BIOSEGURIDAD VIROLOGIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA MANUAL DE BIOSEGURIDAD, LABORATORIO DE VIROLOGÍA INTRODUCCIÓN En el labora

Views 344 Downloads 8 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA MANUAL DE BIOSEGURIDAD, LABORATORIO DE VIROLOGÍA INTRODUCCIÓN En el laboratorio de virología se realizan procedimientos que requieren un especial y cuidadoso manejo ya que hay riesgos de contaminación para el personal que los efectúa y para cultivos estériles y otros medios de cultivo. La seguridad en el desarrollo de estas actividades, por lo tanto juega un papel primordial para evitar la infección del personal y proteger el material de posibles contaminaciones que pueden invalidar el trabajo El manual de bioseguridad tiene normas básicas que facilitarán un correcto manejo de fluidos biológicos, permitirá una adecuada manipulación de los medios de cultivo y demás reactivos y elementos de trabajo; lo que favorece una buena calidad de los procedimientos. Este documento contiene además algunos aspectos técnicos usados en procedimientos diagnósticos y experimentales de uso frecuente en el laboratorio; adicionalmente proporciona información necesaria para el conocimiento y empleo adecuado del equipo utilizado en el laboratorio. Es un manual enfocado hacia la práctica, que pretende crear conciencia y promover la formación del personal en seguridad y bioseguridad garantizando así la realización apropiada de las técnicas, el empleo adecuado de los equipos y por lo tanto la optimización de los resultados.

JUSTIFICACIÓN El manual de seguridad y bioseguridad es un elemento prioritario en todo laboratorio, ya que promueve la realización inocua de técnicas que generan cierto riesgo de contaminación y el adecuado manejo de los equipos; contribuye por lo tanto a disminuir los riesgos generados por la manipulación inadecuada de material biológico y de reactivos. Ningún elemento protector: guantes, mascarilla, cámara de bioseguridad, garantizan por si solos la inocuidad del procedimiento, se requiere que los usuarios posean- cierto conocimiento sobre la manipulación, los diferentes equipos y las metodologías que se emplearán. Este manual es de gran utilidad para el laboratorio de virología, proporcionándoles un protocolo propio para el desarrollo adecuado de los procedimientos y para la prevención de las exposiciones en el laboratorio.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un manual de seguridad y bioseguridad para un laboratorio de virología que proporcione la información básica necesaria para el desarrollo adecuado e inocuo de los procedimientos realizados en él.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ·

Reunir los principios de bioseguridad adaptados por la OMS, que tienen aplicación en el laboratorio de virología.

·

Realizar un protocolo a seguir para el manejo de los equipos utilizados en el laboratorio y durante cada uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en él.

·

Crear en los usuarios del laboratorio una conciencia de bioseguridad que permita el óptimo desarrollo de las técnicas y la protección de la salud, además de garantizar la validez de los resultados y la realización de procesos libres de contaminación.

NORMAS GENERALES Todos los procedimientos técnicos en los cuales se realice manipulación de fluidos biológicos, de cualquier tejido, célula, o cultivo celular humano, deberán ser realizados bajo condiciones de bioseguridad adecuadas. Al personal que ingrese al laboratorio se le deben practicar los siguientes exámenes médicos y de laboratorio: Examen médico general pre-ocupacional, examen oftalmológico, odontológico y de otorrino, clasificación sanguínea, VDRL y citoquímico de orina. Además deberán tener certificado de vacunación para Tétanos, difteria, fiebre amarilla y esquema completo contra la hepatitis B. Tenga en cuenta las siguientes consideraciones: ·

Todo el personal del laboratorio poseerá la información necesaria para prevenir y manejar adecuadamente las exposiciones de laboratorio.

·

Usar bata de laboratorio, guantes y mascarilla cuando sea necesario, al salir de la sala de laboratorio, quítese la bata, guantes y demás elementos de protección personal, evite deambular con estos por otras áreas.

·

Absténgase de comer, fumar, en la zona de laboratorio y no ingrese morrales, bolsos, ni otros objetos personales al laboratorio.

·

Mantenga el área de trabajo limpia, aseada y en orden.

·

Evite manipular sustancias químicas y/o equipos si no ha sido capacitado para hacerlo.

·

Marcar todo el material en forma legible y adecuada incluyendo iniciales del responsable, fecha y tipo de sustancia.

·

Nunca huela o pruebe sustancias, consulte la etiqueta o pregunte a personas que ya la hayan usado o la conozcan.

·

No se coloque lápices u objetos en la boca manténgalos en los bolsillos de su bata y en lo posible solo retírelos de allí en el momento de utilizarlos.

·

Habrá una señalización adecuada y visible y debe manejarse como área de “circulación restringida” y las puertas deben permanecer cerradas.

·

Lave siempre las manos antes, durante y después de manipular material infeccioso y al realizar cualquier procedimiento técnico.

·

Descontamine las superficies de trabajo al iniciar y terminar los procedimientos técnicos. En caso de derrame de sustancias químicas, se procede de acuerdo con el tipo de sustancia.

·

No se permite pipetear con la boca ninguna sustancia. automáticos.

·

Los procedimientos que generan aerosoles, salpicaduras, etc, se realizarán con extremo cuidado tratando de que se reduzca la producción de ellos y en lo posible se realizan protegiendo los ojos y cara con máscaras o caretas.

·

Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales de material infeccioso se notificarán inmediatamente al coordinador de bioseguridad del laboratorio. Se llevará un protocolo escrito de tales accidentes.

·

Si se derrama material infectado o presunto, use durante todo el proceso guantes de caucho y evite el contacto directo, utilice suficiente papel absorbente de modo que cubra totalmente el derrame, vierta Hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón y deje actuar durante 30 minutos. La mezcla de desinfectante y material derramado se recoge con otro papel absorbente y se deposita en un recipiente lavable marcado “Desechos Contaminados”. Limpie de nuevo la superficie con desinfectante.

·

En caso de ruptura de material de vidrio que contenga muestras, éstos deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las manos.

·

En caso de trauma corto punzante con agujas, vidrio u otros objetos o exposición de mucosas o de piel no intacta con líquidos orgánicos, debe inmediatamente lavarse la zona expuesta con abundante agua y jabón desinfectante, tipo yodóforo, si el área corporal lo tolera; se debe permitir temporalmente el sangrado y aplicar una solución desinfectante una vez concluido el lavado.

·

Descontamine todos los materiales, muestras y cultivos contaminados antes de descartarlos, eliminarlos o limpiarlos para su reutilización. El material biológico se desecha en bolsas plásticas rojas y rotúlelo como “Contaminado” .

Para este fin utilize pipeteadores

NIVEL DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO Existen varios niveles de bioseguridad para los laboratorios según los microorganismos que se manejen, los equipos de los cuales se disponga y de la infraestructura como tal del laboratorio:

Nivel I : Se manipulan microorganismos con pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o animales, se dispone de cámaras de bioseguridad tipo I.

Nivel II : Se manipulan microorganismos que pueden causar enfermedades humanas y animales, la exposición puede entrañar riesgos pero si se dispone de las medidas adecuadas, éstos serán pocos o nulos. Nivel III : Maneja agentes patógenos que provocan enfermedades humanas y animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Nivel IV : Está concebido para trabajar con materiales infecciosos o en experimentos microbiológicos que generen un riesgo elevado tanto para el personal de laboratorio como para la comunidad. Estos laboratorios deben ser sometidos al control de las autoridades de salud nacionales.

El Laboratorio de Virología de la Universidad de Antioquía de acuerdo con la disposición de equipos, el tipo de muestras que se manipulan (microorganismos riesgo I y II) se clasifica en un nivel de bioseguridad II ; en él se manipulan agentes potencialmente patógenos pero si se disponen de medidas eficaces de prevención, el riesgo de propagación es limitado.

RIESGOS DE EXPOSICION OCUPACIONAL La toma de muestras, el transporte interno del material y la recepción de estas, son procedimientos que suponen exposición a agentes infecciosos o contaminación del personal de laboratorio, por lo tanto, deben ser realizados con precaución y en forma adecuada, por lo tanto le recomendamos seguir las siguientes recomendaciones: RECOLECCION DE MUESTRAS Los recipientes para la toma de muestras pueden ser de vidrio o plástico, deben ser fuertes y no permitir fugas cuando la tapa está correctamente puesta; además, deben estar bien rotulados y en el exterior no debe quedar ningún resto de material. TRANSPORTE En caso de enviar muestras por fuera del laboratorio, empaque el tubo en otro recipiente que sea resistente de tal manera que en caso de quebrarse el tubo con la muestra, no haya riesgos de contaminación para la persona que lo transporta. Los recipientes que contienen las muestras deben ser susceptibles de tratamiento en autoclave o resistentes a la acción de los desinfectantes químicos. RECEPCIÓN Debe verificarse que las muestras estén rotuladas y que posean las condiciones mínimas requeridas para la realización del procedimiento. (cantidad, empaque). EMPLEO DE PIPETAS Y PIPETEADORES Todas las pipetas tendrán tapones de algodón para reducir la contaminación de los dispositivos o pipeteadores. El aspirado en los dispositivos se hará lentamente para evitar el paso de sustancias a su interior. No se deben expulsar con fuerza los líquidos de una pipeta para no generar aerosoles.

Las pipetas contaminadas deben sumergirse completamente en un desinfectante contenido en un recipiente irrompible. Allí permanecerán de 18 a 24 horas antes de lavarlas. Las pipetas deben retirarse parcialmente de su contenedor (o empaque de papel) de modo que puedan ser colocadas en el pipeteador sin ser contaminadas con las manos; una vez en el pipeteador se retira el resto del protector de la pipeta. Para retirar las puntas de las micro pipetas, debe retirarse la tapa de la caja que las contenga y debe apretarse la pipeta contra la punta antes de extraerla. Nunca debe sacarse la punta con la mano para colocarla después en el extremo de la pipeta, esto aumenta el riesgo de contaminación. EMPLEO DE CAMARAS DE BIOSEGURIDAD Las cámaras de bioseguridad biológica actúan como barreras primarias para evitar el riesgo de infecciones transmitidas por el aire, impidiendo la salida de esos aerosoles ala atmósfera y por consiguiente su inhalación por el personal. Su eficacia depende del sistema de ventilación, la integridad de los filtros (HEPA) de aire y de la ubicación con relación a las corrientes y al movimiento del aire. El Laboratorio de Virología clase II cuenta generalmente con 2 tipos de cámaras. CLASE I : Cámara de manipulación abierta, ventilada y provista de un sistema de protección para el material. El aire fluye desde el frontal abierto sobre el material y sale por la parte delantera de la cabina, posee un sistema de flujo horizontal, protegiendo así toda la zona de manipulación. CLASE II : El aire entra atravesando el techo de la cabina, desciende sobre el material y recorre la zona inferior del área de trabajo. Además, entra aire desde la mitad del frontal pasando el operario y desciende a través de la rejilla situada delante de la zona de trabajo. Protege así al manipulador, el material y el medio ambiente, esta dotado de un sistema de flujo vertical. En éste tipo de cámaras se maneja el material infeccioso.

NORMAS DE MANEJO GENERAL DE LAS CÁMARAS Explicar a todos los usuarios el modo de empleo y las limitaciones de estas cámaras. En particular ha de quedar claro que la cámara no protege las manos del técnico contra salpicaduras, rupturas o técnicas incorrectas. Los aparatos y materiales introducidos en la cámara deben reducirse al mínimo y deben ser manipulados en el fondo de la cámara. No debe utilizarse dentro de la cámara un mechero Bunsen, ya que el calor que produce podría desviar el flujo de aire y dañar los filtros. Al iniciar y concluir el trabajo la cámara se limpiará con alcohol antiséptico u otro desinfectante adecuado en esos momentos además se colocará la luz ultravioleta para esterilizar la cámara. No bebe haber circulación de personas alrededor de las cámaras, pues esto genera corrientes de aire que pueden contaminar el material que se esta procesando.

6. EMPLEO DE CENTRÍFUGAS Un laboratorio puede tener varios tipos de centrífugas: refrigerada, microcentrífuga y centrífugas corrientes, estas deben ser utilizadas con cuidado. Lo más importante es calibrar adecuadamente los tubos y portatubos y evitar el uso de tubos defectuosos o rajados.

6.1 MANEJO GENERAL DE CENTRIFUGAS 1. Encender la centrífuga 2. Calibrar lo que se va a centrifugar 3. Graduar el tiempo 4. Graduar revoluciones (en forma lenta si es manual) 5. Tapar la centrífuga Las centrífugas deben colocarse aun nivel tal que puedan visualizar la cubeta para colocar correctamente los soportes y cestillos. Los tubos deben estar bien tapados. No use tapones de algodón. Al terminar se sacan los recipientes, se secan y se deja apagada y en "cero ".

7. CONSERVACION Y EMPLEO DE REFRIGERADORES Y CONGELADORES Los refrigeradores, congeladores se deben deshelar y limpiar periódicamente. Todos los recipientes almacenados en refrigeradores, deben llevar etiquetas bien claras con el nombre del responsable, la fecha de almacenamiento y el nombre del producto.

MANEJO DE TANQUES DE NITROGENO Antes de iniciar cualquier trabajo que suponga el contacto con nitrógeno líquido, imprescindible consultar a una persona con experiencia o al funcionario de seguridad la forma de introducir o retirar criotubos de los tanques, en forma segura. El nitrógeno líquido produce quemaduras debido a su temperatura extremadamente baja. Manipule el nitrógeno líquido con gran cuidado y utilice un sistema de protección para los ojos y guantes fuertes. Registre todos los productos que vaya a congelar o a descongelar de estos tanques.

8. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICO

I. EN EXPOSICIÓN DE PIEL: Lavar con abundante agua y jabón. No refregar con esponja para no causar laceraciones. 2. EN EXPOSICIÓN DE OJOS: Regar abundantemente con solución salina estéril (suero fisiológico) o agua limpia. 3. EN EXPOSICIÓN DE BOCA: Escupir, hacer buches con agua limpia. 4. EN PINCHAZO O HERIDA: Promover el libre sangrado (no hacer presión para drenar la sangre). Luego lavar con agua y jabón desinfectante. 5. NOTIFICACAR EL ACCIDENTE AL JEFE INMEDIATO O A LA PERSONA RESPONSABLE.

8.1 NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE: A.

El jefe inmediato o un responsable de la empresa debe llenar el reporte oficial del accidente de trabajo.

B.

El funcionario acude a su IPS, ojala dentro de las primeras 24 horas después de ocurrido el accidente, si es posible con el formato del accidente de trabajo ya diligenciado.

C.

El área de salud ocupacional de la empresa debe registrar el presunto accidente de trabajo (AT).

D.

La

empresa

notifica

a

la

ARP

mediante

el

reporte

del

AT.

9. MANEJO DE REACTIVOS QUÍMICOS En el laboratorio se emplean frecuentemente reactivos y sustancias químicas potencialmente peligrosas. Con el conocimiento apropiado del reactivo y las precauciones a tener en cuenta en su manipulación, estos materiales se pueden utilizar con poco o ningún riesgo. Existen en la actualidad más de 60000 sustancias consideradas altamente peligrosas. Los criterios de peligrosidad de las sustancias químicas son muy variados, pero podemos considerar los siguientes factores:

EXPLOSIVIDAD : es la capacidad de una sustancia para expander sus moléculas en forma brusca y destructiva.

INFLAMABILIDAD : es la capacidad de una sustancia para producir combustión de sí misma, con desprendimiento de calor.

TOXICIDAD : es la capacidad de una sustancia para producir daños a la salud de las personas que están en contacto con ella.

REACTIVIDAD : es la capacidad de una sustancia para combinarse con otras y producir un compuesto de alto riesgo, ya sean inflamable, explosivo, tóxico o corrosivo.

CORROSIVIDAD : sustancia con propiedades ácidas o alcalinas. Los factores que determinan la toxicidad de una sustancia son: su naturaleza fisicoquímica, el tiempo de exposición, la frecuencia, dosis, vía de entrada, vehículo, velocidad de absorción, tiempo de concentración plasmática (sanguínea), biotransformación ( cambios que sufre en su composición dentro del organismo ), órgano blanco, características genéticas, factores individuales y factores ambientales. 9.1 GRADO DE TOXICIDAD Y DOSIS LETAL GRADO I Inocuos II Ligeramente Tóxicos III Medianamente Tóxicos IV Muy Tóxicos V Extremadamente Tóxicos VI Super -Tóxicos

DOSIS LETAL 15 g/Kg 5 - 15 g/Kg 0.5 - 5 g/kg 50 - 500 mg/Kg 5 - 50 mg/Kg Menos de 5 mg

Recuerde leer las especificaciones de la sustancia y las precauciones de manejo. 9.2 MANEJO GENERAL ·

Trate todos los reactivos y sustancias como si fueran potencialmente peligrosas.

·

No inhale vapores o intente definir el compuesto probándolo con la boca.

·

Todos los materiales químicos deben ser apropiadamente marcados, aún si se van a almacenar en alícuotas.

·

Todo material químico con potencial de emisión de vapores debe ser manejado en cámara extractora de gases.

·

Nunca agregue agua a los ácidos. Se debe agregar el ácido al agua. Los ácidos concentrados tienden a emitir vapores tóxicos.

·

Algunos compuestos inorgánicos (Benceno, Azida de sodio) generan gases que pueden ser explosivos.

·

Verifique siempre la compatibilidad de las mezclas a realizar, antes de hacerlo.

·

Evite emplear en sus experimentos sustancias peligrosas, de no ser posible, maneje un plan claro sobre la manipulación, las precauciones a seguir.

·

La adecuada ventilación del área de trabajo es fundamental para prevenir la acumulación de gases tóxicos y potencialmente explosivos.

ALMACENAMIENTO Los materiales químicos de alta peligrosidad como las bases y los ácidos deben colocarse en una bandeja de plástico y deben almacenarse en la parte baja de los gabinetes o alacenas. En general los materiales deben ser almacenados en lugares secos. No se deben almacenar compuestos potencialmente explosivos en las cámaras flujo. Compuestos volátiles y éter deben ser almacenados en áreas relativamente frías.

de

Nunca almacene compuestos inflamables o volátiles cerca de un toma corriente o de un sitio que pueda producir chispas. Los carcinógenos (Bromuro de etidio, mercaptoetanol) deben ser almacenados apropiadamente y se evitará la exposición prolongada y directa al producto. Cuando vaya a utilizar un reactivo búsquelo por su inicial en el cuaderno de reactivos; cada sustancia está identificada con una letra (inicial del nombre) y un número que facilitará su ubicación en los gabinetes; tiene además un color que indica la clasificación de la sustancia según los riesgos que presente para la salud y/o las consideraciones a las tener en cuenta al almacenarlo o transportarlo. Antes de almacenar cualquier sustancia asegúrese de: ·

Tenerla perfectamente identificada.

·

Conozca sus incompatibilidades, los factores que alteran la estabilidad del producto.

·

Evalué las condiciones en que almacena la sustancia: color, estado del reactivo, olor.

9.3.1 Normas Generales Sobre Almacenamiento: ·

Los estantes para el almacenamiento se llenan de abajo hacia arriba.

·

Las sustancias más peligrosas deben estar en la parte inferior .

·

Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse lejos de la entrada y contra la pared.

·

Los ácidos perclórico, nítrico y sulfúrico deben almacenarse por separado. Almacene frascos pequeños adelante, frascos grandes atrás.

·

Mantenga en los estantes sólo las cantidades de un consumo prudencial.

Código de colores:

AZUL : Riesgo de salud. Almacene lejos de sustancias tóxicas. AMARILLO: Reactivo. Almacene lejos de sustancias comburentes e inflamables. ROJO: Inflamable. NARANJA: General (Inocuos ) BLANCO: Corrosivos VERDE: Colorantes Desechos químicos Para el manejo de desechos químicos existen instituciones especializadas en estos procesos.

9.4 MANEJO DE ACCIDENTES CON SUSTANCIAS QUÍMICAS En caso de contacto directo con productos peligrosos, debe remitirse al afectado a atención médica profesional, anexando la mayor información posible sobre él o los productos involucrados, sin embargo, las siguientes acciones deben ser realizadas inmediatamente ocurra el accidente. 9.4.1 Acciones generales ·

Lave el área afectada con abundante agua y jabón no abrasivo, mínimo durante 15 minutos.

·

Notifique el accidente inmediatamente ocurra.

·

Contacte con la atención médica de ser necesario y lo preste los primeros auxilios.

CONTACTO CON PIEL Acidos ( carboxílicos, Sulfúricos, Halogenados, Aminoácidos, Tioácidos) y Álcalis (Hidróxido de Sodio) ·

Cortar y retirar la ropa afectada.

·

Lavar con abundante agua por 15-20 minutos la parte del cuerpo en contacto con el ácido.

·

·

No se deben utilizar soluciones débilmente ácidas o básicas dado que el calor de la neutralización puede producir quemaduras térmica y aumentar las lesiones tisulares. Para quemaduras gástricas puede utilizarse antiácidos.

Organofosrados ·

Lavar piel con agua y jabón.

·

El paciente debe ser retirado del lugar

·

Si fue ingerido: Lavado gástrico y carbón activado

Otros químicos Lavar

con

abundante

agua

y

jabón

por

10-20

minútos

CONTACTO CON LOS OJOS Ácidos (Carboxílico, Sulfúrico, Halogenados, Tioácidos) Y Halógenos (Flúor, Cloro, Bromo, Yodo ) ·

Lavar abundantemente con agua ordinaria o solución salina los por 10-15 minutos, quemaduras severas con álcalis por 15–30 minutos inicialmente y repetidamente por varias horas

INGESTION DE SUSTANCIAS QUÍMICAS La ingestión de una sustancia desconocida que provoque riesgo de intoxicación : · ·

Suministrar de uno a dos vasos de agua o un líquido azucarado. El vomito nunca debe ser inducido en personas con condiciones generales afectadas (como circulación, respiración, estado de conciencia), o si hay riesgo de convulsiones, o lo que se ingirió fueron sustancias corrosivas o destilados de petróleo ( principalmente tipo Kerosene)

·

Retire al paciente del contacto con la sustancia.

·

En muchos casos se puede administrar carbón activado por vía oral.

·

Transportarlo a un servio de urgencias donde le administren el antídotos específicos.

Ácidos y Álcalis · ·

Dilución rápida con agua o leche. Nunca suministre otros ácidos o bases para contrarrestar la acción de las bases o ácidos ingeridos.

·

No provoque vómito.

·

No suministrar nada por vía oral, hasta que se realice una endoscopia digestiva.

·

Transporte rapiñadamente a un servio de urgencias.

Formaldeido ·

Dar al paciente papillas espesas de leche en polvo

·

Ingerir abundante líquido

·

Transportar a un servicio de urgencias donde le suministren carbón activado

INHALACION En caso de inhalación de vapores o gases químicos, observar las siguientes normas generales: ·

Tener vía aérea permeable antes de atender al afectado.

·

Llevar a la víctima aun sitio fresco y ventilado.

·

Descansar en posición semisentado y no realizar actividad física.

·

Obtener

atención

médica

inmediata.

MANEJO DE SUSTANCIAS RADIOACTIVAS

PRINCIPIOS

GENERALES

El fenómeno de la radioactividad La radioactividad es una transformación espontánea de los núcleos inestables alterando su estructura y composición interna, dando origen a la emisión de partículas subatómicas y fotones. La desintegración nuclear y el tipo de radiación emitida dependen del elemento químico, caracterizado por el número de protones y neutrones y por el nivel energético de los nucleones en particular. Las sustancias radioactivas son emisoras de energía predecibles y continuas, la energía puede ser en forma de partículas alfa (a) o beta (í3 ), o en forma de fotones (rayos gama). La interacción de estas radiaciones con la materia puede dar lugar a la emisión de rayos X y neutrones. La radiación es una forma de transmisión de la energía que no necesita soporte material, siendo el origen de la misma los elementos constitutivos de la materia, es decir, las moléculas y los átomos. Las radiaciones se pueden clasificar atendiendo a su origen (atómicas o moleculares) o bien a su capacidad de ionizar (ionizantes o no ionizantes). Una radiación se entiende como ionizante cuando su nivel de energía es suficiente para arrancar electrones de la corteza de los átomos, produciendo la ionización de los mismos. El poder de ionización es proporcional al nivel de energía y la capacidad de penetración es inversamente proporcional al tamaño de las partículas. Tipos de radiación Radiación alfa Esta radiación corresponde a núcleos de helio cargados positivamente, de origen nuclear. Presentan un alto poder de ionización y baja capacidad de penetración. Después de sucesivas colisiones una partícula alfa pierde toda su energía y deja de moverse, esto ocurrirá

dentro de unos pocos centímetros en el aire, en el espesor de un trozo de papel o tela y en la capa exterior de la piel de una persona. En consecuencia los radionúclidos que emiten partículas alfa no constituyen un riesgo externo. Esto significa que un emisor alfa no puede causar daño si está fuera del cuerpo. No obstante, si han sido ingeridos o inhalados representan un grave peligro interno. Radiación beta Este tipo de radiación corresponde a partículas cargadas que tienen su origen en la corteza del átomo. Tienen un poder de ionización algo inferior ala radiación alfa y un mayor poder de penetración. Según sea su energía, las partículas beta pueden propagarse como máximo unas pocos metros en el aire y unos pocas centímetros en otras sustancias como tejidos y plástico. A medida que pierde energía la partícula beta se hace considerablemente más lenta y es absorbida por el medio. Los radioisótopos emisores beta representan un mayor riesgo debida a contaminación interna, sin embargo cuando la energía de la partícula es alta se presenta también un riesgo por irradiación externa. Radiación gama y Rayos X No tienen masa, son radiaciones electromagnéticas. Presentan un poder de ionización relativamente bajo y una gran capacidad de penetración. Magnitudes y unidades Actividad del radionúclido Se define como el número de desintegraciones producidas en el radionúclido por unidad de tiempo. La unidad de medida en el sistema internacional (SI) es el Becquerel (Bq); anteriormente se utilizaba el Curio (Ci). 1 Bq (SI)= 2,7x10

-11

Ci

La actividad es una magnitud válida en el instante de la medición ya que va decreciendo con el tiempo en función de la constante de semidesintegración del radionúclido, al cabo del cual se ha reducido a la mitad (vida media). Dosis Se define como la cantidad de energía absorbida en un punto del individuo o del medio por unidad de masa. La unidad de medida es el Gray (Gy). Gray (Gy)= 1 julio/kg

1 Gy (SI)= 100 rads

Dosis equivalente Se define como la dosis absorbida por el individuo considerando el daño o efecto biológico producido. La dosis equivalente (D equiv-Ht) es la dosis absorbida (D abs) multiplicada por un factor QF según el tipo de radiación:

La unidad de medida es el Siever (Sv) D equiv = D abs x QF

1 Sv (SI)= 100 rems

Los factores QF de las radiaciones más corrientes son: Gama/Rayos X +

-

QF=1 -

Beta , Beta , e Alfa

++

QF=1 QF=1 0

Interacción con el organismo y efectos biológicos Las radiaciones ionizantes al interactuar con el organismo provocan diferentes alteraciones debido ala ionización provocada en los elementos constitutivos de sus células y tejidos. Se puede hablar de dos tipos de riesgo: Irradiación y contaminación radiactiva. Se entiende que existe riesgo de irradiación cuando la persona está expuesta a una fuente de radiación no dispersa, externa a la misma y no y contacto directo con la fuente. Puede ser total si afecta a todo el organismo o parcial si afecta sólo a una parte del mismo" El riesgo de irradiación es importante para radiaciones muy penetrantes como los rayos X o la radiación gama. Existe riesgo de contaminación radioactiva cuando el organismo entra en contacto directo con la fuente, la cual puede estar dispersa en el ambiente (gases, vapores o aerosoles) o bien depositada en una superficie. Se habla de contaminación interna si la fuente penetra en el interior del organismo, y de contaminación externa si solo afecta la superficie. Las radiaciones alfa, que son poco penetrantes y muy energéticas, tienen gran importancia en contaminación radiactiva interna, siendo muy -peligrosas por ingestión. Los efectos producidos par las radiaciones pueden ser clasificados como gen éticos si afectan a las células germinales del individuo y se manifiestan solamente en su progenie, y efectos somáticos si sólo se manifiestan en el individuo que recibió la dosis. Estos últimos dependen de varios factores tales como: ·

Tiempo de aparición de los signos desde el momento de la exposición, que pueden dividirse en efectos tempranos -horas a días-y efectos tardíos -meses a años -.

·

La posición de la fuente de irradiación con respecto al órgano comprometido, conduce a una distinción entre exposición externa {como los rayos X) y contaminación interna (isótopos radioactivos).

Límite de dosis La protección radiología tiene como finalidad la defensa de los individuos, sus descendientes y el medio ambiente en general, contra los riesgos que se derivan de la actividad con materiales radiactivos. La protección prevista se basa en los principios establecidos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica que corresponden a: Justificación de la práctica: No debe adoptarse ninguna práctica que entrañe exposición a las radiaciones a menos que produzca un beneficio mayor que los daños que cause o pueda causar. Optimización de la Protección: Las dosis y riesgos de radiación deben reducirse al nivel más bajo que pueda razonablemente alcanzarse. Límites de dosis: La exposición de los individuos no debe exceder de los límites de dosis recomendados; de superarse tales límites se considerará que las dosis o el riesgo es inaceptable. Los límites de dosis no son aplicables a la exposición originada por problemas médicos. Los tres principios mencionados se aplican a la protección de los trabajadores y del público. En la siguiente tabla aparecen los límites primarios recomendados por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR). Aplicación Dosis efectiva

Cristalino del ojo Piel Extremidades Ótros organos o tejidos Casos especiales Mujeres en condiciones procrear Mujeres gestantes

Ocupacional 20 mSv por año promedio sobre 5 años 1 mSv/año (*) Estudiantes entre 16 y 18 años 15mSv/a 150 mSv/a 500 mSv/a 500 mSv/a 500 mSv/a

Público 1 mSv/año (**)

15mSv/a 50mSv/a 50mSv/a 50mSv/a

de 13 mSv/trimestre (abdomen) 10 mSv/embarazo (feto)

(*) Con la condición adicional de no sobrepasar 50 mSv en un solo año (**) En condiciones especiales una dosis efectiva de 5 mSv en un solo año, siempre que la dosis media en 5 años consecutivos no sea superior a 1 mSv por año.

NORMAS PARA EL MANEJO DE LA RADIOACTIVIDAD El manejo de la radioactividad en el grupo virológia será exclusivo del personal entrenado adecuadamente para el manejo de sustancias radioactivas. Clasificación

del

laboratorio:

Nivel

de

bioseguridad

tipo

II

Limite de Dosis El límite de dosis establecida para el personal encargado de la manipulación de los isótopos radioactivos en el grupo virología es de ??? MSv/año. Este limite obedece a la naturaleza propia de los isótopos que allí se manipulan, a la intensidad de trabajo por año ya las recomendaciones hechas por la Unidad de Asuntos Nucleares de INGEOMINAS.

Procedimientos específicos de protección Radiológica en el manejo y almacenamiento del material radioactivo El laboratorio dispondrá de una lista de los materiales radioactivos que cada investigador puede emplear y la cantidad que puede utilizar por experimento. El entrenamiento del personal de laboratorio estará a cargo del investigador principal, el cual certificará ala división de Bioseguridad que la persona ya puede emplear sustancias radioactivas. Esta evaluación se hará con base a los conocimientos que se tengan acerca de sustancias radioactivas, su manejo y desecho apropiado.

Conocimiento de la sustancia radioactiva: · Propiedades: vida media, tipo de emisión, monitorización en líquido en el aire para contaminación, monitoreo biológico, alcance de la radioactividad en el aire y líquidos, tipo de protección que se debe asegurar.

Disposición de las sustancias radioactivas: · Disposición de los desechos radioactivos y otras consideraciones especiales: todos los desechos radioactivos deben ser dispuestos en sitios especiales, que se han organizado en el laboratorio y en la facultad. Nunca arrojar desechos radioactivos de la poceta o a la basura común. Si se va a emplear un compuesto radioactivo que no es de rutina, se debe consultar primero con las personas a cargo de la Bioseguridad para establecer el sistema de manejo y disposición. · Desechos sólidos: dependiendo del tipo de sustancia radioactiva, este debe hacerse en doble bolsa de plástico y se debe sellar con cinta tipo radioactivo y adicionalmente, poner un adhesivo que especifique quien es responsable, la fecha y el tipo de sustancia radioactiva y la cantidad desechada. · Desechos líquidos: minimice la generación de desechos sólidos y especialmente líquidos. Sobre estos desechos igualmente deberá consignarse toda la información en una hoja. No olvide determinar el espacio para disponer los desechos líquidos apropiadamente.

NORMAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS RADIOACTIVAS  

Siempre que se manejen compuestos radioactivos usar doble guante, bata de manga larga y protección para los ojos. En el lugar de trabajo se debe colocar un protector adecuado que sirva para contener un derrame, un contador de radioactividad para el control constante de las emisiones y se deben organizar la disposición de los desechos sólidos y líquidos adecuadamente.

        

Finalmente una vez termine el experimento se debe inspeccionar el área para detectar presencia de contaminación. Planear con tiempo el experimento de manera que minimice el tiempo de exposición. Confinar el uso de material radioactivo a las áreas especificadas. Minimizar la generación de desechos radioactivos. Mantener siempre a disposición el equipo de descontaminación radioactiva. Revisar el área de trabajo antes y después de cada experimento, los guantes y la bata de laboratorio, los instrumentos de trabajo y si es necesario el piso. Nunca centrifugue material radioactivo amenos que pueda verificar la centrífuga antes y después de su uso. No deseche material ni liquido contaminado con radioisótopos por las pocetas. Utilizar siempre el monitor de exposición a la radioactividad. Evitar en lo posible el uso de radioactividad. Existen técnicas alternativas que generan resultados de calidad comparables a los obtenidos con radioactividad.

El uso de los diferentes compuestos radioactivos tiene sus consideraciones especiales. A continuación se da una lista de los compuestos más empleados de rutina en el laboratorio. La información complementaria debe ser suministrada por la casa productora y la hoja de seguridad del material le suministrará información adicional. Mantenga un récord de sus experimentos y el tipo de material que utilizó, así como su fecha de vencimiento y los resultados de la inspección. Un descuido o un accidente que no sea reportado podría significar la suspensión de la utilización de material radioactivo. Use viales de centelleo o el contador Geiger de acuerdo con las necesidades. Consigne en sus experimentos los valores obtenidos en la revisión de las áreas de trabajo. Es su única garantía en caso de contaminación.

GESTIÓN

Y

MANEJO

DE

LOS

RESIDUOS

RADIOACTIVOS

Cada investigador tiene la obligación de marcar adecuadamente sus residuos con el tipo de isótopo, cantidad utilizada, fecha y usuario. Además debe hacer una separación física de los desechos líquidos y sólidos. En la cabina donde se realizan las manipulaciones se debe disponer de recipientes en lámina de acrílico para el almacenamiento temporal (mientras se realiza el experimento) del material contaminado. Una vez concluido el experimento, los desechos debidamente marcados y 32 empacados se ubican en un recipiente de acrílico con un espesor de 10 mm. Los desechos de P 33 y P se almacenan temporalmente en este cubo (durante 10 veces la vida media) y luego serán 3 descartados como residuo corriente. Los desechos contaminados con H - T se mantendrán en el cubo, pero la acumulación de los mismos representa para nosotros un problema que todavía no tenemos resuelto.

Transporte de material radioactivo En las actividades experimentales realizadas por el grupo IDP no se utilizan fuentes portátiles de radiación por lo tanto no se requiere planificar los procedimientos de transporte. Además la casa comercial que distribuye los radioisótopos se responsabiliza de la entrega en el laboratorio, cumpliendo con todas las normas exigidas para el transporte de estas sustancias.

Accesorios de Seguridad Almacenamiento: Cajas de acrílico Dimensiones: 50 cm X 50cm X 50cm / 10 mm de espesor 13 cm X 4cm X 6cm / 5 mm de espesor 13 cm X 8cm X 6cm / 5 mm de espesor Prendas protectoras: Guantes, máscaras, batas de laboratorio, delantal plomado Protección: Pantalla de acrílico 50cm X 60cm / 10 mm de espesor Equipo de manipulación: Pinzas, espátulas, pipetas, puntas, tubos

0.2 -1.5 ml

ACCIONES DE EMERGENCIA PLANES DE EMERGENCIA

En caso de derrame o accidente radioactivo Primeras medidas médicas en caso de contaminación Los planes de acción en caso de exposiciones accidentales implican también la aplicación de un conjunto de medidas medicas de asistencia y distribución de responsabilidades de intervención. El médico que realiza o supervisa la asistencia forma parte de un equipo de radioprotección. Inmediatamente se reconozca una exposición accidental, se realizaran investigaciones tendientes a establecer la secuencia de eventos que la originaron, así como estimar la dosis a la cual estuvo expuesto el personal. El diagnóstico inmediato es el de la naturaleza e intensidad de la lesión convencional (hemorragia, quemadura, fractura). La descontaminación es una acción secundaria. Sin embargo, cuando se sospeche una contaminación se debe realizar rápidamente la mejor evaluación posible de la situación accidental y considerar, simultáneamente, la posibilidad de aplicar un tratamiento en forma precoz. La eficacia del tratamiento descontaminante es tanto mayor cuanto más rápido se administre. La asistencia de la contaminación es siempre posterior al tratamiento de las lesiones convencionales y de la contaminación interna, excepto en aquellos casos en los cuales su magnitud sea elevada. Las medidas de descontaminación deben ser aplicadas secuencialmente, de acuerdo a las siguientes circunstancias: 1) En el mismo lugar del accidente: a. Tratar las lesiones convencionales de acuerdo al manual de primeros auxilios elaborado por el médico responsable de la instalación.

b. Prevenir la contaminación interna (uso de mascaras individuales). 2) El centro de evacuación: a. Clasificar el personal según los distintos tipos de accidentes radiológicos, para tratar las contaminaciones externas e internas, registrando todas las medidas aplicadas desde la ocurrencia del accidente y durante su seguimiento. b. Realizar los procedimientos adecuados de descontaminación externa de piel intacta, cara, cabellos, ojos, oídos, nariz, boca, garganta y de herida contaminada, de acuerdo a procedimientos definidos en un manual preparado por el equipo de radioprotección. En caso de contaminación interna, aplicar inmediatamente las primeras medidas de descontaminación de acuerdo al tipo de radionúclido. Antes que el personal sea conducido a un centro medico de asistencia especializada, se debe estimar el nivel de incorporación y de acuerdo al radionúclido y al modo de contaminación, elegir la vía de administración del tratamiento descontaminante. 3) Un centro de asistencia médica especializada: Todo trabajador que haya padecido una contaminación de pronóstico dudoso o según el grado de radiotoxicidad del núclido contaminante y el estado de salud, deberá ser trasladado a un centro de asistencia médica especializada para su tratamiento y continua vigilancia. Aparte de los riesgos químicos deben conocerse todos los demás peligros a los cuales esta expuesto el laboratorio y su personal.

OTRAS EMERGENCIAS Emisión De Aerosoles Posiblemente Peligrosos (Fuera de cámara de bioseguridad) Todas las personas deberán evacuar inmediatamente la zona afectada. Se informará una vez ocurra, al director del laboratorio y al encargado de bioseguridad. Nadie podrá entrar al lugar durante una hora por lo menos, para que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más pesadas. Se colocarán señales indicando que queda prohibida la entrada. Al cabo de una hora podrá efectuarse la descontaminación bajo la supervisión del funcionario de bioseguridad; para ello habrá que utilizar ropa protectora y protección respiratoria. Ruptura O Derrame De Recipientes De Cultivo Los recipientes rotos deben recubrirse con un trozo de tela o una toalla de papel. Después se verterá un desinfectante y se dejará por lo menos 30 minutos. El trozo de tela y el material roto se evacuara utilizando un recogedor y pinzas para los pedazos de vidrio. El material recogido se esterilizará en autoclave o se mantendrá durante 24 horas sumergido en un desinfectante. Ruptura De Tubos Con Contenido Posiblemente Peligroso En Centrífugas Si se sabe o se sospecha que se ha roto un tubo mientras está funcionando el aparato, habrá que parar el motor y dejar cerrado el aparato durante 30 minutos. En caso de descubrir el accidente

una vez abierto el aparato se volverá a tapar y se dejará cerrada durante 30 minutos. Pasado este tiempo se recogerán los restos de material (vidrio) con guantes y pinzas y serán colocados en desinfectante por 24 horas, luego se esterilizarán en autoclave. La tasa de la centrífuga se limpiará con una torunda empapada en desinfectante, al día siguiente se repite la misma operación y después se lavará con agua y se secará. Incendios Todo el personal del laboratorio, orientado por el coordinador de bioseguridad estará debidamente informado sobre la prevención, medidas en caso de incendio y el empleo del equipo de lucha contra incendios. Se tendrán en cuenta además las posibles causas de incendio, para disponer de métodos y procedimientos apropiados de uso y mantenimiento que aminoren este riesgo. Entre algunas posibles causas de incendio en el laboratorio tenemos: ·

Sobrecarga eléctrica

·

Mal mantenimiento de instalaciones eléctricas

·

Equipo que se deja conectado sin necesidad

·

Falta de cuidado al manipular materiales inflamables

·

Sustancias químicas explosivas e inflamables almacenadas en frigoríficos corrientes

En el laboratorio se debe disponer de extintores de diferente uso, los cuales deben estar colocados en lugares visibles y estratégicos, y deben ser el primer implemento buscado al presentarse el incendio . Todas las instalaciones y el equipo eléctrico serán inspeccionados y probados con regularidad, mantenidos por electricistas calificados, con el fin de prevenir choques eléctricos, los cuales pueden ocasionar incendios.

SERVICIOS DE EMERGENCIA Al lado de todos los teléfonos debe colocarse en forma bien visible la s direcciones y los números telefónicos siguientes: ·

Persona encargado de bioseguridad : Carmen Beatriz Zuluaga

·

Bomberos : 125, 119

·

Servicios de ambulancia : 2 30 71 19

·

Policía : 123, 112

·

Policia Metropolitana: 251 17 00

·

Emergencia: 2 30 71 39

·

Toxicología: 2 35 02 64

EQUIPO DE EMERGENCIA ·

Maletín de primeros auxilios

·

Caretas respiratorias

·

Desinfectantes

·

Cuerdas, escaleras, mangueras

·

Material para delimitar y señalar zonas peligrosas

·

Ducha para lavado de personas en caso de accidentes

MATERIAL DE LABORATORIO Todo el material del laboratorio será almacenado en condiciones de limpieza, debidamente esterilizado, empacado en papel si su uso así lo requiere o con su parte superior tapada solamente. Una vez termine el uso de éste será desinfectado antes de realizar el lavado y su posterior esterilización. Desinfección La mayoría de los productos desinfectantes tienen algunos efectos tóxicos, corrosivos o irritantes por esta razón debe utilizarse guantes, delantal y protección ocular al diluir desinfectantes para su uso. El desinfectante usado en el laboratorio de virología es el hipoclorito de sodio al 5 %; éste es un agente oxidante, corrosivo para los metales. Para la desinfección de manos antes y después de manipular material se utilizará alcohol antiséptico. Esterilización Los métodos empleados para dicho fin en el laboratorio son: la presión con vapor de agua y el calor en seco. El material y los objetos que se han de esterilizar deben ajustarse totalmente. Este procedimiento debe realizarse el recipiente de modo que el vapor pueda circular sin dificultad. Precauciones para el uso de autoclaves: ·

·

Todo el material debe colocarse en pequeñas bandejas para facilitar la evacuación del aire y permitir una buena penetración del calor. El autoclave no debe sobrecargarse para que el calor penetre en forma uniforme.

·

·

Se realizará periódicamente el mantenimiento e inspección del autoclave por técnicos calificados. La autoclave debe mantenerse limpia y se debe cambiar el agua con frecuencia.

Incineración Esta última es útil para eliminar el desecho de laboratorio con o sin tratamiento previo en autoclave. ·

El material a incinerar se colocará en bolsas plásticas.

·

La ceniza de los incineradores puede tratarse igual que las basuras domésticas.

·

A este tratamiento serán sometidos todos los materiales contaminados y el material desechado en bolsas rojas.

Eliminación de material y residuos ·

Enfríe sus residuos, no arroje nada que tenga una temperatura superior a 20°C.

·

Neutralice los residuos ácidos y básicos.

·

Solventes Orgánicos: colocar solventes por separado, no usar envases de aluminio, no mezclar cloroformo con acetona.

·

Eliminación de sustancias químicas según su clase: todas las sustancias deben estar identificadas y clasificadas antes de su eliminación, se deben establecer recipientes específicos para cada grupo químico. una vez desactivados y clasificados en su respectivo recipiente, los residuos pueden ser eliminados por incineración o entierro (en material inerte y perfectamente sellado.

Riesgos relacionados con el material

Material y operaciones que pueden crear riesgos, a continuación se enuncian y se sugiere el modo de eliminarlos o reducirlos. Material Aguja hipodérmica

Centrífuga

Riesgo Inoculación accidental, aerosol o derrame.

Aerosoles, salpicaduras y ruptura de tubos Baños María Proliferación de microorganismos Transporte De Material Accidente cortopunzante, derrames Dispositivo Para Agitar aerosoles, salpicaduras o

Como Eliminar O Reducir El Riesgo No reencapuchar ni sujetar las agujas. Evitar el empleo de jeringas para mezclar líquidos infecciosos Utilizar cestillos de cierre hermético. Limpiar y desinfectar periódicamente. Transportar el material en vasijas irrompibles y fáciles de cargar. Trabajar en cámara de bioseguridad y

derrames

utilizar frascos de cultivo tapados adecuadamente.

REGLAS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL DE LIMPIEZA

·

Utilizar siempre la ropa de protección facilitada, siguiendo las instrucciones del director del laboratorio.

·

Lavarse las manos con frecuencia y siempre que se salga del laboratorio.

·

No comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.

·

En caso de cualquier tipo de accidente o de ruptura de cualquier frasco, recipiente o material avisar inmediatamente al coordinador de bioseguridad.

·

No tratar de reparar las consecuencias de un accidente sin autorización.

·

No recoger los vidrios rotos con los dedos; utilizar un recogedor y una escoba.

·

Antes de desechar cualquier material cuya naturaleza no se conozca infórmese de su contenido, de la forma indicada para desecharlo.

BIBLIOGRAFÍA GOMEZ, María V. Normatividad y Factores de Riesgo. Memorias Congreso Nacional de Bacteriólogos, 1996, 217-230 p. LA DOU Joseph. Medicina Laboral. México, Manual Moderno, 1993. LETAYF Jorge. Seguridad, higiene y control ambiental. México 1996.Mc Graw Hill, Capítulo II. MERCK. El ABC de la Bioseguridad. 1996. MORGAN Sara, Cultivo de Células Animales, Segunda edición, España, Editorial Acribia,1995. OMS. Manual de Bioseguridad en el laboratorio, España, Segunda edición,1994. VELASQUEZ, Gloria. Medidas de Bioseguridad en SiDlA. Medellín 1994. CÓRDOBA, Dario P. Toxicología, editorial L.Vieco e Hijas. 1994.