Brenda C. Pae Familia QC

UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.P. ENFERMERIA “INFORME DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCI

Views 35 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.P. ENFERMERIA

“INFORME DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A FAMILIA QUILLAHUAMÁN CONDORI DEL DISTRITO DE CUSCO, 2020” ASIGNATURA: ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DOCENTE: Mg. Marleny Montes Salcedo PRESENTADO POR: Brenda Fernanda Cruz Sánchez CICLO: VIII Juliaca, diciembre 2020 INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................3 CAPITULO I: VALORACIÓN........................................................................................................4 1.1.

GENOGRAMA..................................................................................................................4

1.2.

ECOMAPA........................................................................................................................5

1.3.

APGAR FAMILIAR..........................................................................................................7

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA...................................................................14 2.1. ANÁLISIS DE LOS DATOS SIGNIFICATIVOS................................................................14 2.2.

ENUNCIADOS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA...................................22

CAPITULO III: ETAPA DE PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.......................23 3.1.

PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS......................................23

3.2.

ELABORACION DEL PLAN DE CUIDADOS..............................................................25

1.1.

Objetivos/Resultados Esperados...................................................................................30

1.2.

Intervenciones..............................................................................................................30

1.3.

Ejecución y Evaluación................................................................................................30

ANEXOS.........................................................................................................................................48 1.1

Ficha Familiar..................................................................................................................48

1.2

Galería de Fotos................................................................................................................55

1.3

Informe de Visitas Domiciliarias (Promoción de la Salud)...............................................56

1.4

Plan de sesiones educativas..............................................................................................58

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................60

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se ha desarrollado el proceso de cuidado de enfermería (PCE) de una familia en riesgo: del lugar de Asent. H. Mirador J-12 perteneciente del distrito, provincia y departamento del Cusco. Se realizó el presente trabajo siguiendo el orden en primer lugar está la valoración, el cual, consiste en recolectar datos en forma sistemáticos y organizados sobre el estado de salud del paciente, con la finalidad de identificar sus problemas y toda la gama de factores que contribuyen a generarlo. Se utilizó la segunda etapa. Es un juicio sobre respuestas individuales, familiares o comunitarias a problema de salud/procesos vitales. Reales y potenciales, aquí suponen la base para la selección de intervenciones de enfermería con la finalidad de lograr los resultados de los cuales es responsable la enfermera. En tercer lugar, planificamos donde se realiza: priorización de diagnósticos de enfermería o CP, elaboración de objetivos, elaboración de resultados esperados y la elaboración de las intervenciones de enfermería, priorizando en la relación con el riesgo de vida y en relación de las necesidades de Maslow. En cuarto lugar, se ejecutó el plan de cuidados en los turnos de mañana y tarde, consiste en la resolución de los problemas encontrados a través de las actuaciones de enfermería, teniendo como meta fundamental el bienestar del usuario en sus aéreas bioSico-social-espiritual. En esta etapa se pone en marcha las intervenciones planificadas en el plan de cuidados y el éxito de la ejecución depende de la calidad de las etapas del PCE que le preceden. Finalmente, en la última fase del proceso de atención de enfermería, determina si un paciente mejora, permanece estable o se deteriora; esto se realiza comparando la respuesta del paciente a los cuidados de enfermería. Se realiza en base de los objetivos y resultados esperados.

CAPITULO I VALORACIÓN

1.1.

GENOGRAMA

Fecha de elaboración: 18/11/2020 Realizado por: Brenda Fernanda Cruz Sánchez

1.2.

ECOMAPA Instituciones comunitarias (municipio, clubes, etc.)

Amigos y Vecinos

Educación: EscuelaUniversidad

Familia QUILLAHUAMÁN CONDORI

Familiares

Trabajo

Iglesia

EESS (MINSA, ETC.)

Análisis Crítico: La familia Quillahuamán Condori posee una relación estrecha con los familiares; por otro lado, mantiene una relación normal con los amigos y vecinos, la escuela y universidad, instituciones comunitarias como el municipio y con el EESS; flujo de recursos con el trabajo, sin embargo, posee una relación débil con la iglesia ya que debido a la coyuntura no asisten a una y no refieren algún tipo de relación actual con una.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

1.2.1. Ciclo vital familiar Familia en expansión, según su composición es familia nuclear, ya que está conformada por ambos padres e hijos. Padres con un hijo en edad adolescente (16 años), dos hijos en edad adulta (22 y 24). (VER FICHA FAMILIAR) 1.3.

APGAR FAMILIAR En la evaluación del APGAR se obtuvo un puntaje de 7 puntos, lo que significa una familia con Normofuncionalidad. NUNCA.

A VECES.

SIEMPRE. X

¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un problema? ¿Discute con su pareja los problemas que obtiene en el hogar? ¿Las decisiones importantes las toman en conjunto? ¿Está satisfecho

con

el

tiempo

X X

que

X

permanecen juntos? ¿Sientes que tu familia te quiere? TOTAL RESULTADO: Familia normofuncional

X 7

Puntuación total: 7 que describe a una familia normofuncional 1.4.

DATOS

GENERALES

DE

FICHA

FAMILIAR 

Fecha de la apertura de la Ficha Familiar: 26/10/2020



Dirección Regional de Salud: DIRESA Cusco



RED/MICRORED de salud : Red asistencial Cusco



Establecimiento de salud : Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Essalud



Apellidos del Jefe de Familia: Quillahuamán Huallpayunca

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia 

Datos de domicilio: 

Provincia: Cusco



Distrito: Cusco



Etnia-: Quechua



Sector: J



Calle/Jr./Av./Psj.: Asent. H. Mirador



N° de lote: 12



Identificación de la vivienda: Casa blanca de dos pisos



Referencia: Encima de paradero Villa María



Ubicación de la vivienda: Zona urbana



Teléfono: 925215868



Tiempo que demora en llegar al EE.SS.: 40 minutos



Medio de transporte: Transporte urbano



Idioma predominante: Castellano



Tiempo de residencia en el domicilio: 18 años



Donde Vivian antes: Santa Ana – Jr. Bellavista



Días y horarios de visita domiciliaria: Miércoles, 3.00 – 4.00 pm VISITA DOMICILIARIA

FECHA

RESULTADOS DE LA VISITA RESPONSABLE

EJECUTADA

AUSENTE

RECHAZO

ABANDONO

PRÓXIMA VISITA

DÍA 28

MES 11

AñO 2020

Lic. Brenda Cruz

X

DÍA 04

MES 11

AÑO 2020

20

11

2020

S. Lic. Brenda Cruz

X

25

11

2020

25

11

2020

S. Lic. Brenda Cruz

X

02

11

2020

02

11

2020

S. Lic. Brenda Cruz

X

09

12

2020

2020

S. Lic. Brenda Cruz

X

09

11

S.

1.5.

DATOS SIGNIFICATIVOS: El proceso de atención de enfermería se realizó los días 18, 20, 25 de noviembre y 2 y 9 de diciembre del 2020; en el domicilio de la familia Quillahuamán Condori.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Para la recolección de datos, se hizo una observación de la familia mediante la entrevista al hijo mayor de la familia (AQC) y de manera indirecta se observaron las condiciones de esta familia. EVALUACIONES PREVIAS Él referente menciona que tanto el padre como sus hijos (JQC, WQC y AQC) presentan problemas visuales: Astigmatismo. La madre de iniciales FQC no se evaluó nutricionalmente, el hermano menor JQC no se evalúa nutricionalmente desde el 2019, WQC no se evalúa nutricionalmente desde el 2007 y AQC no se evalúa nutricionalmente desde el 2006, y no cuenta con una previa evaluación dental. HISTORIA FAMILIAR La historia de la familia Q.C. resulta de la unión del señor MQH de 50 años y la señora FCH de 50 años; quienes se unieron en matrimonio en el año 1996, aunque ellos ya se conocían desde mucho antes. El señor es el mayor de seis hermanos, él actualmente labora como docente de secundario en una institución educativa estatal; la señora es la cuarta hija de ocho hermanos, solo estudió hasta primaria, ella laboraba como comerciante, sin embargo por la coyuntura dejó de trabajar, permaneciendo en casa durante el contexto del aislamiento social. También manifiesta que en su familia han existido problemas que como en toda familia lo hay, en ocasiones por no coincidir en decisiones del hogar o por problemas económicos, pero a pesar de ello, han sabido solucionarlo, de igual manera, considera que la unión familiar es importante. Además, mediante esta valoración realizada mediante la entrevista, el hijo mayor (AQC) refiere estas características:

FUNCIONES DE LA FAMILIA Socialización:

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia El hijo refiere que tanto él como sus hermanos han sido involucrados por sus padres en la sociedad, llevándolos a reuniones familiares.

Actualmente se mantiene la

socialización entre la familia y amigos, participando de reuniones vecinales talles como faenas y otras actividades Prestación de cuidados de salud El hijo refiere que su padre, madre y hermano menor cuentan con seguro y él y su hermano del medio cuentan con SIS; sin embargo, comenta que solo acuden al centro de salud cuando presentan alguna molestia y no de manera preventiva, así mismo, dice que en muchas ocasiones cuando tiene alguna molestia acude a la farmacia a comprar algún medicamento. ENTORNO FAMILIAR Características de la vivienda Se percibió que la vivienda se encuentra construida con material de noble (las habitaciones) y adobe (la cocina), techo de material doble y calamina, piso de madera de cemento, en referencia a las habitaciones, la familia posee seis habitaciones: 4 dormitorios, 1 baño, 1 cocina, 1 comedor (los cinco integrantes de la familia están distribuidos en cuartos diferentes); así mismo, se encuentra un patio donde habitan sus mascotas: 2 perros, 1 gato y 2 gallinas. Características del vecindario Manifiesta el hijo mayor que es un vecindario tranquilo, pero que como en todo lugar, a veces hay asaltos durante la noche, se observa alumbrado público en toda la zona, presencia de conexiones de agua y alcantarillado, bodegas de abarrotes, negocios de internet y un parque de recreación deportiva cerca de la casa de la familia en estudio.

Movilización de la familia La familia permanece siempre en casa y cuando sale es para realizar compras del hogar y generalmente lo hacen por las mañanas, así mismo, el referente manifiesta que tanto él como sus hermanos ayudan en cargar todos los insumos que compra la

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia madre de familia ya que ella padece de dolores lumbares (menciona que no especificaron la razón de ello). Esta familia vive a 40 minutos del centro de salud (en transporte urbano), y en taxi aproximadamente en 15 minutos, sin embargo, refiere que en caso de acudir rápidamente a otra posta de salud, irían a una cerca que se ubica a 10 minutos en transporte urbano, Posta de salud Santiago. Asociación y relación de la familia en la comunidad ECOMAPA (VER FICHA FAMILIAR)

PRINCIPIOS DE LA FAMILIA Singularidad Manifiesta que a pesar de tener problemas económicos a veces siempre procuran colaborar y ayudar a alguien que lo necesita y aunque no haya muestras de afecto físicamente, siempre se mantienen unidos. Identidad Se sienten identificados en familia y menciona que los padres se sienten satisfechos de haber criado a sus hijos, que se encuentran en buen camino, sin embargo, el hermano menor, aun no tiene definido sobre su plan de vida (refiere que no suena convincente al momento de hablar de la carrera que desea estudiar, y que las veces que lo menciona es para evadir la pregunta).

Solidaridad Menciona que practican la solidaridad desde la convivencia en el hogar mediante el apoyo en las actividades diarias en el hogar. Así mismo, son solidarios ante cualquier adversidad en su familia, amistades y vecinos.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Amor El hijo refiere que si existe amor entre los miembros de su familia, pero que el padre no es muy expresivo, solo existen muestras de afecto entre la madre y sus hijos (dice que así es la personalidad del padre, y aun así, jamás hizo faltar algo a sus hijos). Comunicación La comunicación en la familia es buena, existe una relación estrecha entre sus integrantes, sin embargo a pesar de la comprensión de cada problema, búsqueda y la recepción de ayuda por parte de la familia, refiere que las decisiones solamente son tomadas por los padres de familia (menciona que los padres piensan que pueden decidir por ellos). ESPIRITUALIDAD Menciona que pertenecen a la religión católica, pero no acuden a una iglesia desde que inició el aislamiento social (Covid -19), y actualmente no se realizan acciones relacionadas a su espiritualidad o religión profesada. 1.6.

Problemas encontrados: Etapa adolescente:  JQC Acude al establecimiento de salud solo cuando se enferma  Presenta problemas visuales: Astigmatismo.  JQC no se evalúa nutricionalmente desde el 2019  Desorientación sobre el plan de vida Etapa adulta joven:  Acuden al establecimiento de salud solo cuando se enferman  Antecedentes familiares: La familia presenta antecedente familiar de HTA por parte del padre.  AQC y WQC presentan problemas visuales: Astigmatismo.  WQC no se evalúa nutricionalmente desde el 2007  AQC no se evalúa nutricionalmente desde el 2006, sin evaluación dental  Debido a la coyuntura actual (Covid-19), incrementaron los factores estresantes (estrés académico relacionado con la sobrecarga de estudio), los cuales afectaron su estado de salud

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia  Sensación de malestar, cefaleas, distrés psicológico: preocupación en padre e hijos (AQC y WQC)  Estilo de vida sedentario en AQC y WQC (ausencia de realización de la actividad física o cualquier tipo de deporte que realizaban anteriormente). Etapa adulta:  Débil relacionamiento con la iglesia - religión (espiritualidad)  Refieren que desean congregarse de nuevo en su iglesia  El padre no es muy expresivo, solo existen muestras de afecto entre la madre y sus hijos.  Antecedentes personales: Dolor lumbar no especificado en la madre que le impide trasladar los insumos del hogar (le ayudan sus hijos)  Refiere que la madre no quiere saber nada de un centro de salud puesto que: ‘’no fueron capaces de detectar que era lo que tenía’’, y esa fue la razón de que acudiera a una ‘’curandera’’, actualmente menciona sentirse mejor al acudir a ésta.  El padre MQH presenta problemas visuales: Astigmatismo.  La madre FQC no se evaluó nutricionalmente  Debido a la coyuntura actual (Covid-19), incrementaron los factores estresantes relacionado con la sobrecarga de trabajo, los cuales afectaron su estado de salud  Sensación de malestar, cefaleas, distrés psicológico: preocupación en padre y madre  Estilo de vida sedentario en padre y madre (ausencia de realización de la actividad física que realizaban anteriormente).

1.7.

Riesgos en la Familia:  Datos biológicos de la familia: Antecedentes de enfermedades: HTA por parte del padre.  Datos de estilo de vida en la familia: Estilo de vida sedentario (por ausencia de actividad física debido a la sobrecarga laboral).

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia  Datos psicosociales: Estrés laboral y académico

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 2.1. ANÁLISIS DE LOS DATOS SIGNIFICATIVOS 1) Etiqueta Diagnóstica: Disposición para mejorar el afrontamiento familiar Definición: Patrón de manejo de las tareas adaptativas por parte de la persona de referencia (familiar, persona significativa o amigo íntimo), implicada en el cambio en la salud del paciente, que puede ser reforzado. Código: 00075 Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al Estrés Clase 2: Respuestas de afrontamiento Página: 330 Características Definitorias: -Expresa deseo de mejorar el enriquecimiento del estilo de vida Diagnóstico de Enfermería: Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

Análisis del Diagnóstico: Uribe, Ramos, Villamil, & Palacio, (2018), consideran que la implementación de estrategias de afrontamiento en los adolescentes los prepara para tolerar, evitar o disminuir las consecuencias producidas por un evento estresante. De igual manera, se aplica todo ello con todos los miembros de un núcleo familiar. El empleo recurrente de estrategias de afrontamiento de carácter disfuncional suele repercutir negativamente en el bienestar psicosocial de la población que recurre a ellas (los autores citando a Contini, Coronel, Levin,

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia & Estevez, 2003). Sin embargo, el uso adecuado de estrategias de afrontamiento positivas, es decir, aquellas que la literatura reconoce como funcionales, permiten hacer frente a la situación de manera satisfactoria y suelen producir correlatos positivos en el bienestar psicosocial de quienes las adoptan, en otras palabras, que el poner en marcha estrategias para el afrotamiento en diversas situaciones generará un bienestrar tanto emocional y psicologico que repercutirá de manera positiva en la salud física del individuo. 2) Etiqueta Diagnóstica: Estilo de vida sedentario Definición: Informes sobre hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física. Código: 00168 Dominio 4: Actividad / Reposo Clase 2: Actividad y ejercicio Página: Características Definitorias: - Ausencia de actividad física - Verbaliza la preferencia de actividades de bajo contenido en actividad física. Factores Relacionados:  Falta de entrenamiento en la realización de ejercicio físico.  Conocimientos deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud  Falta de motivación Diagnóstico de Enfermería: Estilo de vida sedentario relacionado con falta de entrenamiento en la realización de ejercicio físico manifestado por ausencia de actividad física y verbaliza la preferencia de actividades de bajo contenido en actividad física. Análisis del Diagnóstico:

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia La OMS (2016), señala que la falta de actividad física fomenta un incremento del riesgo de padecer sobrepeso u obesidad entre otras patologías que puede ocasionar sedentarismo, catalogado por la inactividad en aquellas personas que realizan menos de 90 minutos de actividad física semanal. Este estado físico conlleva, a su vez, numerosos peligros para el organismo y problemas de salud, la falta de ejercicio tiene consecuencias para la salud de los menores puesto que los niños sedentarios tienen una mayor tendencia al sobrepeso y más probabilidades de padecer enfermedades no transmisibles en edad adulta. Por otro lado, refiere que la persona sedentaria tiene un 20% - 30% más de probabilidad de muerte prematura, aumenta el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, influyendo también de forma psicológica, reduciendo la probabilidad de padecer de depresión. 3) Etiqueta Diagnóstica: Disposición para mejorar la gestión de la salud Definición: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que puede ser reforzado. Código: 000162 Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la salud Página: 142 Características Definitorias: - Expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo Diagnóstico de Enfermería: Disposición para mejorar la gestión de la salud relacionado con expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo Análisis del Diagnóstico: Tovar, (2011) refiere que existen varias formas distinas de interpretar, vivir y resolver diversos problemas de salud o prevenir la enfermedad por medio de programas que puedan garantizar un mejor estilo de vida en el paciente y familia, la educación es fundamental en este punto, ya que por medio de ella, se consiguen resultados de forma más concreta y mejor.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia La implicancia de la motivación por parte de la familia es importante y así se garantizará la adecuada participación y la mejora del estilo de vida, corrigiendo los diversos puntos de riesgo de la misma. 4) Etiqueta Diagnóstica: Gestión ineficaz de la salud familiar Definición: Patrón de regulación e integración en los procesos familiares de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud. Código: 00080 Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la salud Página: 144 Características Definitorias: - Actividades familiares inapropiadas para alcanzar los objetivos de un programa de prevención o tratamiento - Familia acude al establecimiento de salud solo cuando se enferma. Factores Relacionados: Conflictos de decisiones Diagnóstico de Enfermería: Gestión ineficaz de la salud familiar relacionado con conflictos de decisiones manifestado por familia acude al establecimiento de salud solo cuando se enferma. Análisis del Diagnóstico: López, (2010), considera que la gestión ineficaz en la salud está relacionado con la conducta de la persona en tomar decisiones para efectuar cambios favorables en su estilo de vida, implica la aceptación pasiva de lo que el profesional define como bueno para el paciente sin

que este participe en su tratamiento, así que se cree más adecuado el uso del término

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia "adherencia terapéutica", que implica la aceptación por parte del paciente como una negociación del plan del tratamiento entre el profesional y en paciente, en este caso, incluyendo el entorno familiar, y se pretende conseguir que la familia se adhiera al aspecto preventivo, manteniendo la motivación durante el resto de su vida. 5) Etiqueta Diagnóstica: Estrés por sobrecarga Definición: Patrón de regulación e integración en los procesos familiares de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud. Código: 00080 Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la salud Página: 144 Características Definitorias: Impacto negativo del estrés (sensación de malestar, cefaleas, distrés psicológico: preocupación en padre e hijos (AQC y WQC) Factores Relacionados: Factores estresantes (sobrecarga laboral) Diagnóstico de Enfermería: Estrés por sobrecarga relacionado con Factores estresantes (sobrecarga laboral y académica) manifestado por impacto negativo del estrés (sensación de malestar, cefaleas, distrés psicológico: preocupación en padre e hijos (AQC y WQC) Análisis del Diagnóstico: El estrés por sobrecarga se produce cuando las demandas, exigencias o tensiones, que el medio ambiente impone a una persona, pueden llegar a producir efectos negativos sobre la salud. En este punto, el profesional de enfermería debe reconocer y valorar la situación que funciona como amenaza y los recursos personales del sujeto para así determinar los factores

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia estresantes que conducen a ella considerando la capacidad de control y adaptación, identificando la misma situación estresante y poder así orientar las futuras intervenciones de tratamiento, el enfermero debe realizar una evaluación completa de forma física, emocional y conductual, teniendo en cuenta aspectos más generales tales como los hábitos de vida, habilidades sociales y de comunicación, apoyo social y principalmente el entorno familia, las cuales aumentaran la seguridad e iniciativa de la persona y familiar para afrontar y controlar su situación de estrés.[ CITATION Cor14 \l 10250 ] 6) Etiqueta Diagnóstica: Riesgo de tensión arterial inestable Definición: Susceptible de existir fluctuación del flujo en el paso de la sangre a través de los vasos arteriales, que puede comprometer la salud. Código: 00267 Dominio 4: Actividad – reposo Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares. Página: Características Definitorias: - Antecedentes biológicos: HTA - Sedentarismo Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de tensión arterial inestable relacionado con antecedentes biológicos: HTA, sedentarismo Análisis del Diagnóstico: La hipertensión es la causa más frecuente de los eventos vasculares, representando alrededor del 50% de riesgo.[ CITATION Rot10 \l 10250 ]. Es por ello que el tratamiento debe basarse considerando los factores de riesgo, en este caso de estudio, por el antecedente biológico, considerando que el abuelo de la presente familia falleció por causas debidas a la HTA (aneurisma) y el padre lo manifiesta en la actualidad, significa un riesgo tanto a él como a su

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia familia, y tomando en cuenta la ausencia de realización de actividad física, es necesario tratar dicho diagnóstico, considerado por otra parte el tratamiento a ello con un estilo de vida saludable: haciendo ejercicio, evitando el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y el tabaco, controlando la sal en las comidas e incrementando la ingesta de frutas y verduras. [ CITATION Gon10 \l 10250 ].

7) Etiqueta Diagnóstica: Deterioro de la religiosidad Definición: Deterioro de la capacidad para apoyarse en la confianza en las creencias religiosas o participar en los ritos de una tradición religiosa en particular. Código: 00169 Dominio 10: Principios vitales Clase 3: Congruencia entre valores/creencias/acciones Página: 364 Características Definitorias: Expresa sufrimiento emocional por la separación de su comunidad religiosa: Débil relacionamiento con la iglesia - religión (espiritualidad) Factores relacionados Barreras para las prácticas religiosas (Aislamiento social) Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la religiosidad relacionado con barreras para las prácticas religiosas (Aislamiento social) manifestado por expresa sufrimiento emocional por la separación de su comunidad religiosa: Débil relacionamiento con la iglesia - religión (espiritualidad) Análisis del Diagnóstico: Dado el hecho del aislamiento social en el presente año, la familia ya no frecuenta más la congregación donde solía reunirse y expresan un sufrimiento emocional al no poder hacerlo, Managua, (2015) refiere que las relaciones entre famila e iglesia contribuyen a ése nucleo a situarse en el mundo, la fe mantiene a la familia unida siendo la conexión fundamental que

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia ella necesita, influyendo en la mejor toma de decisiones siendo más profundas y de esa manera, fortaleciendo a la sociedad. 8) Etiqueta Diagnóstica: Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente Definición: Proceso de toma de decisiones relacionado con los cuidados sanitarios que requiere el conocimiento del afecto y/o consideración a normas sociales que puede ser reforzado Código: 00243 Dominio 10: Principios vitales Clase 3: Congruencia entre valores/creencias/acciones Página: 373 Características Definitorias: JQC Expresa deseo de mejorar la toma de decisiones Diagnóstico de Enfermería: Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente Análisis del Diagnóstico: El camino a la madurez se comienza con la toma de decisiones en la adolescencia. La misión que tienen los padres no es precisamente tomar decisiones para los hijos, más bien en enseñarles a tomar decisiones y acompañarlos en el proceso, de igual manera consideremos la participación del personal de salud en este punto [ CITATION UVM15 \l 10250 ]. El hecho de que el adolescente no tenga claro los objetivos que tiene para él en adelante depende mucho de la influencia de sus padres. Es por ello que es necesario proporcionarle una consciencia de su entorno, analizando los aspectos que pueden mejorar o dificultarse en caso de tomar cada decisión, así mismo el desarropar su sentido de responsabilidad, un aspecto que en su vida adulta les permitirá triunfar o fracasar. Y por último que pueda tener expectativas y metas claras para fortalecer su deseo de superarse día a día.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia 2.2.

ENUNCIADOS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 1) Disposición para mejorar el afrontamiento familiar 2) Estilo de vida sedentario relacionado con falta de entrenamiento en la realización de ejercicio físico manifestado por ausencia de actividad física y verbaliza la preferencia de actividades de bajo contenido en actividad física. 3) Disposición para mejorar la gestión de la salud relacionado con expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo 4) Gestión ineficaz de la salud familiar relacionado con conflictos de decisiones manifestado por familia acude al establecimiento de salud solo cuando se enferma. 5) Estrés por sobrecarga relacionado con Factores estresantes (sobrecarga laboral y académica) manifestado por impacto negativo del estrés (sensación de malestar, cefaleas, distrés psicológico: preocupación en padre e hijos (AQC y WQC) 6) Riesgo de tensión arterial inestable relacionado con antecedentes biológicos: HTA, sedentarismo 7) Deterioro de la religiosidad relacionado con barreras para las prácticas religiosas (Aislamiento social) manifestado por expresa sufrimiento emocional por la separación de su comunidad religiosa: Débil relacionamiento con la iglesia - religión (espiritualidad) 8) Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente

CAPITULO III ETAPA DE PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN 3.1.

PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 1. Gestión ineficaz de la salud familiar relacionado con conflictos de decisiones manifestado por familia acude al establecimiento de salud solo cuando se enferma. 2. Estilo de vida sedentario relacionado con falta de entrenamiento en la realización de ejercicio físico manifestado por ausencia de actividad física y verbaliza la preferencia de actividades de bajo contenido en actividad física.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia 3. Estrés por sobrecarga relacionado con Factores estresantes (sobrecarga laboral y académica) manifestado por impacto negativo del estrés (sensación de malestar, cefaleas, distrés psicológico: preocupación en padre e hijos (AQC y WQC) 4. Deterioro de la religiosidad relacionado con barreras para las prácticas religiosas (Aislamiento social) manifestado por expresa sufrimiento emocional por la separación de su comunidad religiosa: Débil relacionamiento con la iglesia religión (espiritualidad) 5. Disposición para mejorar la gestión de la salud (relacionado con expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo) 6. Disposición para mejorar el afrontamiento familiar 7. Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente 8. Riesgo de tensión arterial inestable relacionado con antecedentes biológicos: HTA, sedentarismo

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

PLAN DE CUIDADOS

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia 3.2.

ELABORACION DEL PLAN DE CUIDADOS

Esquema del Plan de Cuidados PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Gestión ineficaz de la salud familiar relacionado con conflictos de decisiones manifestado por familia acude al establecimien to de salud solo cuando se enferma.

Resultados e indicadores

Puntuación Puntuación basal (1-5) diana

Resultado: NOC 2605

Participación de la familia en la atención de salud/asisten_ cia sanitaria profesional

 

2 a: 5

Indicadores

Proporciona información relevante

 

 

2

Puntuación final (1-5)

Puntuación de cambio

4

+2 

Intervención:

NIC (5510). Fomentar la implicación familiar

1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

5ta. Visita

 

Actividades

Indicadores

   

2

EVALUACIÓN

Intervenciones/Actividades

Aumentar

Escala: Nunca demostrado a siempre demostrado

Participa en la planificación de la asistencia

Mantener en: 2

EJECUCIÓN

Identificar a la familia y rangos de edad que se beneficien más de la educación en salud Determinar las necesidades identificadas en la familia Determinar el conocimiento en cuanto a su salud y las conductas del estilo de vida de la familia. Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar la motivación para seguir

15.00

15.00

15.00

15.00

15.00































Participa en la planificación de la asistencia Proporciona información relevante Obtiene información

4

4

4

4

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia conductas saludables.

Obtiene información necesaria Colabora en la determinación del tratamiento (preventivo) Define las necesidades y por problemas importantes de la asistencia Realiza conductas de atención por iniciativa propia

necesaria

Identificar recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.)  necesarios para llevar a cabo la consejería familiar Priorizar las necesidades de aprendizaje identificada en función de la familia 15.10 (preferencias y recursos disponibles y probabilidad de éxito en las metas). Centrarse en los beneficios de la salud positiva inmediata o de corto plazo para conductas de estilo de vida positivas en lugar 15.10 de beneficios de largo plazo en los efectos negativos derivados de incumplimientos Fomentar que la familia busque atención preventiva en salud y no solo cuando se enferma Brindar consejería sobre el consumo de alimentos ricos en vitamina A



































15.30

























Aconsejar que familia acuda al EESS o a un nutricionista para la 15.30 evaluación nutricional correspondiente. Brindar consejería sobre la alimentación saludable y la 15.30 forma de prevención de HTA.

Colabora en la determinación del tratamiento (preventivo) Define las necesidades y por problemas importantes de la asistencia Realiza conductas de atención por iniciativa propia 2

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Fomentar la realización de actividad física según necesidad Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta. Monitorizar los cambios esperados en la familia en estudio Determinar e implementar estrategias para medir los resultados en la familia durante y después de terminar la educación en salud. Evaluar y comprobar los cambios benéficos implicando a la familia con el cumplimiento de los cambios esperados Realizar un informe familiar

15.30

















































16.00

16.00

16.00

16.00



------ I

---I DIAGNÓSTICO ENFERMERO

PLANIFICACIÓN Resultados e

Puntuación Puntuación

Intervenciones/Actividades

EJECUCIÓN 1ra

2da

3ra.

4ta.

EVALUACIÓN 5ta.

Puntuación

Puntuación

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia indicadores

basal (1-5)

diana

 

Mantener en: 1

Resultado: NOC 1633

Estilo de vida sedentario relacionado con falta de entrenamiento en la realización de ejercicio físico manifestado por ausencia de actividad física y verbaliza la preferencia de actividades de bajo contenido en actividad física. 3

3

Participación en el ejercicio

a: 4

Indicadores

Participa en los ejercicios físicos con regularidad Identifica barreras para el programa de ejercicio

 

2

Planifica el ejercicio adecuado con el profesional

1

Equilibra la rutina de vida para incluir el

1

de cambio

visita

Visita

Visita

Visita

3

+2

  Actividades

Indicadores

   

1

final (1-5)

Intervención:

NIC (0200). Fomento del Aumentar ejercicio visita

1

Escala: Nunca demostrado a siempre demostrado

 

Evaluar las creencias de salud de la familia sobre el ejercicio físico

15.00

15.00

15.00

15.00

Investigar experiencias deportivas anteriores

15.05

15.05

15.05

15.05

Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del  ejercicio o la necesidad del mismo. Determinar la motivación de la persona o familia para  empezar/continuar en la realización de actividad física Identificar recursos como el espacio y disponibilidad de tiempo necesarios para llevar a  cabo la consejería familiar en cuanto a la realización de actividad física Instruir a la familia acerca de los beneficios del ejercicio físico a 15.30 la salud tanto físicos y

15.00 Participa

en los ejercicios físicos con regularidad 15.05 Identifica barreras para el programa de ejercicio

















Planifica el ejercicio adecuado con el profesional









Equilibra la rutina de vida para incluir el ejercicio









3

4

3

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia ejercicio Utiliza estrategias para superar las barreras del ejercicio Mantiene el equilibrio de líquidos

psicológicos Instruir acerca de los efectos o consecuencias de la ausencia de la actividad física

15.30

Instruir acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel 15.40 de salud Instruir sobre la frecuencia,  duración e intensidad deseadas en el programa de ejercicio Incluir a la familia en la planificación de la realización de  ejercicio físico

















































Instruir a la familia sobre los beneficios de una adecuada 15.30 alimentación









Fomentar el consumo de agua Junto con la actividad física











Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos de los miembros de la familia.











Controlar el cumplimiento de la actividad de ejercicio











Fomentar la realización de actividad física: Realizar horarios de actividad 15.50 física de mínimo de 30 minutos diarios Ayudar a establecer metas a 15.30 corto y largo plazo

Utiliza estrategias para superar las barreras del ejercicio Mantiene el equilibrio de líquidos

2

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

--------II

1.1.

Objetivos/Resultados Esperados

1.2.

Intervenciones

1.3.

Ejecución y Evaluación

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

PLANIFICACIÓN Resultados e indicadores

Puntuación Puntuación basal (1-5) diana

Intervenciones/Actividades

EJECUCIÓN 1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

EVALUACIÓN 5ta. Visita

Puntuación final (1-5)

Puntuación de cambio

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia   Resultado: NOC 1862

Estrés por sobrecarga relacionado con factores estresantes (sobrecarga laboral y académica) manifestado por impacto negativo del estrés (sensación de malestar, cefaleas, distrés psicológico: preocupación en padre e hijos (AQC y WQC)

Conocimiento: manejo del estrés

 

Mantener en: 2

Intervención:

NIC (5230). afrontamiento Aumentar estresantes)

2

Mejorar el (factores

4

+2

a: 5  

Escala: Ningún conocimiento a conocimiento extenso

     

Indicadores

Factores que causan estrés Factores que aumentan el estrés Beneficios del manejo del estrés 4 Efectos sobre el estilo de vida

3

2

2

2

Actividades

Indicadores

Determinar los indicios de estrés.

15.00









Determinar los factores que ocasionan e incrementan el estrés











15.20









Instruir sobre los efectos o consecuencias del no controlar adecuadamente el estrés Instruir de los beneficios del manejo del estrés en la vida diaria Fomentar la implicación familiar Fomentar las actividades sociales y comunitarias Promover un control activo sobre los problemas Ayudar a la identificar las estrategias en la familia para

15.30





























15.40









15.40









Factores que causan estrés Factores que aumentan el estrés Beneficios del manejo del estrés Efectos sobre el estilo de vida

4

4

4

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia afrontar y controlar el estrés laboral y académico Instruir sobre técnicas de relajación: musicoterapia, 15.45 aromaterapia, masoterapia, técnicas de respiración  Comprobar los cambios benéficos implicando a la familia con el cumplimiento de los cambios esperados

Resultado: NOC 1604

Intervención:

Participación en actividades de ocio

NIC 6040 (Terapia de 1ra visita relajación) (para disminuir tensión muscular que ocasiona el estrés)  

















2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

5ta. Visita

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Escala: Nunca demostrado a siempre demostrado Indicadores Participación en actividades diferentes al trabajo habitual

Participa de actividades que requieren poco esfuerzo físico

Elige actividades de ocio de interés Disfruta de actividades de ocio

Actividades Fomentar la participación en actividades diferentes al trabajo habitual

 















2 Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado

2

2

1

4



Explicar el fundamento de la relajación sus tipos y sus beneficios











Considerar la voluntad y motivación por parte de la familia para participar, preferencias, experiencias pasadas para seleccionar una estrategia adecuada











Promover la relajación con las actividades de ocio

15.50









Estimular al control del propio 15.30 ocio









Identificar juntamente con la 15.30 familia opciones recreativas









Fomentar el descanso con las actividades de ocio











Participación en actividades diferentes al trabajo habitual

Participa de actividades que requieren poco esfuerzo físico

4

Elige actividades de ocio de interés

3

Disfruta de actividades de ocio

4

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Promover la satisfacción con las actividades de ocio Determinar una respuesta positiva a los esfuerzos de los miembros de la familia. Reafirmar regularmente del uso de la relajación, alabar los esfuerzos y reconocer los resultados positivos conseguidos.































---III

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

PLANIFICACIÓN Resultados e Puntuación Puntuación indicadores basal (1-5) diana

Intervenciones/Actividades

EJECUCIÓN 1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

EVALUACIÓN 5ta. Visita

Puntuación final (1-5)

Puntuación de cambio

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia   Resultado: NOC 02001

Deterioro de la religiosidad relacionado con barreras para las prácticas religiosas (Aislamiento social) manifestado por expresa sufrimiento emocional por la separación de su comunidad religiosa: Débil relacionamient o con la iglesia - religión (espiritualidad).

Bienestar espiritual

 

Mantener en: 1

a: 4

Realización de actividades de vida espiritual Desempeño de rol espiritual

1

1

3

+2

 

     

Indicadores

NIC (5424). Facilitar la

Aumentar práctica religiosa

1

Escala: Desde no del todo satisfecho a completamente satisfecho

Intervención:

Actividades

Indicadores

Identificar las inquietudes de la familia respecto a la expresión religiosa











Alentar la asistencia a servicios religiosos





















Fomentar el uso de recursos espirituales Proporcionar los objetos espirituales deseados, de acuerdo con las preferencias del paciente Fomentar la participación en la práctica religiosa que no afecte su salud





















Proporcionar o coordinar vías virtuales de transmisión de cultos de adoración











Dar oportunidad para comentar diferentes sistemas de creencias en el mundo











Realización de actividades de vida espiritual Desempeño de rol espiritual

3

3

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Tratar a la familia con dignidad y respeto 









------ IV

PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Resultados e indicadores

Puntuaci Puntuación Intervenciones/Actividades ón basal diana   (1-5)

EJECUCIÓN 1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

EVALUACIÓN 5ta. Visita

Puntuación final (1-5)

Puntuación de cambio

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Disposición para mejorar la gestión de la salud (relacionado con expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo)

Resultado: NOC 01606 Participación: decisiones sobre asistencia sanitaria

2

3

Declara la intención de actuar según la decisión Busca servicios para cumplir con los resultados

Aumentar a: 5

Indicadores

Busca información Especifica prioridades de los resultados sanitarios

Mantener en: 2

2

Escala: Nunca demostrado a siempre demostrado

Reivindica la responsabilidad de tomar decisiones

3

 

 

2 2

1

1

NIC (5510). sanitaria

Educación 3

+1

  Actividades

Indicadores

   

2

Intervención:

Continuar determinando el contexto familiar relacionada con el estilo de vida de la misma











Instruir sobre la importancia en cuanto a la prevención y promoción de salud











Ayudar a la familia a clarificar creencias sanitarias



















































Verificar el cumplimiento de las pautas recomendadas Identificar factores que impidan la realización de una asistencia preventiva sanitaria en los miembros de la familia, brindar otras opciones Determinar el grado de satisfacción de la familia después de acudir al centro de salud de forma preventiva Continuar brindando consejería en cuanto al fomento de actividad física, alimentación saludable y el control de riesgos

Reivindica la responsabilid ad de tomar decisiones Busca información Especifica prioridades de los resultados sanitarios

Declara la intención de actuar según la decisión Busca servicios para cumplir con los resultados

3

3

3

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia deseados Evalúa la satisfacción con los resultados de la asistencia sanitaria

Controlar y valorar cambios esperados







 

2

NIC: (4420) Acuerdo con el usuario (Padres) Actividades Ayudar al usuario o familia, en este caso, a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar: evaluación nutricional Animar a que identifiquen sus propios objetivos, no los que cree que espera el personal Ayudar a identificar las circunstancias actuales del ambiente que puedan interferir en la consecución de los objetivos. Facilitar la renegociación de los términos del acuerdo

Identificar con ellos las consecuencias del incumplimiento del acuerdo Instruir sobre los beneficios del cumplimiento de los acuerdos propuestos.

1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

Evalúa la satisfacción con los 5ta. Visita resultados de la asistencia sanitaria 

















deseados



 



























2

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia - Ayudar al paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos. Realizar nuevas visitas domicilias en caso de ser necesario





















----V

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

PLANIFICACIÓN Resultados e indicadores

Puntuación Puntuación basal (1-5) diana

Intervenciones/Actividades  

EJECUCIÓN 1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

EVALUACIÓN 5ta. Visita

Puntuación final (1-5)

Puntuación de cambio

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

Resultado: NOC 01602 Conducta de fomento de la salud

 

a: 4

Indicadores

Supervisa los riesgos de la conducta personal

3

Busca un equilibrio entre ejercicio; ocio; descanso y nutrición Utiliza conductas efectivas de

 

1

1

1

NIC (7140). Apoyo a la 3

+2

  Actividades

Indicadores

   

1

Intervención:

Aumentar familia

1

Escala: Nunca demostrado a siempre demostrado

Utiliza conductas para evitar los riesgos

Mantener en: 1

Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.



Facilitar la comunicación de inquietudes / sentimientos entre los miembros de la misma.



Favorecer una relación de confianza con la familia. Aceptar los valores familiares sin emitir juicios. Identificar la naturaleza del apoyo espiritual para la familia.

Respetar y apoyar los mecanismos de adaptación utilizados por la familia para resolver problemas. Enseñar a la familia el plan de cuidado planificado Determinar las conductas emitidas por los miembros de familia en cuanto a la realización













































































Utiliza conductas para evitar los riesgos Supervisa los riesgos de la conducta personal Busca un equilibrio entre ejercicio; ocio; descanso y nutrición Utiliza conductas efectivas de disminución del estrés

3

3

3

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia de ejercicio, descanso. Determinar las conductas emitidas por los miembros de familia en el cuidado de su propia salud psicológica: manejo y control del estrés

disminución del estrés











2

-----VI

PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Disposición

Resultados e indicadores Resultado:

Puntuación Puntuación basal (1-5) diana  

Mantener

Intervenciones/Actividades Intervención:

EJECUCIÓN 1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

EVALUACIÓN 5ta. Visita

Puntuación final (1-5)

Puntuación de cambio

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia para mejorar NOC 00906 la toma de Toma de decisiones decisiones independiente

en: 2

NIC (5250). Apoyo en la toma de decisiones   Aumentar

2

     

Indicadores

Compara alternativas Escoge entre varias alternativas

+1

a: 4

Escala: Desde gravemente comprometido a no comprometido

Identifica alternativas Identifica recursos necesarios para apoyar cada alternativa

3

2

2

2

Actividades

Indicadores

Determinar si hay diferencias entre el punto de vista de los miembros de la familia











Ayudar al adolecente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales

Utiliza conductas para evitar los riesgos





















Supervisa los riesgos de la conducta personal

Brindar consejería familiar sobre la importancia de la toma de decisiones en familia Brindar consejería familiar sobre plan de vida para el adolescente Facilitar la toma de decisiones en colaboración – familia





















3

Busca un equilibrio entre ejercicio; ocio; descanso y nutrición

3

3

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Ayudar a identificar las ventajas y desventajas e inconvenientes de cada alternativa

3

----VII











Utiliza conductas efectivas de disminución del estrés

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Riesgo de tensión arterial inestable relacionado con antecedentes biológicos: HTA, sedentarismo

Resultados e indicadores

Puntuación Puntuación basal (1-5) diana

Resultado: NOC (1837) Conocimiento : Control de la hipertensión

 

3

EVALUACIÓN

Intervenciones/Actividades

Puntuación final (1-5)

Puntuación de cambio

4

+3

Intervención:

NIC (6610). Identificación Aumentar de riesgos

1

1ra visita

2da visita

3ra. Visita

4ta. Visita

5ta. Visita

a: 5

Escala: Desde ningún conocimiento a conocimiento extenso

     

Indicadores

3

Mantener en: 1

EJECUCIÓN

Objetivo de la presión arterial

1

Métodos para medir la presión arterial

1

Complicacion es potenciales de la hipertensión

1

Actividades

Indicadores

Utilizar conductas para evitar los riesgos

Objetivo de la presión arterial

4

Métodos para medir la presión arterial

3

Complicacion es potenciales de la hipertensión

4











Supervisar los riesgos de la conducta personal











Busca un equilibrio entre ejercicio; ocio; descanso y nutrición











Utiliza conductas efectivas de disminución del estrés Determinar riesgos ambientales y conductuales así como sus interrelaciones





















Determinar los recursos que











Opciones terapéuticas disponibles

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Opciones terapéuticas disponibles Importancia de mantener visitas de seguimiento Beneficios de las modificacione s en el estilo de vida Estrategias para controlar el estrés Dieta prescrita Estrategias para cambiar hábitos dietéticos Estrategias para limitar la ingesta de sodio Beneficios del ejercicio

1

1

1

2

1

2

2

2

posee la familia para cubrir sus necesidades y de salud básicas Instruir sobre los factores de riesgos y planificar la reducción de riesgo Considerar criterios útiles para priorizar las áreas de reducción de riesgo (nivel e concienciación y motivación y efectividad Comentar y planificar las actividades de reducción de riesgos en colaboración de la familia Explicar los beneficios y efectos negativos del control de este tipo de riesgos Aplicar las actividades de reducción de riesgo Explicar los beneficios de las modificaciones en el estilo de vida de la familia que incluye alimentación, realización de actividad física, manejo del estrés y la realización del ejercicio físico

Importancia de mantener visitas de seguimiento 



















Beneficios de las modificacione s en el estilo de vida Estrategias para controlar el estrés









































Dieta prescrita Estrategias para cambiar hábitos dietéticos Estrategias para limitar la ingesta de sodio Beneficios del ejercicio regular

4

Beneficios del control de la

4

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia regular Beneficios del control de la enfermedad

Proceder a derivar a otro profesional de cuidados o instituciones según sea necesario Monitorizar a largo plazo de los riesgos para la salud

Planificar el seguimiento a largo plazos de las estrategias de reducción de riesgos

---- VIII

enfermedad 





























Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

ANEXOS

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

ANEXOS I.1 Ficha Familiar

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia .

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia .. I.2 Galería de Fotos

Vista de habitaciones desde el interior Vista de la escalera que conduce al segundo piso (riesgo de caídas)

Vista del patio del hogar Foto del después, alimentación saludable. Ejm: Recipiente de frutas

I.3 Informe de Visitas Domiciliarias (Promoción de la Salud)

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia PLAN DE VISITA DOMICILIARIA I. DATOS DE FILIACIÓN Nombres y apellidos: Alexis Quillahuamán Condori Fecha de última atención en el establecimiento: 2006 Edad: 24 Dirección: Asent. H. Mirador J-12 II. ESTADO ACTUAL Diagnóstico: Presenta alguna enfermedad/dolencia: Astigmatismo III.

MOTIVO DE LA VISITA DOMICILIARIA Seguimiento y monitorización- riesgo biológico: HTA

IV.OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA 1.

Recomendar que usuario/familia se realice un chequeo preventivo cada año

2.

Brindar consejería sobre el consumo de alimentos ricos en vitamina A

3.

Consejería sobre alimentación saludable como prevención de riesgo HTA

4.

Consejería sobre realización de actividad física como medio de prevención.

Firma de estudiante: ________________________________________ Fecha: 18/11/2020 Hora: 15.00 hrs INFORME DE LA VISITA DOMICILIARIA Nombres y apellidos del estudiante que realizó la visita domiciliaria: Brenda Fernanda Cruz Sánchez Fecha: 18/11/2020 Hora: 15.00 hrs Tiempo empleado: 1 hora Informe: Se evidencia una casa blanca con dos pisos, se observa un amplio patio, presencia de animales: dos perros, un gato y dos gallinas, el informante colabora con la entrevista brindando datos sobre su familia, se realiza el llenado de la ficha familiar

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia junto con los datos solicitados, refiere que el abuelo falleció por causas relacionadas a la hipertensión y que el padre actualmente la padece, refiere que por causas relacionadas con la coyuntura actual, la realización de actividad física ha mermado de forma considerable, aumentando el riesgo en los tres hijos de la familia, también menciona que el padre ‘’ha empeorado desde que no hace ejercicio, sumado al estrés que le genera el realizar las clases ya que él es docente y tiene mucho trabajo’’, la madre no se encontraba en la primera visita. Se le brinda consejería sobre la realización de actividad física para prevenir posibles riesgos en la salud. Termina la visita y se programa la siguiente. Se monitoreará los cambios esperados en el programa educativo _____________________________________________________________________

_______________________ Firma de la persona visitada visita

I.4 Plan de sesiones educativas Cronograma de actividades

___________________________ Firma del responsable de la

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia Fecha 18/11/2020

Hora 15.00-16.00 hrs

20/11/2020

15.00-16.00 hrs

25/11/2020

15.00-16.00 hrs

02/12/2020

15.00-16.00 hrs

09/12/2020

15.00-16.00 hrs

16/12/2020

15.00-16.00 hrs

Actividad Primera visita- entrevista, observación 2da visita: Sesión educativa ‘’Hipertensión arterial (síntomas prevención y control)’’ 3ra visita: Sesión educativa ‘’Diabetes – síntomas, prevención’’ 4ta visita: Sesión educativa ‘’ Sedentarismo – control y prevención (consecuencias)’’ 5ta visita: Monitoreo de cambios esperados Evaluación final

Se adjuntan algunas evidencias de sesión:

Sesión educativa: ‘’Hipertensión arterial (síntomas prevención y control) ’’

Sesión educativa: ’Diabetes – síntomas, prevención’’

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia

Sesión educativa ‘’Sedentarismo – control y prevención (consecuencias) ’’

Monitoreo y evaluación: observación

BIBLIOGRAFÍA

Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. Carpenito LJ. Manual de Diagnósticos de enfermería. 9 ed. Madrid: Mc Graw- Hill Interamericana; 2003. 794 p. Corrales, E. (2014). Análisis del diagnóstico enfermero “Estrés por sobrecarga”. REDUCA, Vol 6, número 3, recopilado de: http://revistareduca.es/index.php/reducaenfermeria/article/view/1722#:~:text=El%20diagn%C3%B3stico %20enfermero%20%E2%80%9CEstr%C3%A9s%20por,efectos%20negativos %20sobre%20la%20salud. González, J. (2010). La tensión inestable es la más peligrosa. SALUD, Recopilado de: https://www.20minutos.es/noticia/651898/0/tension/alta/hipertension/? autoref=true.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia López, S. F. (2010). Gestión ineficaz de la propia salud. Revista científica de la sociedad española de enfermería en urgencias , Recopilado de: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2010/pagina6.html#:~:text= La%20etiqueta%20diagnostica%20NANDA%20Gesti%C3%B3n,los %20objetivos%20relacionados%20con%20la. Managua. (2015). Por que es importante la religion: La vida entrelazada de la familia y la fe. Recopilado de: https://noticias.laiglesiadejesucristo.org/articulo/-porque-es-importante-la-religion--la-vida-entrelazada-de-la-familia-y-la-fe? country=nicaragua. Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11a ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019. NANDA Internacional Tercera edición + Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. (2015). Madrid: Elsevier. OMS. (2016). ¿Cómo afecta el sedentarismo a nuestra salud? FEDA, Extraído de: https://www.feda.net/como-afecta-el-sedentarismo-a-nuestra-salud/. Rothwell, P. (2010). Importancia de la variabilidad e inestabilidad de la presión arterial y de la hipertensión episódica. INTRAMED, 938–948, vol 375. Recopilado de: https://www.intramed.net/contenidover.asp? contenidoid=65451. Tovar, G. &. (2011). Fundamentos del Cuidado Primario a la Salud II. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Recopilado de: http://www.coara.uaslp.mx/Documents/PDF_ENF/Semestre %20II/Fundamentos%20del%20Cuidado%20Primario%20a%20la%20Salud %20II.pdf. Uribe, A., Ramos, I., Villamil, I., & Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestrar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21 (40), 440 - 457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082. UVM. (2015). Razones para pensar en la toma de decisiones en la adolescencia. Blog UVM, Recopilado de: https://blog.uvm.mx/5-razones-para-pensar-en-la-tomade-decisiones-en-la-adolescencia#:~:text=El%20camino%20a%20la %20madurez,tomar%20decisiones%20para%20los%20hijos.&text=Tomar %20una%20decisi%C3%B3n%20en%20s%C3%AD,sentimientos%2C %20pensamientos.

Proceso del cuidado Enfermero a la Familia