Brotes Epidemiologicos Por Antinutrientes en El Mundo

ACTIVIDAD PROGRAMA DE FORMACIÓN: TOXICOLOGIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIDAD N°1. ANTINUTRIENTES Actividad – Brote epide

Views 292 Downloads 0 File size 510KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD PROGRAMA DE FORMACIÓN: TOXICOLOGIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIDAD N°1. ANTINUTRIENTES

Actividad – Brote epidemiológico En el laboratorio de una empresa prestigiosa de producción de alimentos, se presentó a finales del año pasado un episodio de brote epidemiológico que fue manejado por una entidad externa, por tanto en este año la empresa quiere tener conocimientos sobre el tema y realizar una campaña para prevenir estos brotes. Por ello solicita su asesoría en este campo dado su amplio conocimiento. Para tal fin realice lo siguiente:

1. Una búsqueda de cinco brotes epidemiológicos por intoxicación con anti nutrientes que se hayan presentado en el mundo. 1) El síndrome del aceite tóxico, también conocido como síndrome tóxico o enfermedad de la colza fue una intoxicación masiva sufrida en España en la primavera de 1981 debido al consumo de aceite de colza desnaturalizado, provocó el fallecimiento de cerca de 700 personas y afectó a más de 20.000.(1) todo esto a causa de que se adultero el aceite el cual no era para consumo humano sino uso industrial pero podría decirse que la ambición al dinero prevaleció sobre la vida de muchas personas. 2) El primer caso relacionado a las aflatoxinas fue descubierto al principio de la década de los años sesenta en Inglaterra en donde murieron aproximadamente 100.000 pavos alimentados con mani infectado, observándose que morían presentando lesiones de hígado. El compuesto responsable fue aislado de una pasta brasileña de cacahuate, la cual fue usada como parte del alimento para estos animales; El problema de aflatoxinas se puede presentar en cualquier parte del mundo, ya que el Aspergillus flavus crece a temperaturas de 25ºC, y con una humedad relativa del 70%. Siendo diferentes alimentos en los que puede desarrollarse, entre los que están: el maíz, cacao, sorgo, trigo, avena, centeno, algodón, cacahuate, etc. La aflatoxina B1 es uno de los hepatocarcinógenos más potentes (2)

3) El envenenamiento en Chiquinquirá se refiere a un accidente ocurrido el 25 de noviembre de 1967 en el municipio de Chiquinquirá, departamento de Boyacá, Colombia, cuando 86 niños y niñas murieron y alrededor de ochocientas personas fueron intoxicadas tras desayunar pan contaminado con Folidol, un veneno para plagas usado en la agricultura.(3) 4) En 1996 se comunicaron 10 casos de pacientes afectados de una muy rara enfermedad denominada "variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob". Esta dolencia que afecta a las personas, parece muy similar al proceso que hacía enfermar a las vacas. La enfermedad también produce una degeneración progresiva del sistema nervioso central de los seres humanos. Se piensa, aunque la evidencia científica no es total, que las personas enfermarían al comer productos procedentes del ganado vacuno enfermo de encefalopatía espongiforme, especialmente los derivados que contuvieran tejido nervioso central (cerebro, médula espinal, ojos) y también algunas vísceras (bazo, tripas, etc.).(4) 5) Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919. Muchas de sus víctimas fueron adultos y jóvenes saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas. La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918 a causa del consumo de carne de cerdo. (5) 2. Un informe donde explique la situación y el manejo que las autoridades le dieron a cada uno de los casos. 1. Frente al brote por el aceite desnaturalizado adulterado las autoridades no tuvieron otra medida que luego de saber que este era el causante sancionar a los aceiteros, descontinuar el producto del mercado y tratar las secuelas de los afectados 2.- El moho que produce aflatoxinas se puede encontrar en los siguientes alimentos: Maní y mantequilla de maní Nueces como las pacanas Maíz Trigo Semillas oleaginosas como las de algodón

RECOMENDACIONES: el manejo de las autoridades ante este hecho fue plantear diversas recomendaciones además de que la FDA fue mas rigurosa para evaluar cada uno de los alimentos que con mayor probabilidad podrían presentar aflatoxinas. Se puede reducir el consumo de aflatoxinas: Comprando sólo marcas conocidas de nueces y mantequillas de maní Desechando las nueces que luzcan mohosas, decoloradas o resecas. -3. El pan Contaminado con Folidol ; este lo que hace es que se une al lugar del neurotransmisor como lo es la acetilcolina y no deja que haya una sinapsis química inhibiendo o alterando muchas actividades del Cuerpo; Las medidas ante esta alarmante situación fue primero intervenir frente a los afectados para evitar paralisis respiratoria, bradicardia, etc; y luego de saber que el pan era el causante de esta intoxicación hicieron más rigurosa su vigilancia y además durante varios días no se vendió el alimento TRATAMIENTO: *Prevención de la absorción *En ingestión * Lavado gástrico *Carbón activado. El tratamiento específico incluye un agente antimuscarínico 4. La enfermedad de Creutzfeldt- Jakob; Las autoridades frente a este brote establecen las medidas de prevención y seguridad a aplicar desde el ámbito general, en el que se incluyen los aspectos referidos a la atención de estos pacientes, la limpieza, desinfección y esterilización de los materiales utilizados, así como la actuación respecto a la eliminación de los residuos procedentes de los mismos. Se proponen las medidas de prevención específicas para la crianza de bovinos; además de que se evalúan a los animales y se les exige vigilancia permanente 5. Frente a la Gripe H1N1 presentada en 1918 las autoridades deben tomar medidas extremas desde la vacunación hasta evitar el contacto con personas infectadas, uso de tapa bocas, evitar el consumo de carne de cerdo mal cocida, ventilar los lugares habitados.

Bibliografía 1) Cortés, A. C. (28 de Noviembre de 1997). Los familiares de las víctimas lloraron otras vez el martes de esta semana al recordar la tragedia ocurrida en Chiquinquirá el 25 de noviembre de 1967. El tiempo. 2) Darisuren Anhlan, Norbert Grundmann, Wojciech Makalowski,Stephan Ludwig, and Christoph Scholtissek. (2011). Origin of the 1918 pandemic H1N1 influenza A virus as studied by codon usage patterns and phylogenetic analysis. RNA. 3) Eric Perez, M. S. (30 de 01 de 2013). Medlineplus. Recuperado el 08 de Julio de 2015, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002429.htm 4)

Fernández, J. M. (s.f.). AEpap. Recuperado http://www.aepap.org/familia/vacaslocas.htm

el

08

de

Julio

de

2015,

de

5) Serra, G. C. (2013). El escándalo del aceite de colza en 1981, la mayor intoxicación alimentaria en España. The Ecologist.