Boudeville_Los espacios economicos0001.pdf

r--~' ( j"" ( ( 3,2.,-·.t· ( ( ~o\l ( ( LOS ESPACIOS 127 ( • LOS INDISPENSABLES ( ( ( ---------ECONOMICO

Views 67 Downloads 18 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

r--~'

(

j""

(

(

3,2.,-·.t·

(

(

~o\l

(

(

LOS ESPACIOS 127

(



LOS INDISPENSABLES

( ( (

---------ECONOMICOS

(

Jacques-R. Boudeville

(

(

( (

¡

( (

( (

(

(

( ( (

( (

( (

( ( (

(

( (

(

:f: (



Titulo de la obra original: Les espctces économiques Presses Unlversltaires de France,' Paris,

1961

INTRODUCCI6N ~-,

(

-"

i

(

:'1J.~

Traducida

por

ANA O'NEILL

El hombre no solamente vive en el espacio, sino que le . da forma. En él emplaza sus ciudades, sus caminos, e implanta culturas y civilizaciones. En este sentido es más historiador que geógrafo, o más bien crea la geografía casi. al mismo tiempóque la historia. Es así como, en 1960, Suiza ya no es un Estado agrícola; el 47 % de su mano de obra activa está crientada hacia el terreno industrial, mientras que solamente el 17 % se dedica todavía a los tr-tbajoS del campo. Comparativamente, .Francia ha permanecido más IUral c¡ue Suiza y la divisi6n de sus trabajadores se realiza siguiendo los porcentajes de 37 % para la industria y 27 % para la' agricultura. En el Brasil, aún no' suficienOtemente desarrollado pese al admirable progreso de los último$ cinco alios, estas proporciones se invierten: 13 % y. 58 %.

La revisión técnica estuvo a cargo del doctor (

GUILLERMO

( ( (

AHUMADA,

profesor de la Universidad .de Buenos{lreS \

.''

i

Pril1~cra cdiciiJh: enero de

1965

~.tcgul\da cdiciún: !\hril de 1966

332.1 BOU

2

....

"''''.11 ~ ti Universidad Facultad Nacional ECQn6micas de La Plata otee. de Ciencias .

.

~._.

-

- ...

. ~n6mico¡' ::-. :;;~'::-:·:':\e'·'-i~.10). ~ (1 Cabiersdes ~éminaires d'Econo11lie Politiqtte de la Faculté de JLyon.

56

.

T

Más adelante daremos un ejemplo típico.

57

-1 I

,\ ,'"

( (~

((

( de trabajo ciertas administraciones regionales. La ayuda aportada por los seminarios de ,las diversas facultades, por intermedIO de sus institutos de jnve~tigación, será inaprecia~ ble. Por consiguiente, y siguiendo, el criterio del Congreso , ,de Montpellier,parece indispensable' sujetar el investigador' econ6mi~0 al secreto profesional y a las sanciones econ6micas. ':JJn,segupdo obstáculo es la distorsi6n espontán~a d.e ciertas encuestas en un nivel comunal. Esta es la falla de las encuestas realizadas por distintos alcaldes. Puede suceder que sean más conscientes respecto del interés local que de la exactitud obje!iva. Por el contrari~ los'miembros del cuerpo docente, dotados de una formaci6n deptífica y técnica, constituyen los .ÍnterIocutores ideales para las encuestas regiOliales.Más que ningún otro, ellos cuidaran de contestar en fo~maexacta y precisa cualquier cuestionario, por compl~Oque sea~,' ' , Un tercer obstáculo lo constituye la competencia que ciertas regiones se sienten· tentadas de hacerse respecto de lóssel'Viciosparisienses, con gran perjuicio para cada una de ellas. El hecho de, que numerosas sedes .sociales se enCUentren en la capital, aumenta el peligro de no poseer en Francia ,más que-'un centro de decisi6n: París. Finalmente, en un nivel nacional, conviene señalar dos deficiencias casi igtla1mente funestas. En primer lugar, la ausencia de un censo indusma1 que precede a todo -estudio

lograr las tasas y los tipos de crecimiento contemplados para el porvenir. La segunda etapa consiste en el diagn6stico de las tendencias futuras probables a corto pla~. Conviene deslindar las posibilidades de' modificaci6n o de persistencia de los, principales factores de influencia internos y externo.s. El éstudio de l~"propagaci6n regional de las fluctuaciones econ6micas exige' una' coordinaci6n de los métodos y uriacentralizaci6n interregional, de todos los datos. ' La tercera etapa consiste en realizar una exacta vaIuaci6n de los recursos públicos y privados disponibles, tanto¡ desde el punto de vista, financiero como del técnico. Estos instrumentos, 'una vez reestimados, permitirán la fOrmulaci6n de programas científiCos y de proyectos parciales, cuya ,prioridad 'sera más o menos imperativa según .la escasez 'de 'recursos disponibles: Resulta fundamental el acuerdo entre las regiones interesadas para logra,run Iiláximo de rendí- ' miento en pro del interés común. En definitiva, ,larealizaci6n de una investigaci6n impone la formaci6n regional' e interregional de un gmpo o~ rativo interdisciplinario, análogo a los que actualmente están demost":3n~o su ef~cacia ?l. servicio de !as ~ande~ empr~s. ASImIsmo, baJO la eglda de los smdIcatos mterprofesionalcs, los comités de organización y las cámaras ,de co~ mercio, es menester ,reunir, siguiendo un plan de 'libre discusi6n y bajo la direcci6n de un simple árbitro, a los.administrador~s públicos, los ge6grafos, los representantes lieIa ciencia econ6micay de la ciencia política, los psic610gos so- , ci:iles, los ingenieros, y los juristas. . , , La necesidad de trabajar en común resulta aún JIl8yor en el. plano regional que en el plano nacional o de la fin:na. Si es menester convencerse de esto, baste considerar c6mo, en la práct,ica, la investigaci6n' regional tropieza con graves ol),stáculos., " Los obstáculos con que se ,tropieza en la inv.cstigaci6n regional son de cuatro 6rdenes. Citaremos aquellos a los que mas urge poner remedio en Francia. Recordemos, por ejemplo, al nivel de la empresa, el te.• mor a divulgar el secreto de los negocios. Ahora, bien, lª posibilidad de una fusi6n an6nima de, los documentos esmdísticos tropieza a menúdo con la imposibilidad de recargai

profundo Francia de la estructura y de las elcorrientes econ6micas regionales. es, actualmente, único país evolucionado que presenta tal deficiencia. En segundo lugar, una mulJiplicidad de organismos de estudio en, un nivel nacional: Direcci6n de Administraci6n Territorial, Servicio Econ6Lmicodel Ministerio de la Industria, Servicios Regionales del !'Comisariato de Planes, todos ellos insuficientemente dotados tqe efectivos, insuficientemente coordinados y en contacto epis6dico tan'o con el INSEE como cón el Servicio de Encuestas 'Económicas del Ministériode Finanzas. Además, si conside',:ramos que el gran dispensador de ayuda financiera, es el fPonsejo~ de Direcci6n de los Fondos de Desarrollo Econ6é/micoy Social, pasamos de la diversidad de los organismos t~e estudio a la multiplicidad de los instrumentos de ~cci6n ~~e1a política econ6mica regional.

ti-

59

()

(( " e(. (( (() { (¡ (, ((1 ,I ( C'" (eJ ,}' LJ (' (~) (\ (, JJ

"

2. Instrumentos de acción. Crecer. organizar -es-

agua exige la construcción de embalses aguas arriba dentro de un país, y de diques aguas abajo en otro (como en el CélSO

cribió de Edgar Pizani-,· significadecrecimiento crear plazas fuertes, diseñar líneas fuerza. Una polítka y de organización debe evitar el ser monopolizadora de centros tentaculares, pero no debe limitarse a llenar los vacíos calificados de zonas críticas. Debe, ante todo. favorecer el crecimiento de polos intermedios locales y de capitales económicos regionales que dan prueba de vitalidad, y cuyo desarrollo garantizará el de las· regiones que han perdido vitalidad. . Esta concepción general de la acción regional vincula

del· río adoptaran Colum?ia),un los países, ~ a~túánpor sel)arado, difícil~ mente plan que dlsmmuya los gastos y aumente los mutuos beneficios. La estimaci6n de las ganancias y costos de cada país puede, por el contrario, servir de base a las inversiones monetarias que se realizarán de un país a otro,

menos los instrumentos económicos del progreso a los problemas parti.:ulares-comunes que la interdependencia privilegiada I de los intercambios. Los problemas particulares comunes se hallan vinc1.1'ados al mercaqo de los capitales y al esfuerzo de una inversión pú- blica. Francia solo conoce Una plaza financiera: París, mienlras el Benelux alberga dos y Suiza tres. La descentralización financiera de París en 9 b91sas y .-plazas bancarias regionales será, sin duda, el paso más importante para el camino de ·la verdadera autonomía o espontaneidad regional. La federación de nuestros 168 bancos 8 regionales V locales, el establecimiento de sus sedes en una de las 9 grandes plazas bancarias, junto a las sociedades de desarrollo regionáles, será uno de los grandes adelantos del por\-·enir. La cooperación privada regional podrá extenderse gra~ cias ál apoyo dispensádo por los poderes públicos que localicen en los mismos puntos a los centros aduaneros, los aeródromos, las oficinas de patentes y las sociedades de economía mixta. Se tocan allí otros problemas de iñf~~estructura. . U n ejemplo clásico del problema de infraestructura regional es el de la valorizaci6n de las cuencas fluviales. St:rá estudiado en detalle más adelante. Solo queremos citar en esta oportunidad un ejemplo americano estudiado por el profesor V. Krutilla, que se refiere al caso de las vías de agua que ~. atraviesan una frontera internacional. Cada regi6n o país, al 1 actuar propioelinterés, adoptar el plan de desarrollo en que,su desde punto tenderá de vista alocal, pueda dar los me- 1 jores resultados, aunque signifique un gran derroche de ventajas econ6micas. Si el ~provechamiento 6ptimo del curso de· __ J~'

8 En 1956.

60

los pagos en especiesEste y otros convenios destinados equi- . tathra distribución. ejemplo, que se refiere aa launa producción de energía, puede ser extendido a los ejes de transporte. Pero aquí nos referimos a las interdependencias económicas generales, que constituyen el objeto de la segunda parte de nuestro' estudio. .

11. La interdependencia de los problemas particulares La cooperaci6n regional se justifica, esencialmente,. por la interdependencia de los problemas que ligan regiones contig\las, ya se trate de la actividad en curso o de evoluciones a largo plazo.

A) Problemas de funcionamienta y de equilibrio. La búsqueda de una sOlución óptima a los problemas de funcionamiento y de equilibrio es fundamental tanto para las empresas cómo para las regiones. En uno como en otro cás() se pone de relieve la importancia de-Ias relaciones exteriores de aprovisionamiento y de utilización, de entradas (input) y de salidas (output). A semejanza de las empresas, la interdependenciade las regiones encuentra su origen en la diversidad de estrllcturas y de especializaciones de cada una de ellas. El mejor servicio de clientes _yproveedores exige una coordinación de los intercambios y una centralización de dichos servicios. . La diversidad de las estructuras regionales resulta menos de las condiciones de producci6n· de artículos del mercado regional o Jocal que de la especialización en artículos cuyo mercado es internacional. Desde el punto de vista de-la demanda, el nivel de rentas regional, fuente esencial del poder adquisitivo, constituye una base común para las investigaciones de mercado respecto de aquellos artículos cuya comercializaci6n 61

( c

¡,

~!

~ ~ ~

l

"

1,

1 "

supera)as fronteras de la región. La definición precisa y uni· forme de estas Qiferencias mediante un sistema de contabilidad regional y de alcance interindustria1, permitirá determinar las interacciones regionales privilegiadas, que a menudo ciertas fuerzas negativas de la competencia, ya carentes de'objeto, ,impiden visualizar. Solamente las reuniones industriales interregionales pueden remediados. La determinación de las corrientes de intercambio existentes y de su tendencia constituye uno de los puntos regionales fundamentales e insuficientemente conocidos. De ,modo general, el tráfico caminero tiende a la preponderancia regional; los ferroviarios y fluviales, a la interregional. Su 01>. servación permite determinar las vinculaciones espontáneas. Su comparación con un programa óptimo de transporte hace posible determinar su eficiencia 9. ' . No menos importante es el problema de la transmisión regional de las fluctuaciones económicas. Toda política de organización debe tomar en cuenta las consecuencias de la misma sobre la sensibilidad a las fluctuaciones económicas. Es más ventajoso favorecer una combinación industrial cuando las tendencias cíclicas tienden a equilibrarse, o por' lo menos no tienden a multiplicarse. Volvemos a encontrar aquí el problema de la composición industrial de las. regiones. El ,implldo de las industrias sobre las fluctuaciones regionales es sumamente variado.· Ciertas industrias son dominantes' Ckasic) sobre todas aquellas de mercádo nacional. Su actividad se hace sentir en la renta regional, lo que a su vez iptplica comercio y serVicios. e influye sobre su capacidad adquisitiva. En resumen, las fluctuaciones de las industrias dominantes (básicas) tienen un efecto mu1tiplica4or.Es indispensable conocer el VÍnculo que une las fluctuaciones de la ocupaci6n en las industrias básicas y la ocupación en las otras industrias que son de mercado local. Pero e~te estudio no pasa de ser superficial, ya que las regiones ~o son nunca entes aislados respecto de la nación y de su capital. Las regiones son interdependientes. Se necesita saber por qué vías se transmiten las fluctuaciones y sobre todo cómo,

9 '!Les courants 'commerci~ux interrégionaux en 1954", Ctihiers de l'ISEA., serie L, nQ 8, 1961.

/\

.

( "

w:



:'mados por los comités ende las desarrollo de las distintas regiones, deben fusionarse investigaciones periféricas. Si ;.' las fronteras dividen a un nivel internacional, deben unir a "un nivel interregionaI. . Un ejemplo actual de esta cooperación es proporcionado ífporlos problemas de recanversi6n. El problema de la reconversi6n no se resolverá sola,ente creando ocupación en las regiones y localidades don~ ~~ela desocupación hace estragos y constituye' una amenaza, ',~no repartiendo armoniosamente entre las diversas regio'nes las instalaciones industriales y comerciales. El ejemplo ,as importante lo ofrecen las regiones carboníferas.

'

( ,

( ;

I

f \

.

(



r

B) Cooperación y problemas de crecimiento. Las diver~s regiones francesas no crecen todas al mismo ritmO y sus estructuras no evolucionan de idéntica manera. Estas tendencias divergentes a largo plazo no derivan. sus particularidades solamente de la demanda regional, Sino también de la oferta regional de los artículos de difusión regional e interregionaI. Las variaciones de los tipos de crecimiento son función de los recursos naturales, de su explotaci6n en los polos de desarrollo urbano, de su vinculación por intermedio de los ejes de transporte. Uno de los problemas importantes de la valorizaci6n .reside en el estudio de las corrientes de mercaderías y de la interpenetraci6n de los mercados respecto de las fronteras .regionales. La, coopcraCiún de las cámaras de com.ercio vecinas y de distintas regiones, como, por ejemplo, las de Chao lons y MAcon, será fundamental desde este punto de vista. Zonas de atracci6n comercial, importancia y fronteras de los mercados urbanos, localización de los centros de producci6n y de distribuci6n, impacto del mejoramiento de las con1diciones de transporte sobre los aprovisionamientos, la accesibilidad~ las instalaciones nuevas; todos estos estudios, ani-

63 62

(

'se contraeI1 O se desarrollan los intercambios entre las regiones. Los contactos industriales interregionales sacl:lpan gran ventaja del conocimiento de una técnica del multiplicador comercial interregional. El error consistirá en no pasar de la simple observación de la circunstancia. El precio será actuar siempre demasiado tarde y no poder prev~r.

(