Historia de Los Derechos Humanos

KAREN VANESSA BUSTOS VILLAMIZAR LEIDY AMAYA 1A - DERECHO BRAYAN ROBAYO RESUMEN HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS – DIA

Views 69 Downloads 1 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

KAREN VANESSA BUSTOS VILLAMIZAR LEIDY AMAYA

1A - DERECHO

BRAYAN ROBAYO

RESUMEN HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS – DIANA URIBE

Surgimiento La idea empieza a surgir de un concepto de universalidad y ese concepto es el que empiezan a dar los estoicos que es una doctrina de los tiempos romanos; entonces ellos empezaron a plantear que el ser humano es universal porque hay dos tendencias en la humanidad; una es quienes creen que son los mejores, que son superiores y que todos aquellos que no forman parte de esa sociedad son barbaros (cada sociedad le daba su significado) es por eso que se han creado una cantidad de murallas para separar a los que se consideran barbaros de los que se consideran civilizados en cada periodo de la historia, es una de las maneras con las que se ha tratado de separar el mundo. Pero hay otra tendencia que dice que todos somos iguales, la idea de universalidad, de que todos somos ciudadanos del mundo, que todos somos partes de un todo universal es de los romanos y de los estoicos también, esa es la idea que hable del cosmopolitismo: ciudadanos del mundo, y esta es la base fundamental de los derechos humanos. Todos somos ciudadanos del mundo y solo hay una patria la cual es la tierra. Existe un principio básico que forma parte de lo sagrado, ese concepto viene de la Edad Media, del Renacimiento y se le conoce como la iusnaturalista: todos los seres humanos tenemos la dignidad humana que es irreductible, y por esto tenemos derecho al respecto a nuestra integridad, dignidad como ser humano. San Agustín y Santo Tomas de Aquino dicen que todos tenemos una parte de nuestra naturaleza que es divina. Todos somos una parte de la maravilla, de la creación del cosmos. La dignidad humana está en esa parte de la mente de una persona que solo ella gobierna. Los estoicos no saben si existe un propósito para todo en la vida, pero se debe reducir la crueldad e incrementar la amistad. Hay una cualidad de lo humano que es la inspiración a lo mejor y a lo duradero en medio de lo peor y de lo contingente, esa calidad se llama dignidad y entraña la defensa de la igualdad en el corazón de la diversidad, la reivindicación de la libertad frente la muerte y la búsqueda de la justicia a pesar del caos. Kant decía que las personas deberían actuar como si estuvieran en el reino de los fines, porque se debe tener unos ideales éticos, para ser cada vez más humanos. Epicúreos, una de las escuelas griegas decía que los hombres buscaban el placer, para el goce y el goce de la sociedad, es decir que también es colectivo. Los sofistas decían que la aristocracia es imaginaria y los Sofistas decían que el

placer es una búsqueda a la que todo aspira, buscan un consenso de Estado para que todo esto sea posible. A una persona no se puede reducir porque es un ser humano y vale por eso. La historia de los derechos humanos es una idea que se va desarrollando a través de la cultura. Se intentan poner los derechos en una manera en la que podamos verificarlos, volverlos un hecho jurídico. La primera vez que se consigna la idea descrita anteriormente es en Inglaterra en tiempos de las cruzadas. Ricardo Corazón de León un viajero que estuvo en las cruzados, fue rey y liego su hermano Jhon entonces el lugar se fue quedando sin dinero y el sobrino continuó con los mismos pasos de los anteriores pero el subió los impuestos para sostener las cruzadas y guerras, es ahí donde los barones sienten que sus privilegios están siendo vulnerados y por primera vez limitaron la autoridad del rey por medio de una cata llamada la carta magna en la cual explican que ellos tienen derechos a un juicio justo, esta carta es firmada en 1215 por Jhon y es el primer antecedente jurídico de lo que son hoy en día los derechos humanos. Esta fue dada solo para los barones. Más adelante se vuelven un contrato los derechos, como se vuelven hechos jurídicos tiene dos partes, inglesa y francesa. Inglesa: reforma protestante. Protesta de Martín Lutero contra los abusos de la iglesia contra la gente, pelea sobre el poder. Los reyes eran católicos o protestantes. Había un problema de la libertad religiosa y querían llegar al punto en que cualquier pueda creer en lo que quiera, pero para llegar a esto se debía poner un freno a la autoridad del rey. Así que buscaban una forma de representación que fuera garantizando las libertades, libertad de culto, de conciencia y que las personas puedan hacer valer esto por esta razón se les va ocurriendo la idea del parlamento: marco legal de representación. Hubo una serie de personajes que dijeron que habían muchas guerras religiosas y no había paz, querían ir a un lugar donde podían tener libertad de conciencia, esto era una utopía, estos personajes que eran llamados los padres peregrinos se van para Estados Unidos: crean las 13 colonias las cuales se dan con el objetivo de la libertad de una tierra donde se dan las más terribles persecuciones, con la creación de esta nueva sociedad se da la idea de la independencia de los ingleses. Descubren que no quieren tener lazos con Inglaterra. La libertad es consignada en diferentes cartas, constituciones. La constitución de Virginia fue en la que por primera vez en 1776 se consigna la petición de derechos, esta se hace con la idea de un principio básico inalienable que no vaya a cambiar nunca con los tiempos: principio del reconocimiento de que todos los hombres somos iguales ante la ley, también existía la flexibilidad de añadir enmiendas, de poder crear nuevas leyes, que se pueda adaptar a los cambios de las épocas. Con la creación de la constitución de los Estados Unidos en conjunto se reconoce la igualdad y los derechos: primera formulación de los derechos a nivel escrito, a nivel jurídico. La idea la desarrollan los ingleses pero la concretan los Norte americanos en un experimento de libertad. Francesa: limitar la autoridad del estado absolutista. Había un problema del Estado, el cual era que el Estado o el gobierno pertenecían

a un solo hombre, así que nadie tenía derechos. La legitimidad del Estado no puede venir del capricho de un hombre, tampoco de Dios. Llegan a la ilustración: siglo de las luces, idea de la razón. Contrato social: Rousseau. Lo que hace libre al hombre es el conocimiento, el hombre puede apropiarse de su libertad, sin conocimiento vive en la ignorancia, en las tinieblas. A partir del pensamiento de la ilustración y de la idea de que el conocimiento libera al hombre de hace la enciclopedia con la idea de que el conocimiento sea accesible para todos. Aunque en el siglo 20 vuelven a emerger cosas por las que lucho la razón 2 guerras mundiales destruyen la vida de 70 millones de seres humanos en el colapso de la razón, después se decide volver a los principios de la ilustración, reconstruirla y hacerla universal. 52 de los 58 países que existían se reúnen el 10 de diciembre de 1948 en lo que conocemos como Naciones Unidas para constituir universalmente la declaración de los derechos del hombre. La revolución francesa lo había formulado y la ONU la recuperó.

Evolución de las formas de Estado Evolución histórica de las formas de Estado hasta llegar al Estado social y democrático de derecho. Han existido muchas formas de Estado, Estados autocráticos, Estados religiosos, etc. El antecedente de estos Estados son documentos como la carta Magna en Inglaterra, la declaración de Virginia. Existen dos vertientes la sajona y la francesa, aunque la vertiente francesa es el antecedente más importante porque es el que va a formular el concepto general de lo que es el Estado de derecho. Los franceses hicieron una revolución contra el Estado absolutista, destruyeron todos los poderes locales de la edad media para poder crear el Estado francés, pero entonces todos esos poderes fueron restituidos al rey, y el quedó con una autoridad total, absoluta en la cual mandaba el “de acuerdo con la voluntad de Dios”. El concepto de Estado de derecho surge como una manera de controlar un Estado donde toda la autoridad la tenía una sola persona, inspirados con la ilustración, la ida del contrato social. Se hablaba de tres Estados en Francia, los Estados generales: el clero, la nobleza: minoría, no pagaban impuestos, tenían toda la propiedad y la riqueza y el pueblo: sostenía los otros dos. La revolución realizada por el pueblo acaba con el antiguo régimen, y crean uno nuevo, se manifiesta esta revolución con la declaración de los derechos del hombre. Frente al absolutismo no se tenía libertad, el principio de libertad es para controlar una autoridad desbordada, basado en el individuo. La revolución francesa habla de: la igualdad, la libertad y la fraternidad. El principio de igualdad implica la separación de poderes, del cual habla Montesquieu todos tenemos que ser iguales ante el Estado para llegar a un consenso el cual nos lleva al Estado de derecho: acuerdo básico del cual nos regimos por leyes que hemos elegido, pero antes solo ciudadano era considerado el hombre mucho tiempo después consideran ciudadanos a todos los seres humanos, de ahí salen los mecanismos de control del Estado, sin separación de poderes el Estado puede caer

en un autoritarismo. La fraternidad: Estado en el cual se busque la felicidad de todos. El Estado es creado por el hombre, Dios se deja a un lado. Las leyes se pueden cambiar porque son hechas por el hombre en un contrato social. Estados de consenso en el Occidente: Estados Unidos, Inglaterra, Francia. Pero aún existen otros Estados que aún no llegan a este consenso., en el siglo 19 se va tratan de construir los Estados Nacionales. Como se sabe, de lo que fue la formación de la revolución francesa salieron todas las formas de Estado de derecho, salió el consenso, la idea del contrato social, la idea de la soberanía popular emanada de la idea del consenso de los ciudadanos, proteger al individuo del desbordamiento del Estado. De ahí salen los derechos fundamentales los cuales en un principio son negativos porque son para evitar que el Estado pase por encima del individuo, derecho a la libertad, a la vida, a la integridad, a la justicia, a la defensa, etc. La formulación de los derechos más la separación de poderes más la idea de consenso nos lleva a un Estado democrático y de derecho, democrático porque está constituido por ciudadanos los cuales crean estas leyes. En el siglo 19 hay una larga lucha para que se impongan estos Estados, Cuando Napoleón (es quien expande la idea de la revolución francesa por toda Europa) es derrotado llega un periodo en Francia llamado la restauración: volver a la monarquía. La revolución acabó con la aristocracia y montó en el poder a la burguesía. Se crean las revoluciones románticas: lucha por formar ese tipo de Estado. Italia surge como Estado Nacional, también surge el Estado Alemán. El siglo 19 es una nueva oleada de Estados. Se crean las primeras republicas que ya conseguían Estados democráticos, con Instituciones, representadas por la población pero sucede la crisis de los años 30, el mundo creía que la economía tenía sus propias leyes, las cuales se auto regulaban y se debía permitir que se desarrollaran libremente para permitir que encontraran un equilibrio: liberalismo, dejar hacer dejare pasar, pero la crisis de los años 30 empezó a desesperar a la gente, desempleo, angustia, estanflación, la moneda no tenía valor, llevo a los Estados de derecho a la ruina y se dieron tendencias totalitarias la cual sube al poder por la vida democrática. Hitler crea una doctrina de partido único en la cual el nazismo manda el conjunto de la sociedad alemana, el nazismo no tendría ningún tipo de control, sin separación de poderes a pesar de que la constitución alemana era la más progresista en términos de derechos humanos hasta el momento, Hitler aprovechó los Estados de excepción e hizo medidas autoritarias que invalidaron la constitución y como en la constitución no estaba todavía que la derechos eran inalienables creó una sub ley y la gente le terminó obedeciendo a él. Hablaba de que había razas superiores, humillaba al pueblo alemán. Tuvo soporte militar y político con los italianos quienes empezaron con el nazismo, esto da pie a la segunda guerra mundial la cual lleva al colapso de la civilización occidental, el modelo fascista y nazi suprimen todas las garantías universales por las que se había luchado en la revolución francesa y en todo el siglo 19. Invaden a todos los países Europeos, revocan sus leyes, desconocen los derechos de los ciudadanos, etc. Y esto va con el holocausto, lleva al mundo a la bomba atómica. Inglaterra hizo un

sacrificio inmenso para ganar esa guerra, habían estado sometidos a los alemanes. Cuando ganan la guerra, se compensa al pueblo Ingles por su sacrificio se les da un Estado en donde se cumplan todas las garantías individuales, donde les puedan garantizar la seguridad, la vida, etc. donde lo social tenga un papel protagónico y la libertad del individuo no se vea amenazada por ninguna ley, tiene la obligación de garantizar el bienestar de todos los ciudadanos, un Estado social de Derecho, el Estado benefactor. El Estado social de derecho Surge de las cenizas de la segunda guerra mundial, de la tragedia, de la reflexión sobre lo que pasó con la civilización.

Derecho a la vida Es el derecho de donde emanan todos los demás, el derecho a la vida es sagrado en todas las religiones, es un principio inalienable, después se convierte en un principio ético, una manera de ver la vida. Todos tienen un principio ético que luego se convierte en principio jurídico, que es cuando se convierte un instrumento el cual se puede hacer vale, hacer respetar. Es muy importante que todos estos principios terminen consignándose en leyes y derechos. Había un problema, el cual es que en muchas sociedades la vida no le pertenecía a los individuos, los antiguos feudos ellos podían disponer de la vida de los demás. Hay un momento en el absolutismo monárquico, en que la vida le pertenece al rey, la manera en la que este derecho va a declarase es a través de la declaración que surge después de la revolución francesa. Derecho a la vida sobre una base jurídica, cada quien es dueño de su vida, la vida no puede ser del rey, del señor feudal, no existen superiores en cuanto a la vida se refiere. El Estado no puede quitarles la vida a las personas, no solo el Estado, las personas en general no pueden quitarles la vida a otras personas. Este derecho quedó consagrado en un artículo todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la seguridad de su persona. En las situaciones más terribles es cuando se amenaza este derecho, y se tiene que intentar hacer cumplir. Ejemplo: el racismo, el linchamiento no estaba considerado como un delito, no era ilegal disponer de la vida de la comunidad de negra en el sur de los Estados Unidos, y como no estaba tipificado como delito no había ningún instrumento desde el cual se podía pelear para que esto no sucediera. También en África, cuando eran legales los asesinatos. La tipificación del derecho a la vida se da para que de la vida de nadie se pueda disponer, como lo hacían por supersticiones, por creencias, entre otras cosas. La vida de todos es sagrada y de aquí es posible el cumplimiento de cualquier otro derecho, todos los derechos se cumplen porque la persona está vida. Uno de los personajes que defendió este derecho fue Raúl Wallenberg un sueco diplomático, que podía tener acceso a las sociedades de su tiempo, se dedica a

hacer respetar el derecho de la vida. Salvó todas las personas que pudo y puso otro tipo de actitud frente al irrespeto de todo derecho a la vida como fue la segunda guerra mundial y el holocausto. De este derecho se deriva otro que es íntimamente ligado el derecho a la integridad personal, el derecho a no ser sometido a ningún tipo de tortura, ni pena, ni desapariciones forzadas… No se debe olvidar que este derecho hay que hacerlo valer siempre y en todo lugar ahora que está tipificado.

Derecho a la integridad Derecho a la integridad personal - Derecho a la integridad física. Este derecho se deriva del derecho a la vida, ya que todos los derechos se provienen de este. Este derecho contempla que a la persona no se le puede hacer ningún tipo de daño, ni físico, ni emocional. Esto significa que nadie puede ser sometido a torturas, ni a penas que conlleven tratos inhumanos. Históricamente la tortura fue una práctica común y corriente, sin ningún tipo de oposición a esta. Se ha utilizado como medio para sacar provecho de las personas, es decir para obtener información mediante la producción de dolor al otro. Con el nacimiento del derecho a la integridad personal y física se busca la abolición de las diferentes tipos de violencias utilizadas con las personas sin distinción alguna de lo que ha hecho. En la Inquisición es un caso en la historia, la cual se fundó en 1184 al sur de Francia, con el objetivo de combatir las prácticas de herejía, allí se imponían penas de muerte, las cuales iban acompañados de castigos inhumanos, torturas, etc. La idea de integridad antes de que se convirtiera en derecho era tenemos el deber ético e ineludible de disminuir la crueldad y fomentar la amistad entre los hombres. La idea es un principio ético-humano pero solo se puede reclamar cuando se convierta en derecho, cuando este jurídicamente constituida se puede reclamar. A finales del medioevo y comienzos del Renacimiento nace una corriente o pensamiento que está en contra de las torturas, que ningún acto realizado por una persona justifica la violencia hacia ella. Con la ilustración surge la idea de la razón, la cual debe guiar el pensamiento y el actuar del ser humano, pero las practicas realizadas en esa época eran todo lo contraria a la razón. Hasta que con la revolución francesa se establece los derechos humanos, y respecto a la integridad de la persona establece: Que nadie será sometido a torturas, tratos inhumanos o degradantes. Uno de los mayores opositores a las torturas y tratos inhumanos fue Cesare Bonesana, más conocido como el marqués de Beccaria. Este personaje fue unos

de los que inspiró las ideas revolucionarias de la revolución francesa, con el libro “de los delitos y la pena”, que se preguntaba si la pena de muerte solucionaba o emendaba las consecuencias de un acto de una persona.

Protección contra la violencia intrafamiliar Tiene un concepto más autoevidente, ya que casi no es necesario explicarlo debido a su evidente contexto. Pero irónicamente éste ha sido uno de los más difíciles de reconocerlo como derecho fundamental, esto es debido a las costumbres culturales marcadas en la sociedad. Fue tanto así que cuando se declaró como derecho humano fundamental, surgió polémica entre la ciudadanía. La declaración de este derecho fue gracias a muchas luchas y manifestaciones realizadas entre los siglos XIX Y XX, las mujeres fueron logrando poco a poco sus pretensiones que era ser reconocidas y adquirir derechos que en ese tiempo no aplicaban para ella. En medioevo e inclusive en el siglo de las luces, entre los siglos XVII y XIX, las mujeres eran aun consideradas con propiedad única y exclusiva del hombre, y los castigos o maltratos aplicados hacia ella era aprobado y totalmente legítimo, viendo se socialmente como problemas de pareja, los cuales el hombre tenía autoridad total para solucionarlos a su manera y nadie debía intervenir en dicho problema, siendo así que el derecho a la integridad física quedaba sin ninguna valides. La violencia intrafamiliar no distinguía clases sociales ni ubicación geográfica, debido a que en ningún lugar del mundo existía conciencia en este tema, ni en los países que se creían en su momento desarrollado se presentaba la misma problemática. Socialmente se consideraba que el hombre tenía el derecho a golpear a su mujer, que para los hombres, las mujeres siempre eran las culpables de lo que ocurriera. Uno de los que más busco el reconocimiento de este derecho para evidenciar la crudeza de la violencia intrafamiliar que existía en la época, este defensor que estaba en contra de la violencia fue Charles Dickens. Mostrando las atrocidades que realizaban a los niños, desde ser encadenados hasta trabajar desde los 5 años de edad y al cumplir 19 eran considerados como desechos humanos. Desde Charles D. se empezó la búsqueda del reconocimiento de los derechos de los niños en Inglaterra. Sin embargo, sólo hasta después de la segunda guerra mundial se contempló y se reconoció formalmente los derechos de los niños, sancionando el maltrato hacia la niñez, después de 1945 con la declaración de los derechos humanos.

Derecho Internacional Humanitario

Este derecho busca lidiar con uno de los más confusos y complicados mecanismos que existe en la humanidad, que se considera como uno de los más incoherentes que ocurren entre los seres humanos que es la guerra entre naciones, el cual aún todavía no se ha podido dar respuesta a este problema por lo que no tiene sentido. Este derecho busca principalmente reducir la crueldad, esto se deriva de la idea de los Estoicos, de disminuir las atrocidades que resultan en las batallas las cuales afectan tanto a los combatientes, como a los no combatientes, estos últimos son inevitable que resulten relacionados con las guerra, ya que la población siempre es la pagana de en las luchas, siendo ellos lo que son cruelmente afectados, ya sea con la muerte, heridas, etc. Debido a tanta violencia y guerra, se decidieron reunir; Guillaume Henry Dufour, el Sr. Gustave Moynier y los Doctores Louis Appia y Theodore Maunoir, estos personajes lo que buscaban era que mediante un texto, pedir por disminuir y abolir los horrores, crueldad y barbaridades. Siendo así gracias a este grupo se formó el comité internacional de socorro denominado el “comité de los 5”, con el fin de construir las bases de un movimiento humanitario para colaborar los heridos de guerra prestándoles servicios médicos. Con el tratado de Ginebra el cual fue conformado por 16 países, dicho acuerdo tenía como símbolo una cruz roja sobre un fondo blanco, debido a esto dio paso al origen a la cruz roja, creada con el fin de ayudar a los heridos de guerra. Todo esto ha sido con objetico de intentar evitar el sufrimiento y la crueldad, que ocurrir en determinado momento en una guerra. El derecho internacional humanitario está fundamentado y respaldado por tratado de ginebra y la corte dela Haya, la corte dela Haya parte de un principio fundamental, ya que esta corte es la mayor autoridad mundial, la cual aplica para los países que están acogida a esta. Los crímenes de guerra fueron empezados a jugar por tribunales encargados de juzgar a las personas que infringían los acuerdos realizados en esta materia, como las violaciones las cuales atentan en contra de la sociedad, los cuales eran culpables tanto los que lo realizaban como quien dictaba la orden de ejecutarla. Quien era responsable de actos condenados por los acuerdos, se iniciaba un proceso en la corte Haya, la cual entra a tipificar y reglamentar las condenas en este tipo de crímenes que se realizaban en contra de la humanidad.

Derecho a la libertad Pensamientos políticos, la música, la literatura, entre otras, las cuales se manejan en la sociedad para desarrollar el concepto de libertad. Personajes importantes de la música como lo fue Bob Marley, en sus obras musicales y discursos, invitan a

que se luche por el respeto y el ser escuchado que tiene derecho cada persona del mundo, a no acogerse a imposiciones interpuestas por las demás personas. Uno de los principales defensores del derecho de libertad fue Martin Luther King, quien siempre busco defender este derecho y aún más para la sociedad africana, los cuales históricamente siempre han sido esclavizados con diversos fines. Luther King siempre se basó en el conocimiento por medio de las bases y argumentos propios, que decía explícitamente que nadie debe ser sometido a los pensamiento de los demás.

Derecho a la igualdad

Los derechos sociales, económicos y culturales Estos derechos se llaman derechos de segunda generación porque tienen una evolución histórica posterior a los derechos fundamentales más reconocidos en la revolución francesa hay una primera parte que son los derechos de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano que son el fruto del Estado burgués donde surgieron una clase de artesanos y comerciantes que establecieron una clase social a raíz de la revolución francesa que planteo los Estados de Derecho, los derechos fundamentales y todo esto es el concepto fundamental del Estado moderno. Estos sucesos es donde surge la primera revolución de los derechos humanos los cuales todos son fundamentales y por medio de ellos se puede demandar si se están siendo vulnerados ya que son derechos inalienables que establecen la condición del ser humano como: el derecho a la libertad, la igualdad, la dignidad, la vida y la seguridad personal. A no ser torturado ni sometido a tratos crueles, a una personalidad jurídica, a la justicia, al habeas corpus, a la defensa y a la garantía en un proceso debido a la posesión de inocencia, a la privacidad y a la intimidad, a la libertad de circulación y domicilio, a un asilo, a la nacionalidad, al matrimonio y a la familia, a la propiedad privada, a la libertad de pensamiento y conciencia y al derecho al voto. Estos son producto de la revolución francesa y la revolución americana, se aplican en el contexto de las revoluciones del siglo XVIII. En el siglo XIX Se desarrolla la famosa Revolución Industrial, la máquina de vapor inventada por el mecánico ruso I. Polzunov; aquí es donde se empieza a desarrollar relaciones y habitas totalmente distintas, la revolución industrial hizo de las sociedades urbanas ante la mayoría de las sociedades se encontraban en las zonas rurales en los campos, ahora va a estar concentrada en lo que serán las fábricas, estas van a desarrollar un estilo de trabajo que en un principio devora a los seres

humanos que no tiene ningún tipo de formulación de justicia. En este trabajo hay quienes poseen las máquinas y la forma de producción que se encuentra en las fábricas y otros que solo poseen el trabajo que es el que ponen a disposición de estas para poder desarrollar un proceso de producción, para los que solo poseen el trabajo empiezan a buscar un proceso de equilibrio donde se plantea que este trabajo tiene una reglamentación y una serie de derechos. Las condiciones tan duras en las cuales se implanto la revolución industrial el mundo del trabajo hizo necesaria la implantación del concepto de los derechos humanos al contexto de la revolución industrial dando así el origen a los derechos de segunda generación ya que surgen generaciones más complejas cambian muchísimo y requieren nuevas necesidades que deben ser satisfechas en términos de derechos. Para que estos derechos sean reconocidos ocurre una oleada de movimientos sociales buscando este tipo de derechos quedando de la siguiente manera son: derecho al trabajo, derecho a condiciones de dignidad seguridad equidad e higiene en el trabajo, derecho a la asociación sindical de huelga y de negociación colectiva, derecho a la protección especial de madres trabajadoras y los menores cada uno. A estos derechos les corresponde una situación fáctica que tuvieron que empezar a afrontar como el derecho a la seguridad social, derecho a la calidad de vida, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la cultura al arte y a la ciencia, así están formulados actualmente los cuales pasan por una serie de generaciones para poder ser ejercidos. En el siglo XIX en la época del liberalismo se habla que el estado si puede intervenir porque estos derechos son positivos los derechos de primera generación que protegen al ser humano que no tratan de frenar la autoridad del Estado si no de darle a Estado la misión que garantice que estos derechos son posibles para todos esto va a llevar a toda una mirada sobre el mundo a toda una forma de plantearse las cosas en medio de variantes las cuales son los sindicatos que busca que se hagan valer tanto el derecho al trabajo como todos los otros derechos que regulan las garantías del ser humano como trabajador. Se ha demostrado como el contexto de La Revolución Industrial, es el que va a producir la formulación de una segunda generación de derechos como resultado de sociedades que se van haciendo más complejas, más diversas y donde el concepto de derecho se va ampliando. Entre los años 20 y los 30 existió la gran depresión que pone en manifiesto a estos derechos que eran indispensables. El derecho al trabajo el cual no se pudo garantizar para grandes masas de la sociedad, la miseria recorrió los estados unidos y los campos europeos a sociedades que se habían conocido a opulencia y que también habían conocido los imperios y se habían reducido a unas enormes miserias. Esta dio a conocer los problemas laborales y que no se les regían los derechos laborales y derecho a trabajos dignos de ser orgullosos. Con el paso de la depresión surgió la segunda guerra mundial que retomó la segunda generación de derechos para darlos a conocer como los más

indispensables. Después de meses surgió la idea de implementar el derecho de trabajar en lugares dignos. Hubo dos personajes en la historia donde pasaron de intrusos a los Estados Unidos y a México, donde tuvieron que vivir de los desechos más tóxicos que encontraron para alimentarse y para tener sus propias comodidades; desafortunadamente estos fallecieron. Un cantante de la época compuso una canción arraigada hacia estos dos personajes, la canción da a conocer todo lo que tuvieron que pasar, 10 años después una compositora regional contestó al compositor dándole a conocer lo frustrada que se sentía al conocer la triste historia de estos dos jóvenes intentando trabajar dignamente, ella dio a conocer la canción en un evento de música regional; después de este acontecimiento se dio a conocer la historia en diferentes continentes Europeos como latinos formando inconformidad y protestas hacia los gobiernos porque a los trabajadores los obligaban a trabajar en la condiciones más difíciles, tenaces y brutales que se veían en esas épocas. Con esto se buscaba el hecho de que les cumplieran y rigieran los derechos en partes iguales; esto resultó en unas grandes matanzas a los trabajadores. En mujeres como en hombres, niños y jóvenes; Estos derechos fueron conocidos en 1948 después de la guerra mundial, los cuales están publicados. En el libro de gobernación europea, cuando aquí nació la implementación de los derechos tanto como personal como colectivo en las llamadas libertades positivas, poderes de participación de poderes en el estado y que dependían de los recursos estatales y de las sociedades, entonces esto no se puede exigir mediante la parte judicial, no están sujetos a la rama judicial pues ya que todavía no son legales y vigentes para las personas. Se publicaron leyes de derechos muy parecidos a estos donde existió el plan Marshall y el Trabajo donde la gente daba la vida para sacar sociedades adelante, integrarlas y que les puedan cumplir estos derechos, se logró después de la segunda guerra mundial, en los Estados Unidos después de los años 30 cuando Rusia planto el nuevo trato en donde el propósito era hacer cumplir el estado benefactor del cumplimiento de estos derechos y se hiciera efectivo para la población que abarca las comarcas, pueblos o pequeñas regiones y para la gran mayoría de la población mundial. En Inglaterra dio fruto cuando el estado benefactor surgió después de la guerra mundial y esta quería dar algún propósito para estos habitantes, ya que estos pasaron por intolerables maltratos de los gobernantes. El socialismo surgió en el siglo XX y se implementó en toda Europa y en América. Hay escasos países en los que el socialismo no existe. Con el socialismo se dieron cuentan que estaban violando la primera generación de los derechos socioeconómicos. Los derechos de la integridad no se estaban cumpliendo porque no eran estados sociales de derechos si no estados de dictaduras o dictatoriales y estas no rigen ni derecho a la libertad, ni derecho a la expresión.

Los derechos colectivos Los derechos colectivos son llamados Derechos de tercera generación, se encuentran en proceso de creación. Nos recuerdan la Revolución cultural de los años 60 en Estados Unidos y Europa. Fue la música donde quedó plasmado los cambios, como la de Bob Dylan con su canción Times are changing. En el mundo actual, muchas personas ven vulnerados sus derechos, pero no por algo que les suceda a ellas en el plano individual, sino por algo que está afectando a toda la sociedad o a un grupo. Por ejemplo, una persona que sufre una enfermedad porque el agua que está bebiendo y que extrae de la canilla de su casa está contaminada ve violado su derecho a vivir en un ambiente sano. Hoy en día, son muchos los que están sufriendo ese tipo de vulneración, ya que las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano. En los casos de contaminación, los derechos son colectivos porque los daños suelen comprometer la vida, la salud y el bienestar de un grupo importante de individuos, y si el problema es grave, afectará a las generaciones que habiten esa zona en el futuro. Todos los pensadores deben resolver adaptarse por que la cultura está cambiando los negros, estudiantes, hippies, las mujeres y los indígenas alzan la voz para que la defensa de sus derechos sea escuchada promovida. Estos buscan el reconocimiento a su cultura, los derechos de orden reconocido internacionalmente que se vean y esparzan por todo el mundo; el derecho a hablar su propia lengua. Es promovido por Joan Manuel Serrat interpretando en una de sus canciones el medio ambiente sano. También hace protesta al régimen franquista debido a la contaminación de la india por lo desechos tóxicos de Norteamérica, se empieza hablar del ser humano como un ser cósmico que debe proteger el ambiente en el que se desarrolla un pensamiento ecológico. Los derechos de los inmigrantes son aquellos que se encuentran con múltiples problemas en la actualidad por que no se protegen de manera real, aunque se encuentren estipulados para su defensa. Los derechos de los aborígenes hasta ahora están siendo reconocidos y el derecho al medio ambiente sano que es ecológico es por así decirlo para las futuras generaciones.

Los derechos de participación Llamados también derechos de tercera generación. Ligados a los derechos de colectivos, formando una unidad con este. Los derechos colectivos crearon los mecanismos de acción afirmativa, que daban condiciones para equilibrar las cargas a las minorías étnicas, raciales, estos darían cupos en las Universidades.

Los mecanismos de participación, entendidos también como un derecho, todavía no están reglamentados, ya que son muy recientes en la cultura; están en proceso de construcción y creación. Surgen en la posguerra, en los años 60 abarcan toda una mirada del mundo, son derechos que abarcan toda una mirada del mundo. Estos derechos, son los derechos a respirar, al medio ambiente sano, al desarrollo. La contracultura un movimiento surgido en la época de los 60 en EEUU, son las épocas de un gran transformación en el concepto de libertad, convivencia y pensamiento, y es la circunstancia que da origen a los derechos de tercera generación. El movimiento por los derechos civiles de Luther King, es el que empieza todo lo que vendría hacer la contracultura, deja como herencia metodológica para reclamar los derechos de la igualdad, la no violencia. Luego hay un movimiento paralelo, los movimientos estudiantiles en las Universidades Norte Americanas; en ese momento se produce en Berkeley el movimiento del derecho por el discurso libre, consistía en la libre expresión de los estudiantes en el aula, se produce la declaración que nos llevaría a la democracia participativa, la gente empieza a salir a las calles a decir lo que piensa, se crea un nuevo mecanismo para poder poner de manifiesto que se está pensando y opinando sobre las cosas que están pasando, este mecanismo da la posibilidad de una gran movilización que genera un impacto de opinión en términos totalmente pacíficos, donde se movilizaron las comunidades negras, hippies, estudiantes.. todos los que estaban en contra de lo que se llamó la guerra de Vietnam, estas movilizaciones llevaron a lo que se llamó el movimiento antiguerra que empieza en 1965 con debates universitarios, y en 1969 se impone una marcha a Washington para pedir que se pare la guerra de Vietnam, todas estas movilizaciones Debían ser pacíficos, ya que si usted pedía la paz debía pedirla pacíficamente, estas movilizaciones se convierten en un gran golpe de opinión y que tiene de manifiesto la búsqueda de los derechos. En Europa sucederá que los parlamentos se hacen insuficientes, los sindicatos se hacen insuficientes, el impacto de la segunda guerra mundial hace que las nuevas generaciones necesiten una garantía de paz, entonces empiezan a movilizarse en una sociedad donde sienten que no tienen mecanismos de participación y no se sienten representados por ninguno de los estamentos, para ello desarrollan los movimientos extraparlamentarios. Las historias en su conjunto harían que se amplié la concepción de los derechos, expandiría el sentido de la libertad. El conjunto de todo lo que ha sido la lucha por los derechos, le dan una perspectiva más universal, lo formulan como una revolución cultural y queda inscrito como los derechos de tercera generación, colectivos y participación.