Breve Historia de Los Derechos Humanos

Breve historia de los Derechos Humanos En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia

Views 112 Downloads 4 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Breve historia de los Derechos Humanos En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia fue quien liberó a los esclavos y declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, en la observación del hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas. Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad. (1) .

Pero la Declaración Universal de los Derecho Humanos (2) es la piedra angular en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de procedencias legales y culturales de todas las regiones del mundo, esta Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse Establece, por primera vez, unos derechos humanos fundamentales que deben protegerse. Desde su adopción en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha traducido a más de 360 idiomas y ha sido fuente de inspiración para las constituciones de muchos Estados que se han independizado recientemente y para muchas democracias nuevas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, junto con el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Politices y sus dos Protocolos Facultativos ( sobre el procedimientos de quejas individuales y la pena de muerte) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales y Culturales y Protocolo Facultativo constituyen la Carta Internacional de Derechos humanos. Una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos y otros instrumentos que se han adoptado desde 1945 han expandido el alcance de las leyes de derechos humanos internacionales. Entre ellos se encuentran la convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racional (1965), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

(1979), la Convención sobre los

Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) entre otras. (2)

¿Qué son los derechos humanos? Según el IIDH Instituto Interamericanos de Derechos Humanos (1997) Son condiciones que tiene toda persona, sin distinción de edad, sexo, raza, nacionalidad, clase social o forma de pensar. Estas condiciones son necesarias para que la persona se desarrolle plenamente en todos los campos de su vida, sin interferencias de las autoridades de gobierno, ni de otros ciudadanos, y nos permiten vivir en igualdad, libertad y dignidad con otras personas. Por ello son condiciones personales que se pueden exigir por todos y todas, y que se adquieren desde el momento mismo de nacer. De acuerdo al IIDH (1997) existen varios criterios para clasificar los derechos humanos. Estos criterios sirven para conocer diferentes aspectos de estos derechos, pero no significan que existan derechos más importantes que otros; todos los derechos humanos tienen la misma importancia. El primer criterio que podemos usar es el que se llama "en razón del sujeto". O sea, atendiendo a quién ejerce o exige el cumplimiento

de determinados

derechos. Según esto, los derechos humanos se pueden clasificar en derechos individuales y derechos sociales.

Atendiendo a su naturaleza, los derechos humanos también se dividen en derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales y derechos de los pueblos o de la solidaridad. Aunque se pueden clasificar de diversas formas, todos los derechos humanos tienen igual importancia y pertenecen por igual a todas las personas. Por eso se dice que forman un cuerpo único, integral e indivisible.

Bibliografía: IIDH Instituto Interamericanos de Derechos Humanos (1997). San José, C. R.: Primera edición con el apoyo de Gobierno de Dinamarca/ PRODECA y el Gobierno de Suecia/ ASDI. (Serie: Módulos Educativos, Modulo1).

(1) Manual Digital de Derecho Humanos Disponible en: http://www.fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/a_1.3.html

(2) Disponible en http://www.un.org/es/globalissues/humanrights/