Biol Proyecto Final

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “PRODUCCIÓN DE BI

Views 32 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“PRODUCCIÓN DE BIOL” ELABORADO POR: - Cáceres Cruz, Joel Moisés - Mamani Calcina, Fabio - Huisacayna Aguilar, Wendy - Uska Marquez, Noelia - Yanapa Ydme, Joselyn

AREQUIPA PERÚ 2015

DEDICATORIA Le dedico primeramente mi trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar. De igual forma, a mis Padres, a quien les debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino. A mi maestra, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

AGRADECIMIENTO

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A la Virgen María. Porque al igual que al lado de su hijo Jesucristo, siempre ha sentido conmigo brindándome su amor incondicional de madre.

A nuestros padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

Contenido DEDICATORIA................................................................................................. 2 AGRADECIMIENTO.......................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 7 CAPITULO I..................................................................................................... 8 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...........................................................8

1.2

OBJETIVOS......................................................................................... 9

1.2.1

OBJETIVO GENERAL........................................................................9

1.2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................9

1.3

JUSTIFICACIÓN................................................................................. 10

1.4

MARCO TEÓRICO.............................................................................. 11

1.4.1

MATERIA ORGÁNICA.....................................................................11

1.4.2

FERTILIZANTE............................................................................... 12

1.4.3

FERTILIZANTES QUIMICOS............................................................13

1.4.3.1 TIPOS DE FERTILIZANTES QUÍMICOS.............................................13 1.4.4

FERTILIZANTE ORGANICO.............................................................15

1.4.4.1 IMPORTANCIA Y UTILIZACIÓN DE LOS FERTILIZANTES ORGANICOS 15 1.4.4.2 PROPIEDADES DE LOS FERTILIZANTES..........................................16 1.4.4.3 TIPOS DE FERTILIZANTES ORGANICOS..........................................17 1.4.5

ESTIERCOL.................................................................................... 22

1.4.5.1 TIPOS DE ESTIERCOL....................................................................22 1.4.6

BIOL.............................................................................................. 24

1.4.7

TIPOS DE BIOL.............................................................................. 25

1.4.8

UTILIZACIÓN DE BIOL...................................................................26

1.4.9

VENTAJAS DE BIOL........................................................................26

1.4.10 DESVENTAJAS DE BIOL..................................................................27 1.4.11 RIESGOS RESPECTO AL ESTIÉRCOL ANIMAL.................................27 1.4.12 BIODIGESTOR............................................................................... 28 CAPITULO II................................................................................................... 30 2.1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................30

2.1.1

MATERIALES.................................................................................. 30

2.1.2

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DEL BIOL......................................31

2.2

INICIO DEL TRABAJO........................................................................32

2.3

TERMINO DEL TRABAJO....................................................................32

2.4

CUADRO DE COSTOS.......................................................................32

CONCLUSIONES............................................................................................ 33 RECOMENDACIONES..................................................................................... 34 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA........................................................................35 ANEXOS........................................................................................................ 36

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración

1: Recolección de hojas.......................................................36 2: Estiércol de vacuno y porcino........................................36 3: Mezcla de muestras recolectadas.................................37 4: Vertiendo la leche a la mezcla.......................................37 5: Vertiendo agua.................................................................38 6: Agregando las hojas secas a la mezcla........................38 7: Echando la chancaca.......................................................39 8: Añadiendo las cenizas.....................................................39 9: Cerrado hermético...........................................................40 10: insertando la manguera en ambos recipientes........40 11: Recipiente colocado en un lugar fresco y seguro.....41

INTRODUCCIÓN Desde que el hombre empezó a cultivar la tierra y a vivir de sus cosechas, descubrió que los suelos se cansaban y sus sustancias nutritivas se agotaban, así optó por aplicar medidas alternativas encaminadas a recuperar su productividad; las primeras medidas fueron dejar que el terreno descanse después de cada cosecha, luego trató de ayudarle a recuperar sus nutrientes aplicando residuos orgánicos de su misma producción. Una de las alternativas para solucionar este problema, es producir el biol, un abono casero que cumple las funciones de estimulante foliar y fertilizante de suelos, elaborado a partir de desechos orgánicos. En la actualidad el desafío más importante que tenemos, en el contexto de preservación del ambiente, es la conservación de los suelos y de la materia orgánica. El uso de cada vez más fertilizantes sintéticos con sus consecuencias negativas (costos elevados y degradación de la biología del suelo entre otros) nos induce hacia un cambio hacia una agricultura más ecológica y por tanto más sostenible, con el uso de recursos y elementos orgánicos disponibles localmente. Una de estas tecnologías alternativas es el uso de biol, que por su gran bondad bioestimulante ayuda a mejorar el crecimiento y desarrollo de las plantas, producido en forma natural y económica, ya que para su preparación se utiliza recursos disponibles en la naturaleza El Biol es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la descomposición y transformaciones químicas de residuos orgánicos en un ambiente determinado. Como abono es una fuente de Fito reguladores que ayudan a las plantas a tener un óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos. Debido a lo antes expuesto en el presente trabajo de investigación se plantea diseñar un sistema para la producción de biol a partir de los residuos sólidos orgánicos de animales.

CAPITULO I 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En los tiempos actuales es una preocupación constante, para todos los agricultores, el incrementar la calidad y cantidad de sus cosechas; así mismo mejorar y aumentar su ingreso económico. Una de las posibilidades de desarrollo agrícola, es el uso de Biol, que por su gran bondad bio-estimulante, ayuda a mejorar el crecimiento y desarrollo de las plantas, producido en forma natural y económica. Su preparación es compleja y requiere de mucho cuidado. Si bien es cierto en estos tiempos de contaminación y en la cual la gente se ha puesto a pensar más en su salud es por ello que decidimos realizar este fertilizante natural ya que los que hoy circulan en el mercado si bien nadie dice que son pésimos son químicos y matan a la planta y a la vez la tierra en al cual se cultiva. Y ese es el punto vital de nuestro proyecto, ayudar a

que tengamos un

producto natural libre de elementos químicos y una tierra sana que no se mate con insecticidas ni con químicos.

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Producir

biofertilizante

líquido

a

partir

de

residuos

orgánicos

determinados, para que al culminar, se pueda observar el resultado y determinar la cantidad de PH, de manera que quede apto para aplicar a la planta.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Obtener biol mediante el proceso de fermentación de residuos



orgánicos de animales. Dar mejor valor y utilidad al estiércol y residuos orgánicos generados por animales y vegetales, transformado en biol y ampliando la capacidad de producción.

1.3 JUSTIFICACIÓN A través de investigaciones se ha podido comprobar que es poca la información que se tiene acerca del biol, así como los usos y beneficios que este presenta. Por tal razón, el presente trabajo de investigación pretende desarrollar, informar y concientizar

a las personas interesadas sobre el uso de fertilizantes

orgánicos, ya que la tierra que se usa para cultivar sufre alteraciones y desgaste a causa de la aplicación excesiva de fertilizantes e insecticidas químicos artificiales que ocasionan su infertilidad quedando inutilizable, para ello se empleará un proceso casero fácil de implementar que ayude a la recuperación de propiedades y aumente la capacidad de fertilización, así mismo contribuirá al desarrollo del cultivo al que se le aplique. El uso de abonos orgánicos es una buena alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial para nuestra agricultura. Lo más importante es que ayuda a la conservación del medio ambiente, tener una agricultura más ecológica. La mayoría de agricultores lo utilizan porque es más económico y entre otras cosas. Este producto orgánico provee muchas ventajas a la planta mejorando su vigor independientemente de su especie, además, le permite soportar con mayor eficacia los ataques de plagas y enfermedades, los efectos adversos al clima, y tomando en cuenta que su costo es accesible y lo más importante es que es de origen natural. Los componentes para su preparación son muy fáciles de conseguir

ya que se encuentran de manera sencilla en nuestro medio

ambiente. De la misma manera se lograra hacer conocer al biol como un producto apto para la agricultura como una alternativa al uso de abonos químicos que cada vez nos hacen

tanto daño para la salud y sobre todo al alcance de toda

persona por su diversidad de ingredientes de origen orgánico.

1.4 MARCO TEÓRICO 1.4.1 MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de las excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. La materia orgánica bruta es descompuesta por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plantas y que se conoce como humus. El humus es un estado de descomposición de

la

materia

orgánica,

es

materia

orgánica

no

totalmente

descompuesta. Tiene esencialmente las siguientes características: 

Es insoluble en agua y evita el lavado de los suelos y la pérdida



de nutrientes. Tiene una alta capacidad de absorción y retención de agua. Absorbe varias veces su



propio peso en agua y la retiene,

evitando la desecación del suelo. Mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos. Los suaviza; permite una aereación adecuada; aumenta la porosidad y la infiltración de agua, entre otros. Es una fuente importante de nutrientes, a través de los procesos de descomposición con la participación de bacterias y hongos, especialmente. Absorbe nutrientes disponibles, los fija y los pone a disposición de las plantas. Fija especialmente nitrógeno (NO3 , NH4), fósforo (P04) calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K),



sodio (Na) y otros. Mantiene la vida de los organismos del suelo, esenciales para



los procesos de renovación del recurso. Aumenta la productividad de los cultivos en más del 100 % si a los suelos pobres se les aplica materia orgánica.

Las fuentes más importantes de materia orgánica para los suelos son los abonos verdes, los residuos de cosechas, el estiércol y la turba. Los abonos verdes son cultivos con el propósito de enterrarlos para proveer de materia orgánica. La gradual descomposición de la materia orgánica provee de nutrientes; mejora la textura del suelo; evita la pérdida por lavado, y retiene el agua. Hay especies especialmente recomendadas como la crotalaria, el kudzu, la alfalfa y algunas otras.

Los residuos de cosechas comprenden los rastrojos de los cultivos. En el Perú existe la pésima costumbre de quemar los rastrojos y de esta manera se priva a los suelos de la materia orgánica necesaria. El uso de estiércol o guano de animales es una práctica muy arraigada. Su aplicación muestra efectos positivos en los cultivos, especialmente los intensivos. En el país existen yacimientos de turba, especialmente en la Sierra, cuyo uso se está difundiendo para fines de jardinería y cultivos en invernaderos. Las turberas son acumulaciones de materia vegetal en zonas pantanosas y que pueden llegar a varios metros de profundidad. En la actualidad se está difundiendo la producción del humus de lombriz a través de la lombricultura.

1.4.2 FERTILIZANTE Los fertilizantes o abonos son sustancias de origen animal, mineral, vegetal o sintético, que contienen gran cantidad de nutrientes y se utilizan para enriquecer y mejorar características físicas, químicas y biológicas del suelo o sustrato; así las plantas se desarrollarán mejor. Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Son sustancias que contienen elementos o compuestos

químicos

nutritivos para los vegetales, en forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para aumentar la producción, reponer y evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas.

1.4.3 FERTILIZANTES QUIMICOS Los fertilizantes son sustancias, generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlo más fértil.

Estos aportan

al suelo los nutrientes necesarios para proveer a la

planta un desarrollo óptimo y por ende un

alto rendimiento en la

producción de las cosechas. El grado de un fertilizante se mide de acuerdo a su porcentaje de N, P y K. Este se prepara en diferentes grados. Por ejemplo: un fertilizante de grado 10 – 30 – 30, significa que tiene 10%N, 30% de fósforo como P2 O5

y 10% de potasio como K2 O; el porciento sobrante consiste de

materiales de relleno (arcilla, arena, etc), humedad y una porción de ácidos libres y sales provenientes de los procesos químicos envueltos. Generalmente, los fertilizantes compuestos se preparan añadiendo pequeñas cantidades de los elementos trazas que se mencionaron anteriormente. Los fertilizantes simples, como los polifosfatos, los superfosfatos, la urea, la cianamida cálcica , el amoniaco y el cloruro de potasio también se fabrican y se usan frecuentemente para fertilizar los suelos.

1.4.3.1

TIPOS DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Los fertilizantes químicos promueven el crecimiento de las plantas y se producen en un proceso químico. Son menos abultados que los naturales como compuesto o estiércol. Hay muchos tipos de fertilizantes químicos que vienen en polvo, granulados, líquidos y en forma de gas.



Nitratos de sodio Los nitratos de sodio contienen un 16% de nitrógeno y son conocidos como chilados o nitrato chileno. Son útiles para suelos ácidos.



Sulfato de amonio

El sulfato de amonio viene en forma de cristal blanco, similar a la sal. Contiene cerca del 20% de nitrógeno amoniacal y tiene un efecto acidificante en el suelo. 

Nitrato de amonio El nitrato de amonio viene en una forma similar al sulfato de amonio pero contiene un 34% de nitrógeno. Actúa rápidamente en el suelo pero no se puede almacenar por mucho tiempo.



Amoníaco Viene en forma de gas o líquido y contiene aproximadamente un 80% de nitrógeno. Es costoso y generalmente no es adecuado para los jardineros hogareños.



Cloruro de amonio El cloruro de amonio viene en forma de cristal blanco y contiene aproximadamente un 26% de nitrógeno amoniacal. Actúa de manera similar al sulfato de amonio.



Urea La urea también viene en forma de cristal blanco y tiene altas concentraciones de nitrógeno. Actúa rápidamente pero el agua puede arrastrarlo y no se puede guardar por mucho tiempo. Estos fertilizantes pueden ser:



Solubles: Cuando el fertilizante se disuelve totalmente en el agua de riego y penetra con ella al suelo, son de rápida acción, pero tienen la desventaja de que son “lavados” por el riego y terminan en parte, en las capas profundas del suelo donde las



raíces no pueden alcanzarlos. De acción lenta: En general son granulados, las sustancias activas están retenidas en gránulos duros no solubles, pero que permiten al sistema radicular de la planta extraerlas de ahí, con lo que su acción es más lenta pero duradera, lo que es



conveniente en la mayoría de los casos. Quelados: En este caso los componentes nutricionales forman parte de una molécula compleja que impide que el elemento

reaccione libremente con los componentes del suelo pero a su vez pueda ser utilizado por las plantas. En la gran mayoría de los casos se usan quelados los llamados micro-elemento. Además, los fertilizantes pueden contener los llamados microelementos; son generalmente, cantidades pequeñas de algunos elementos químicos, que son necesarios para los procesos vegetativos de algunas plantas, y que se adicionan en los fertilizantes formulados para algunas zonas geográficas donde esos elementos escasean o no existen en el suelo.

1.4.4 FERTILIZANTE ORGANICO Un fertilizante orgánico es un abono elaborado a base de estiércol de animales, residuos vegetales, resto de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural.

1.4.4.1

IMPORTANCIA Y UTILIZACIÓN DE LOS FERTILIZANTES ORGANICOS Los suelos se van degradando debido al uso indiscriminado de fertilizantes químicos, y hace que la producción, cada día, sea menor y la presencia de plagas y enfermedades se torne incontrolable. Esto además, eleva los costos de producción, contamina el medio ambiente y es dañino para la salud. Por eso es fundamental contar con un programa de fertilización variado y completo, siendo la alternativa el uso de fertilizantes orgánicos

que

protejan

y

desarrollen

la

vida

de

los

microorganismos y mejoren la estructura del suelo es decir damos vida al suelo.

1.4.4.2

PROPIEDADES DE LOS FERTILIZANTES

Los principales fertilizantes con alto contenido de materia orgánica son el estiércol sólido, el purín, el estiércol semilíquido, paja, compost y abono verde. El estiércol sólido contiene N orgánico y amoniacal, fósforo, potasio y micronutrientes como Cu, Zn, Fe, Mn. El líquido o purín tiene un mayor componente líquido, y por su importante contenido en sales potásicas es considerado como un abono N-K. Es de efecto rápido, ya que los nutrientes que contiene se encuentran en su mayor parte en forma fácilmente disponible. La paja es pobre en nutrientes, pero suministra materia orgánica degradable, por ejemplo celulosa, lo que constituye una fuente energética importante. Como su descomposición es lenta, debe enterrarse con gran antelación a la siembra. El compost tiene una serie de ventajas con respecto a los materiales primarios utilizados en su producción, y es el más amplio entre los abonos orgánicos. Para su confección se utilizan restos vegetales, animales, minerales y correctores de pH. En cuanto a estos últimos si se prevé una reacción ácida, y principalmente si se va a incorporar a tierras ácidas, lo mejor son carbonato cálcico o potásico en forma de roca pulverizada o ceniza de madera. Cuando se tenga un suelo básico puede incorporarse tierra. Menos buena es la cal muerta, que es hidróxido de calcio Ca (OH)2, nunca cal viva; óxido de calcio CaO. El óxido de calcio reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C. Se forma entonces hidróxido de calcio. Una materia orgánica humificada o compost de buena calidad tiene elementos contenidos en ácidos húmicos y fúlvicos, su estructura es granulosa, esponjosa y se desmenuza con facilidad, es de color oscuro y olor agradable. Respecto a los abonos verdes, permiten recuperar los elementos libres, evitando su pérdida por lixiviación, volatilización, etc.

Proveen al suelo de materia orgánica de descomposición rápida que eleva la vida microbiana. Estimulan el suelo, atacan la roca madre liberando nutrientes nuevos y movilizando nutrientes de difícil asimilación por otras plantas. Aportan N, mejoran la estructura del suelo y su estabilidad, así como la capacidad de retención de agua y drenaje. Se utiliza intercalado entre dos cultivos, como si fuese un cultivo más de la rotación, asociado a un cultivo mediante todo su ciclo, o asociado a un cultivo, sembrando una vez ya crecido, de forma que quede intercalado.

1.4.4.3

TIPOS DE FERTILIZANTES ORGANICOS Los fertilizantes orgánicos

se clasifican de acuerdo al tipo

de aplicación. Unos que son aplicados directamente al suelo y otros que se aplican en forma foliar a las plantas. 

Compost Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped, plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de comspost estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra y además estamos mejorando la textura y composición química del suelo. En los bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que es el resultado de la descomposición de la hojarasca. Puedes elaborar tu propio compost y además té de compost.



Lombricompuesto: Se

entiende

por

lumbricultura

las

diversas

operaciones

relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este

abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto. Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico. Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz. El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices. Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene químicos de origen sintético en su composición, es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un Ph neutro o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo). Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiércoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N) etc.

Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo. Además de ser particularmente rico en sustancias orgánicas y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que juegan un papel muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática. El lombricompuesto se puede utilizar en hortícolas, aromáticas, ornamentales, florales, árboles, arbustos, etc. 

Cenizas: Las cenizas son uno de los productos que se pueden utilizar sobre las plantas para protegerlas del ataque de plagas (gusano) y enfermedades (hongos); además, también aporta nutrientes al suelo para que la planta pueda aprovecharlos para su crecimiento y desarrollo. Este producto está recomendado para la agricultura ecológica debido a que es natural y su uso no causa daños en el medio ambiente. Las cenizas son en potasio y se usa para fertilizar el suelo. Las cenizas son alcalinas, lo cual neutraliza la acidez de suelo y mejora el funcionamiento de las bacterias que fijan nitrógeno. Las cenizas vienen a ser los desechos de la combustión de la leña o madera seca, este desecho se presenta en estado sólido a través de partículas muy pequeñas de color blanco a ligeramente plomizo



Abono verde: Abonado en verde hacemos referencia a la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un “humus joven” de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo. Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por la formación de sustancias pre húmicas al descomponerse. Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circulación del agua en el mismo. Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más “joven” y más activo. Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes. En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su resistencia al parasitismo. Características deseables en un abono verde Un abono verde ideal posee tres características importantes:





Un crecimiento rápido,



Follaje abundante y suculento,



Habilidad de crecer bien en suelos pobres.

Turba:

La turba es un nombre genérico que se aplica a diversos materiales que proceden de la descomposición de vegetales, dependiendo su naturaleza del origen botánico y de las condiciones climáticas predominantes durante su formación, que a su vez nos indican el estado de descomposición de dichos materiales. Las turberas consisten en la acumulación de materia orgánica cuando la tasa de acumulación supera a la tasa de mineralización, debido a que se forman en condiciones no favorables a la biodegradación de dicha materia orgánica en medios anaerobios; es decir son formaciones sedimentarias con exceso

de

humedad

y

deficiente

oxigenación.

Como

consecuencia de estas condiciones, la materia orgánica solo se ha descompuesto parcialmente.  Aplicaciones y usos Desde el punto de vista comercial la turba se utiliza como sustrato la mezcla entre la turba rubia y la negra a porcentajes iguales, aunque la mezcla más frecuente es la de rubia al 70 % y de negra al 30 %, para conseguir unas características determinadas, apropiadas para los usos a los que va destinada normalmente y que son la horticultura y la jardinería u otras plantas o cultivos en contenedor, sobre todo viveros de hortícolas, repicado y trasplante de macetas, etc. 

Estiércol Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estiércol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas (gallinaza), etc. Además de aportar nutrientes, el estiércol la hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecerán la fertilidad de la tierra.

1.4.5 ESTIERCOL Estiércol es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por más de un desecho orgánico, como por ejemplo excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar donde se vierte o deposita el estiércol es el estercolero. En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de caballo, de gallina (gallinaza). El estiércol de cerdo proveniente de granjas o de bovino proveniente de lecherías tiene consistencia líquida y se denomina purín. Con los abonos sintéticos, los estiércoles dejaron de emplearse bastante en la agricultura convencional, aunque ahora la agricultura ecológica los recupera por su valor ya que no solo proporcionan nutrientes al suelo sino que aportan materia orgánica y favorecen la presencia de microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad de la tierra. El estiércol es la base del compost o también llamado mantillo en la agricultura ecológica.

1.4.5.1

TIPOS DE ESTIERCOL

a) Estiércol de ganado vacuno Este estiércol es el más importante y el que se produce en mayor cantidad en las explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a todos los suelos, da consistencia a la tierra arenosa y móvil, ligereza al terreno gredoso y refresca los suelos cálidos, calizos y margosos. De todos los estiércoles es el que obra más largo tiempo y con más uniformidad. La duración de su fuerza depende principalmente del género de alimento dado al ganado que lo produce. El mejor estiércol es el que es suministrado por las bestias del cebadero que reciben en general

un buen alimento. Los animales flacos, por el contrario, no producen sino un estiércol pobre y de poco valor.

b) Estiércol de ganado ovino Este es uno de los abonos más activos. Es más caliente que el otro lo que lo hace ventajoso a los suelos fuertes y fríos, a los que adelgaza y favorece, desecándolos. La pajaza por su naturaleza y la cantidad de paja empleada en su formación influye mucho sobre la acción de éste. Su efecto es más pronto, pero de menos larga duración que el del otro ganado. El estercolado puede aún practicarse largo tiempo después de la siembra, si el suelo no es demasiado compacto o muy húmedo. Este mismo es un excelente medio para reforzar a las plantas nuevas cuando son débiles y enfermizas. c) Estiércol de caballo El estiércol de caballo, muy pajoso, obra más pronto que el del carnero, pero sus efectos son aún menos durables que los de este último. El estiércol de caballo conviene particularmente a los terrenos fríos y pegajosos. Es menos útil a los suelos ligeros y arenosos. Este estiércol entra muy fácilmente en fermentación. Es necesario regarlo continuamente para que no se consuma por su propio calor. Su naturaleza ardiente lo hace emplear muchas veces en establecimiento de los criaderos. Una práctica muy ventajosa es la de mezclarlo con el estiércol de carnero y de cerdo. Se le hace perder de esta suerte una buena parte de las tendencias que tiene a quemarse. El mejor consejo que se puede seguir en el caso de poner aparte el estiércol del caballo es cubrirlo de tiempo en tiempo con una capa de tierra. La bondad de este estiércol depende igualmente del género de alimentación de estos animales. d) Estiércol de cerdo El alimento casi siempre acuoso que se da al puerco hace igualmente su estiércol muy aguanoso. Por este motivo, se le clasifica entre los abonos frescos. Los puercos alimentados con

granos, papas, bellotas, etc., producen mejor estiércol que los que no reciben sino las sobras de la cocina. Como se da ordinariamente a los puercos las sobras de la limpia de los granos que encierran siempre simientes de malezas cuya facilidad germinativa no se pierde fácilmente, el estiércol que proviene de ellas parece convenir mejor a las praderas que a los campos cultivados. e) Estiércol de aves Los pichones y gallinas se alimentan ordinariamente de granos. El estiércol de pichón es un abono muy codiciado gracias a sus propiedades para fertilizar plantas y suelos. Las gallinas comen también insectos y lombrices, lo que hace que los excrementos de estas aves constituyan uno de los estiércoles más activos cuyos efectos son prontos y útiles a toda especie de cosecha. Se le emplea en polvo después de haberlo dejado primeramente secar al aire o en un sitio cubierto y aireado. El abono conviene a las tierras frías y húmedas más que a los suelos ligeros. La palomina, a causa de sus efectos fertilizantes, merece ser recogida con mucho cuidado. Sería muy ventajoso volver a cubrir de tiempo en tiempo la superficie de los palomares y gallineros con una capa de tierra seca o de paja picada, práctica que contribuirá a aumentar la cantidad y la bondad de este estiércol. Los excrementos de los gansos y de los patos tienen poco valor. Se puede decir que aunque el estiércol fresco de estos animales es a veces nocivo a las plantas; en las praderas naturales, por ejemplo, hace desaparecer toda la buena vegetación y cuando más sobreviven algunas malezas.

1.4.6 BIOL El Biol es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la descomposición y transformaciones químicas de residuos orgánicos en un ambiente anaeróbico, tras salir del biodigestor, este material ya no huele y no atrae insectos una vez utilizado en los suelos. El biol como abono es una fuente de fitoreguladores que ayudan a las plantas a tener un óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos.

El biol es un producto estable biológicamente, rico en humus y una baja carga de patógenos. El biol tiene una buena actividad biológica, desarrollo de fermentos nitrosos y nítricos, micro flora, hongos y levaduras que serán un excelente complemento a suelos improductivos o desgastados. El biol contiene bastante materia orgánica, en el caso del biol de ovino podemos encontrar Hasta 40.48%, y en el de porcino 22.87%. El biol agregado al suelo provee materia orgánica que resulta fundamental en la génesis y evolución de los suelos, constituye una reserva de nitrógeno y ayuda a su estructuración, particularmente la de textura fina. La cantidad y calidad de esta materia orgánica influirá en procesos físicos, químicos y biológicos del sistema convirtiéndose en un factor importantísimo de la fertilidad de estos. La combinación de estos efectos resultará en mejores rendimientos de los cultivos que sean producidos en ese suelo. La capacidad de fertilización del biol es mayor al estiércol fresco y al estiércol compostado debido a que el nitrógeno es convertido a amonio (NH4), el cual es transformado a nitratos. El biol es un mejorador de la disponibilidad de nutrientes del suelo, aumenta su disponibilidad hídrica, y crea un micro clima adecuado para las plantas. Debido a su contenido de fitoreguladores promueve actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, favorece su Enraizamiento, alarga la fase de crecimiento de hojas (quienes serán las encargadas de la fotosíntesis), mejora la floración, activa el vigor y poder germinativo de las semillas. Todos estos factores resultaran en mayor productividad de los cultivos y generación de material vegetal. El biol puede aumentar la producción de un 30 hasta un 50%, además que protege de insectos y recupera los cultivos afectados por helada.

1.4.7 TIPOS DE BIOL a) Biol (Fertilizante Líquido) Es la fracción líquida resultante del fango proveniente del fermentador o biodigestor. Este fango es decantado o sedimentado obteniéndose una parte liquida a la cual se le llama “Biol”.

Aproximadamente el 90% del material que ingresa al Biodigestor se transforma a Biol. Esto depende naturalmente del tipo de material a fermentar y de las condiciones de fermentación. b) Biosol (Fertilizante Similar Al Compost) El biosol es el resultado de separar la parte sólida del “fango” resultante de la fermentación anaerobia dentro del fermentador o biodigestor. Dependiendo de la tecnología a emplear, este Biosol tratado puede alcanzar entre 25% a solo 10% de humedad. Su composición depende mucho de los residuos que se emplearon para su fabricación.

1.4.8 UTILIZACIÓN DE BIOL El biol es utilizado para múltiples cultivos sean de ciclo corto

(todo

tipo de hortalizas), anuales (papa, cereales, quinua, etc.), perennes (alfalfa, pastos), cultivados (plantas ornamentales, etc.), frutales (piña, planta mango, papaya, etc.) con aplicaciones dirigidas al follaje. Se emplea el biol para la recuperación pronta de las plantas dañadas por factores climáticos (heladas y granizadas).

1.4.9 VENTAJAS DE BIOL 

Se puede elaborar en base a los insumos que se encuentran



alrededor o en la zona. No requiere de una receta determinada, los insumos pueden

 

variar. Tiene bajo costo. Mejora el vigor del cultivo, y le permite soportar con mayor eficiencia los ataques de plagas y enfermedades y los efectos



adversos del clima. Es un abono orgánico que no contamina el suelo, agua, aire ni



los productos obtenidos de las plantas. Se logran incrementos de hasta el 30 % en la producción de los cultivos sin emplear fertilizantes químicos.

1.4.10 DESVENTAJAS DE BIOL 

Periodo largo de elaboración de 3 a 4 meses, hay que planificar



su producción en el año. En extensiones cortas se requiere de una bomba de mochila para su aplicación, en la hacienda se utiliza el aguilón acoplado



al tractor por la extensión de terreno destinado a pastizales. Cada lote tiene una composición diferente.

1.4.11 RIESGOS RESPECTO AL ESTIÉRCOL ANIMAL El uso sin tratar de materias fecales de origen animal (y humano) se constituye en un riesgo de contaminación de los productos, y un peligro en caso de que estos estén destinados al consumo en fresco. Los organismos patógenos asociados a estos riesgos pueden ocasionar enfermedades gastrointestinales, siendo la escherichia coli una de las más infecciosas. Se encuentra con frecuencia en las vacas, ovejas y ciervos. Otros como la salmonella y el cryptosporidium, pueden encontrarse en los excrementos de origen humano y animal. La tasa de supervivencia de estos contaminantes es muy elevada, dependiendo de diferentes factores como el tipo de suelo, el volumen aplicado de estiércol, la acidez del suelo y el momento de la aplicación. Como es de esperarse, la aplicación continua de estiércol animal no tratado, incrementa el riesgo de supervivencia de los patógenos, así como el de contaminación de las áreas vecinas. El estiércol sin tratar no debe utilizarse como fertilizante por los riesgos anotados. En la eventualidad de su uso, será preferible emplearlo en la etapa de preparación del terreno y antes de la siembra, procurando que transcurra el mayor tiempo posible. Se estima que algunas bacterias patógenas pueden sobrevivir en el estiércol por un periodo de un año, o más. Hay también que tomar en cuenta que el producto que crece a poca profundidad o en la superficie, es más susceptible de contaminarse.

Eventualmente, el efecto del polvo puede contaminar productos a mayor distancia de la superficie del terreno.

1.4.12 BIODIGESTOR Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales, no se incluyen cítricos ya que acidifican), en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizante s) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas. Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano. Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento. El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de

conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.

CAPITULO II

2.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo fue desarrollado en el mes de noviembre del 2014, fecha en la que se llevó a cabo la elaboración del biol a base de estiércol de animales y otros restos orgánicos. Para la elaboración del biol se siguió una serie de pasos que será redactado a continuación.

2.1.1 MATERIALES              

Recipiente de 50 litros con tapa hermética. 12 Kg de Estiércol de ganado ovino 02 Kg de Estiércol de porcino. 01 Kg de Estiércol de cuy. 30 litros de agua. ½ litro de leche (500 ml) ½ kilo de melaza o chancaca. ½ kilo de alfalfa, cortezas de naranja, ortiga (porciones iguales). Ceniza. Botella de 3 litros plástica transparente. Manguera transparente. Cucharón para poder mover fertilizante de estiércol. Silicona. Bolsas desechables.

2.1.2 PASOS PARA LA PREPARACIÓN DEL BIOL PRIMER PASO:  

Preparación del recipiente hermético y ubicación. Elegir un terreno plano y limpio, debe ser un lugar seguro, fuera del



alcance de los niños y animales. Colocar el recipiente hermético en un lugar que de facilidad para los movimientos de producto.

SEGUNDO PASO: Elaboración del biol 

En

el recipiente de plástico se coloca el estiércol fresco de

vacuno, porcino y cuy, el agua, la leche y la chancaca, se  

revuelve bien y se deja fermentar por 3 a 5 días. Cada 5 días agregar melaza o chancaca y leche. Posteriormente, se deja fermentar de 30 a 40 días en un lugar



fresco. Este fertilizante es

preparado

en forma anaeróbica (en

presencia de aire). En el recipiente de plástico se produce una descomposición biológica de los materiales, por lo que la 

eliminación de los gases es muy importante. Colocar la manguera dentro del recipiente con biol, de manera



que un extremo quede fuera para la eliminación de gases. Colocar el extremo de la manguera dentro de la botella con agua (11/2 L).

TERCER PASO: Cosecha del biol

El producto después de 30 a 40 días toma un olor característico a vinagre o chicha, es ese el momento de cosechar. Se mueve el producto dentro del recipiente, luego se cuela y se envasa en botellas de cualquier tipo (plástico, vidrio, etc).

2.2 INICIO DEL TRABAJO El presente trabajo inicio con fecha: 20/10/14.

2.3 TERMINO DEL TRABAJO El presente trabajo culminara en la siguiente fecha: 31/01/15.

2.4 CUADRO DE COSTOS Se muestra a continuación el cuadro de costos empleado para la aplicación en la producción de biol:

MATERIALES

COSTOS

RECIPIENTE HERMETICO DE 50 LITROS LECHE CHANCACA MANGERA TRANSPARENTE SILICONA TRANSPORTE BOLSA DESECHABLE

S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

40.00 1.00 1.00 3.50 7.00 12.00 0.20

TOTAL DE GASTOS

S/.

64.70

CONCLUSIONES 

La producción de biol utilizando residuos orgánicos contribuye a obtener una mejor producción, la mayoría de los insumos están

disponibles en la naturaleza y algunos productos que se puede adquirir fácilmente, se debe mantener en un sitio cubierto y en envases herméticamente cerrados. 

La composición del biol determina su calidad, lo cual depende del tipo de insumo utilizado, así el estiércol es la fuente de elementos como nitrógeno, potasio, calcio y otros en cantidades considerables, así la efectividad del biol producido y aplicado sobre los cultivos, indicara la factibilidad de producción de este tipo de fertilizantes y la viabilidad de incrementar el volumen de producción.



El PH encontrado es de 7.62.

RECOMENDACIONES 

Es recomendable usar el biol ya que es un fertilizante natural que ayuda a la recuperación del suelo ya que debido al uso de indiscriminado de fertilizantes químicos se está degradando, los mismos que hacen que la producción, cada día, sea menor y la presencia de plagas y enfermedades se torne incontrolable. Esto además, eleva los costos de producción, contamina el medio ambiente y es dañino para la salud.



La parte solida del biol, se puede usar como abono natural incorporándolo alrededor de las plantas.



El Biol se debe almacenar en lugares frescos y protegidos de la luz directa del sol.



Durante la preparación y aplicación del producto en los cultivos, siempre usar protectores de vías respiratorias y ojos como medidas de seguridad.



Se debe preparar el biol de acuerdo al calendario previa planificación.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 

Suquilanda, M. Alvares, C. Alvares, R. (2006): Guía técnica para la producción



orgánica. Fernando Álvarez. (2010). Manual de Preparación y Uso de Biol. Soluciones

   

prácticas. Federico Bizzozero. 2006. Tecnologías Apropiadas –2008. Ing. Percy Díaz Chuquizuta (2008). Elaboración de Biofertilizante Líquido Biol. Anuc Santander. Pronatta. (1999). Agricultura Organica. El biol, un abono orgánico natural para mejorar la producción agrícola -

 

Monografías.com http://www.conocimientosweb.net/portal/article2122.html http://www.monografias.com/trabajos91/biol-abono-organico-natural-mejorarproduccion-agricola/biol-abono-organico-natural-mejorar-produccion-

 

agricola.shtml http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Manual_de__Bioles_rina.pdf http://sistemabiobolsa.com/wp-content/uploads/2013/08/Sistema-BiobolsaManual-del-BIOL-web.pdf

ANEXOS

Ilustración 1: Recolección de hojas

Ilustración 2: Estiércol de vacuno y porcino.

Ilustración 3: Mezcla de muestras recolectadas.

Ilustración 4: Vertiendo la leche a la mezcla.

Ilustración 5: Vertiendo agua.

Ilustración 6: Agregando las hojas secas a la mezcla.

Ilustración 7: Echando la chancaca.

Ilustración 8: Añadiendo las cenizas.

Ilustración 9: Cerrado hermético.

Ilustración 10: insertando la manguera en ambos recipientes.

Ilustración 11: Recipiente colocado en un lugar fresco y seguro.