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción. Es un método práctico y tangible de aprendizaje que se realiza a través de la imitación y la acción física. La información se almacena en forma de imágenes. Esto puede explicar por qué, cuando estamos aprendiendo algo nuevo, a menudo es útil utilizar diagramas o ilustraciones para acompañar la información verbal. 18

No obstante, también los adultos suelen usar este modelo cuando intentan aprender tareas psicomotoras complejas u otros procesos complejos. Asimismo, los profesores pueden inducir a los estudiantes a usar este modo de representación

en

el

aprendizaje

proporcionándoles

demostraciones

y

ofreciéndoles materiales pertinentes, así como actividades de representación de roles, modelos y ejemplos de conductas.7 2. Etapa Icónica 8(de 1 – 6 años, basada en la imagen)

También llamada la etapa pictórica. Este modo de representación se rige por los principios de organización perceptiva y por las transformaciones que tienen lugar en esa organización; el niño ya es capaz de una representación interna mediante imágenes representativas u otros elementos visuales para aprender y representar una situación concreta definida, imágenes muy ligadas a la experiencia sensible y egocéntrica del niño. De allí que este modo de representación consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algunasotras formas podrían ser a través del uso de formas, diagramas y gráficos. Esta etapa representa la transición de lo concreto a lo abstracto. En el plano del aprendizaje, los profesores pueden lograr que se adquieran los contenidos educativos proporcionando a los estudiantes dibujos y diagramas relacionados con el tema y ayudándoles a crear imágenes adecuadas. La

7

BrunerJ 2017 Jerome Bruner y su contribución a la Psicología Cognitiva y la educación

https://www.psicoactiva.com/blog/jerome-bruner-contribucion-la-psicologia-cognitiva-laeducacion/#Las_etapas_de_representacion_mental_de_Jerome_Bruner Consultado el 13 de septiembre de 2017.

8BrunerJ

2017 Classics in theHistory of Psychology -- Bruner &Goodman (1947)

http://psychclassics.yorku.ca/Bruner/Value/ Consultado el 13 de septiembre de 2017.

19

presentación icónica es especialmente útil para los niños en el estadio preoperatorio y en el de las operaciones concretas.

3. Etapa Simbólica (de 7 años en adelante, basada en el lenguaje)

También conocida como la etapa abstracta, es la última etapa se centra en el uso del lenguaje, las palabras y los símbolos que son cada vez más importante como instrumento del pensamiento. Este último paso está marcado por la formación de un sistema simbólico de representación basado en la transferencia de la experiencia al lenguaje. En este modo de representación se pone en evidencia la capacidad del niño para manejar proporciones más que objetos, pudiendo estructurar

jerárquicamente los

conceptos y categorías para manejar posibilidades alternativas de forma combinatoria. Este modo de representación consis9te en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. En el ámbito del aprendizaje se hace uso dela palabra escrita y hablada. De allí que, siendo el lenguaje el principal sistema simbólico que utiliza el adulto en sus procesos de aprendizaje, aumenta la eficacia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas

CONTRIBUCIÓN DE BRUNER A LA EDUCACIÓN Para Bruner el propósito de la educación no es impartir conocimiento, sino más bien facilitar el pensamiento y potenciar las habilidades del niño para que luego

9

BrunerJ2017 Psicologiaymente.net impulsor de la revolución cognitiva

https://psicologiaymente.net/biografias/jerome-bruner Consultado el 13 de septiembre de 2017

20

puedan ser utilizadas en la resolución de situaciones y problemas. En concreto, la educación también debe desarrollar el pensamiento simbólico en los pequeños. La premisa principal de Bruner era que los estudiantes son aprendices activos que construyen su propio conocimiento. Bruner cree que un niño (de cualquier edad) es capaz de comprender información compleja, según sus propias palabras: “La hipótesis es que cualquier tema se puede enseñar eficazmente de alguna forma intelectualmente cercana a cualquier niño en cualquier etapa del desarrollo”.

EL ROL DE LOS MAESTROS Y TUTORES Aunque Jerome Bruner señaló que el aprendiz tiene un papel activo en el aprendizaje,

10

también puso mucho énfasis en el contexto social y,

concretamente, en el papel de las que supervisan este aprendizaje. Bruner, al igual que hizo Vygotsky, sostiene que no se aprende de manera individual sino dentro de un contexto social, eso le lleva a la conclusión de que no hay aprendizaje sin la ayuda de otros, ya sean maestros, padres, amigos con más experiencia, etc. El papel de estos facilitadores es el de actuar como garantes de que se realice un descubrimiento guiado cuyo motor es la curiosidad de los aprendices. Dicho de otro modo, deben poner en juego todos los medios para que el aprendiz pueda desarrollar sus intereses y obtener práctica y conocimientos a cambio. Esta es la idea básica del andamiaje. Por eso no sorprende que, al igual que otros psicólogos de la educación como John Dewey, Bruner propuso que las escuelas han de ser lugares que den salida a la curiosidad natural de los estudiantes, ofreciéndoles maneras de aprender BrunerJ2017 Jerome Bruner: Biografía y Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento

10

https://www.lifeder.com/jerome-bruner/ Revisado el 13 de septiembre de 2017.

21

mediante la indagación y la posibilidad de desarrollar sus intereses gracias a la participación de terceros que guían y actúan como referentes.

CONTRIBUCIÓN A LA PSICOLOGÍA Bruner ha sido uno de los psicólogos más influyentes que ha sentado las bases para las investigaciones pioneras de la psicología cognitiva. Afirmó que la sensación y la percepción son procesos activos en lugar de los pasivos, y llevó a cabo una serie de experimentos sobre la percepción en los que se estudiaba la respuesta del organismo a los estímulos externos, así como internos. Concluyó que la mente inteligente se crea a sí misma a través de la experiencia. Bruner era de la opinión de que los niños tienen que adaptarse continuamente a su entorno. Así, de acuerdo con Bruner, los resultados significativos de un aprendizaje deben incorporar la capacidad de adaptarse y aprender a través de experiencias personales del individuo, además de incorporar 11 la educación formal. A pesar de sus muchas contribuciones a la psicología académica, Bruner es quizás mejor conocido por su trabajo en la educación, la mayoría del cual se llevó a cabo durante los años que estuvo con el Centro de Estudios Cognitivos. Defendió que la especie humana se había hecho cargo de su propia evolución mediante la transformación tecnológica del medio ambiente. La transmisión de esta tecnología y el patrimonio cultural implica la propia supervivencia de la especie. Por lo tanto, la educación en los humanos es de suma importancia.12

11

BrunerJ2017 etapas del desarrollo según Piaget y Brunner. academia.edu.

http://www.academia.edu/23203896/ETAPAS_DEL_DESARROLLO_SEG%C3%9AN_PIAGET_Y_ BRUNNER 13 de septiembre de 2017.

12

BrunerJ2016 Historial de «Jerome Bruner» https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jerome_Bruner&action=history 11 de septiembre de 2017.

22

EL PROGRAMA EN ESPIRAL DE BRUNER13 Bruner propuso en 1960 el concepto del programa en espiral. Este programa se basa en que las ideas complejas se les pueden empezar a enseñar a un nivel simplificado en un primer lugar, y más adelante ser estudiados a un nivel más complejo. Por lo tanto, los sujetos se les enseñaría en base a un nivel de incremento gradual de dificultad (de ahí la analogía de caracol). Idealmente, la enseñanza debe conducir a los niños a que sean capaces de resolver los problemas por sí mismos. Bruner también propuso que los alumnos construyen su propio conocimiento y lo hacen mediante organización y categorización de la información, utilizando un sistema de codificación. Creía que la manera más efectiva de desarrollar un sistema de codificación es descubrir las cosas por sí mismos que en lugar de ser contadas por el profesor. El concepto de aprendizaje por descubrimiento implica que los estudiantes construyen su propio conocimiento (también conocido como un enfoque constructivista). Dado que el papel del maestro no es enseñar a través del aprendizaje de memoria, si no de facilitar el proceso de aprendizaje, esto significa que un buen profesor diseña las lecciones de forma que ayuden a los estudiantes a descubrir la relación entre los bits de información. Para ello el maestro debe dar a los estudiantes la información que necesitan, pero sin organizarla para ellos 14. El uso del programa en espiral enfatiza el proceso de aprendizaje por descubrimiento.

14

BrunerJ2017 Jerome Bruner: un hombre sabio: http://www.excelsior.com.mx/opinion/2013/01/30/carlos-ornelas/881792 12 septiembre 2017.

23

HIPÓTESIS EMPÍRICAS PLANTEADAS EN " VALOR Y NECESIDAD COMO LA ORGANIZACIÓN DE LOS FACTORES EN LA PERCEPCIÓN”. Podemos pasar ahora a los experimentos con los que este trabajo se ocupa principalmente. Se están considerando tres hipótesis generales, surgidas de los principios sistemáticos que acabamos de presentar. 1. Cuanto mayor sea el valor social de un objeto, tanto más será susceptible a la

organización

por

determinantes

conductuales.

Se

selecciona

perceptivamente entre objetos perceptuales alternativas, se convertirá en una fijación como un perceptual tendencia de respuesta, y se acentuará perceptualmente. 2. Cuanto mayor sea la necesidad individual de un objeto socialmente valorado,

más

marcada

será

la

operación

de

los

determinantes

conductuales. 3. La equívoca perceptual facilitará el funcionamiento de los determinantes conductuales sólo en la medida en que la equívoca reduzca el funcionamiento de los determinantes autóctonos sin reducir la eficacia de los determinantes conductuales. En los experimentos aquí presentados, sólo se tratará un aspecto de la determinación del comportamiento, lo que hemos denominado acentuación -la tendencia de que los objetos perceptivos buscados se vuelvan más vivos. La selectividad perceptiva y la fijación ya han sido demostradas en otros experimentos, aunque siguen siendo escasamente sistematizadas. Para fines de economía de exposición omitimos su consideración aquí, aunque constituyan variables importantes en el proyecto de investigación más amplio del que forman parte los presentes experimentos.

24