Jerome Bruner

JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE: JEROME BRUNER RELATORIA JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE JEROME BRUNER En primer lugar, en e

Views 554 Downloads 4 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE: JEROME BRUNER RELATORIA JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE JEROME BRUNER En primer lugar, en el juego se reduce la gravedad de las consecuencias de los errores y los fracasos. En el fondo, el juego es una actividad seria que no tiene consecuencias frustrantes para el niño. Se trata, en suma, de una actividad que se justifica por sí misma. En consecuencia, el juego es un excelente medio de exploración que de por sí infunde estímulo. En segundo lugar, el juego se caracteriza por una conexión bastante débil entre los medios y los fines. No es que los niños no busquen una finalidad y no empleen medios para obtenerla en el juego, sino que a menudo cambian de objetivos cuando ya están actuando, para adaptarse a los nuevos medios o viceversa. Tampoco es que los niños actúen así solamente porque se les presentan obstáculos, sino por emoción y júbilo. El juego sirve como medio de exploración y también de invención. Tercer lugar, a pesar de su variedad,el juego rara vez es aleatorio o casual, sino más bien, por el contrario, parececomo obedecer a un plan. Cuarto lugar, se dice que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el aprendizaje, mediante el cual interiorizamos el mundo externo y lo hacemos parte de nosotros mismos. El autor describe las funciones que tiene el juego:  Evita la frustración, ya que al jugar los errores ni los fracasos chocan directamente al niño, este al estar en un medio de exploración se siente estimulado y le da ánimos para seguir adelante.  Al jugar el niño no tiene un fin determinado, puede haberlo tenido en los comienzos del juego pero durante este, pero el fin va cambiando mientras el niño se adapta a los materiales o al medio o mientras su imaginación lo desee. Los niños no se preocupan de los resultados.  El juego no es siempre casual, según Joyce sería una “idealización”. Los juegos de roles por ejemplo suelen cumplirse a la perfección  El juego es una exteriorización de lo interno, una proyección del mundo interior. (lo contrario del aprendizaje mediante el cual interiorizamos el mundo externo)  El juego ante todo es una fuente de diversión Es importante saber hasta qué punto se ha de fomentar la competitividad en los juegos de los niños sin sobrepasar el límite a partir del cual el juego deja de ser libre. Una cosa es servirse del juego como agente de socialización de forma espontánea y otra cosa es explotarlo. El juego principalmente con el objetivo de fomentar la salud mental de los niños es también correr el riesgo y dejar que el niño juegue libremente en

un entorno apropiado, con materiales ricos y buenos modelos culturales en que pueda inspirarse. El niño no solamente está aprendiendo el lenguaje sino también su utilización combinatoria como instrumento de pensamiento y de acción ya que es Importante el niño domine su propio idioma que los posibles errores no traigan demasiadas consecuencias. Lo que permite a un niño desarrollar todo su poder combinatorio no es el aprendizaje de la lengua o de la forma de razonar, sino las oportunidades que tenga de jugar con el lenguaje y con el pensamiento. Además, el juego verdadero tenía que estar libre de toda restricción impuesta por adultos y ser completamente autónomo con respecto a ellos. El juego verdadero, en una palabra, era un puro producto de la espontaneidad individual donde el desarrollo del pensamiento puede estar determinado en gran medida por la posibilidad de diálogo, que se va interiorizando hasta ser capaz de seguir su curso dentro de la propia mente. En el juego se pueden aprender diferentes cosas que pueden influir en la vida madura del niño, ya que es una forma de desarrollo intelectual, los padres tratan siempre de enseñar juegos con un “fin” algo como una enseñanza, pero, el problema de esto es que cuando los adultos tratan de controlar los juegos, los niños pueden perder iniciativa y también se pueden aburrir, ya que un juego esquematizado con limites no deja que se desenvuelvan ni puedan cambiar el medio según sus fantasías. Bruner propuso a unos niños de una escuela un juego que consistía en sacar un objeto de dentro de una caja transparente situada en el centro del aula sin acercarse a ella. Para hacerlo tenían que utilizar palos, cordeles y pinzas. Organizó a los niños en tres grupos.  A los del primero, les dejó jugar libremente con el material antes de explicarles el juego.  A los del segundo grupo les dio alguna explicación y les hizo alguna demostración de cómo construir una vara que les permitiera conseguir el objeto, pero no les dejó jugar con el material.  A los del tercer grupo les dejó jugar un poco y les dio alguna explicación. El resultado fue muy ilustrativo, los niños del primer grupo fueron los que antes y mejor acabaron el juego y también los que superaron mejor las frustraciones. Según Bruner, cada una de estas etapas se corresponde con un modo de representación del mundo y las denomina de la siguiente manera: •Modo inactivo: se forma con la manipulación de los objetos. •Modo icónico: se forma con la visión y permite comparar además de reconocer. • Modo simbólico: lleva a la abstracción, el lenguaje, las ideas y la comprensión de las acciones Podemos concluir que las personas aprendemos de forma más natural con la experimentación que con el aprendizaje teórico. Pero para que eso

sea posible, se requiere un entorno en el que la experimentación sea libre, sin riesgos y donde no se castiguen los errores, un entorno comparable al que debería darse en el mundo de los juegos de la niñez. Las funciones fundamentales del juego infantil, son las siguientes:  El juego supone una reducción de las consecuencias que pueden derivarse de errores que cometemos.  El juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el niño.  El juego es en sí mismo un motivo de exploración.  Los niños no perciben los fines, ni dejan de utilizar los medios que llegan a ellos, sino que muy a menudo cambian estos fines, para que encajen con medios que acaban de descubrir. Los niños modifican aquello que están tratando de lograr y permiten que sus fantasías sustituyan esos objetivos.  A pesar de su riqueza el juego no sucede al azar o por casualidad. Por el contrario, se desarrollo en función de algo en lo que ha llamado “escenario”. Utilizando las palabras de Joyce se puede decir que el juego es una “epifanía de lo ordinario, una idealización, un puro dilema”.  Se dice que el juego es una proyección del mundo interior y se contrapone al aprendizaje.  El juego proporciona el placer. Incluso los obstáculos, que con frecuencia establecemos en el juego, nos proporciona un gran placer cuando logramos superarlo.  El juego es un medio para poder mejorar la inteligencia.  La regla del juego consistía en alcanzar la tiza permaneciendo a distancia.